Acciones

Diferencia entre revisiones de «Laurisilva»

De EnciclopediaGuanche

Línea 39: Línea 39:
 
A lo largo de millones de años, este bosque ha sufrido muy pocas transformaciones evolutivas, por lo que es una reliquia viviente de los bosques que cubrían gran parte de [[Europa]] durante el Terciario.
 
A lo largo de millones de años, este bosque ha sufrido muy pocas transformaciones evolutivas, por lo que es una reliquia viviente de los bosques que cubrían gran parte de [[Europa]] durante el Terciario.
  
==Distribución==
+
==Distribución de la laurisilva macaronésica==
  
 
[[Image:Forest Los Tilos.jpg|thumbnail|250px|Laurisilva en [[La Palma]]]]
 
[[Image:Forest Los Tilos.jpg|thumbnail|250px|Laurisilva en [[La Palma]]]]

Revisión del 12:17 24 jun 2013

Las cataratas del Iguazú se encuentran en esta ecorregión.
Archivo:Mount Lushan - fog.JPG
Bosque nuboso en el monte Lu, en el sudeste de China, un hábitat de selva de laureles.


Tipo de bosque subtropical formado por especies arbóreas de la familia de las lauráceas que junto al Fayal-Brezal forma el denominado Monteverde. Presenta suelos profundos y es característica de las medianías septentrionales de Canarias influídas por las brumas de los alisios, carentes de heladas, con precipitaciones de 500 a 1.100 mm y una temperatura media anual entre 15 y 19 ºC.

La laurisilva , también llamada selva templada o bosque laurifolio, es un tipo de bosque nuboso subtropical o selva alta, propio de lugares húmedos, cálidos y con leves heladas o sin ellas, con grandes árboles, bejucos y lianas cuyas hojas se parecen a las del laurel, de lo cual toma el nombre. La laurisilva se da en regiones de clima templado húmedo y cálido.


Bosque de Laurisilva en Los Tilos.


Generalidades

Laurisilva de Madeira
Bosque nublado de montaña de San Andrés, denominado localmente yungas, en la Provincia de Salta.

La laurisilva o selva templada perennifolia (de follaje persistente) representa la vegetación característica de un régimen climático con estaciones bien definidas, pero falto de contrastes acusados: la variación anual de la temperatura es moderada, sin que ello excluya las heladas invernales, y las precipitaciones, abundantes, están bien repartidas a lo largo del año, sin que exista una estación seca definida.

Estas condiciones se dan en tres regiones geográficas distintas, y por razones no menos dispares:

  • a lo largo del margen oriental de los continentes en las latitudes de 25º a 35ºC;
  • en las costas continentales de poniente entre 40º y 55º de latitud, y
  • en las islas situadas entre 25º y 35º o 40º de latitud sur.

Ejemplo de la primera son las tierras del sureste de Brasil y las inmediaciones en Argentina, Paraguay, y Uruguay. A la segunda categoría corresponde, con diversos matices, el territorio costero de Chile desde Valdivia al extremo sur del continente. Finalmente, en la tercera categoría se incluyen las islas Canarias, Madeira, Las Salvajes, Azores y Cabo Verde, que en conjunto integran la llamada región macaronésica. Fuera de estas latitudes pueden aparecer localmente en microambientes de clima favorable por otros factores como la abundancia de agua y el aislamiento de comunidades relictas sin competidores. El bosque húmedo de clima templado ha dado lugar a comunidades de especies de laurisilva en numerosas zonas de clima templado de la tierra.

Solo algunas especies de laurisilva pertenecen a la familia del laurel, aunque el aspecto de la mayoría recuerden a estas plantas o a las rutáceas, esto se debe a convergencia evolutiva. Como en cualquier otra selva, las plantas de la laurisilva han de evitar el exceso de humedad, que aquí llega a suponer un problema. Para ello han adoptado una estrategia común, desarrollando hojas que repelen el agua de su superficie. La llamada hoja de laurel o lauroide, en analogía a las del género Laurus sp., gracias a la abundante capa de cera y al mucrón apical que favorece el goteo, se mantiene seca a pesar de la humedad ambiental, lo que permite la transpiración y la respiración de la planta. A esta estrategia se suman otras, como el crecimiento lianoide y el epifitismo, muy común entre las criptógamas. Bajo el dosel lauroide sobreviven además diversas especies propias de los bosques tropicales. Se caracteriza por especies de sotobosque asociadas a especies arbóreas propias de este tipo de selva nublada.

En Eurasia y en Norteamérica, estas especies, con las hojas de tipo lauroide, son: Perseas, prunus, maytenus, ocoteas, ilex, quercus, rutáceas, laureles, castaños, tejos, brezos arbóreos, rododendros, bambúes, helechos, musgos y hepáticas.

En el hemisferio sur se les unen además un mayor número de coníferas exclusivas, como el caurí y otras araucarias; los notofagus, que son parientes próximos de hayas y robles, helechos arborescentes y musgos epífitos.



Origen

Este bosque se extendía durante el Período Terciario, hace más de 20 millones de años, por una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo. Posteriormente, las glaciaciones que tuvieron lugar a finales de dicho período y durante buena parte del Cuaternario, fueron desplazando la laurisilva hacia regiones más templadas del sur, donde las condiciones eran más idóneas para su supervivencia, asentándose de este modo en el norte de África y en los archipiélagos macaronésicos. Al concluir las glaciaciones, comenzó la extensión de los desiertos en África septentrional, por lo que este tipo de bosque quedó reducido a aquellas áreas que actúan como bordes entre la zona templada y la tropical (la Macaronesia).

A lo largo de millones de años, este bosque ha sufrido muy pocas transformaciones evolutivas, por lo que es una reliquia viviente de los bosques que cubrían gran parte de Europa durante el Terciario.

Distribución de la laurisilva macaronésica

Laurisilva en La Palma

Actualmente, los bosques de la laurisilva se encuentran en los archipiélagos portugueses de Azores (en forma residual) y Madeira, y en el español de Canarias, siendo las mejores representaciones el Bosque de Garajonay (La Gomera), declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986; el Canal y Los Tilos (La Palma), declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1983 y los Parque Naturales de Anaga y Teno (Tenerife). La isla de Gran Canaria presenta algún pequeñísimo reducto muy degradado, debido a que sus antaño grandes bosques fueron talados en el siglo XIX para conseguir madera que regalar a los vapores que recalaran en el Puerto de La Luz y de Las Palmas, y de esta manera potenciar la actividad de dicho puerto.


Bosque de laurisilva de Garajonay

Composición y estructura

Está formado por árboles laurifolios de diversas familias, como el loro o laurel (Laurus azorica), el viñátigo (Persea indica), el barbuzano (Apollonias barbujana), el til o tilo (Ocotea foetens), el paloblanco (Picconia excelsa), el mocán (Visnea mocanera), el naranjero salvaje (Ilex perado subsp. Platyphylla), el aderno (Heberdenia excelsa), el madroño (Arbutus canariensis), etc.; algunas lianas, como la gibalbera (Semele androgyna), la hiedra (Hedera helix). Las zarzaparrillas (Smilax spp.), el corregüelón de monte (Convolvulus canariensis); helechos y abundantes hongos, musgos y líquenes, principalmente sobre las ramas de los árboles. Ciertos árboles, como la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea), el acebiño (Ilex canariensis) y el laurel, tienen amplia distribución en el Monteverde y constituyen, en buena medida, la matriz en la que se intercalan otras especies.

Altitudinalmente puede diferenciarse una comunidad dominante en las laderas de las partes altas, bastante húmedas por la incidencia de las nieblas y la lluvia (Monteverde húmedo), con dominancia de laurel, acebiño y viñátigo; otra de las partes bajas, más secas (Monteverde seco), en la que dominan el madroño, el mocán y el paloblanco; y otra de las cuencas con el suelo muy húmedo (Monteverde hidrofítico), particularmente rica en tiles, viñátigos y naranjeros salvajes. Además, las crestas batidas por el viento muestran, según la humedad de éstos, un Monteverde más bajo, rico en brezos o tejos (Erica scoparia). También penetran en el Monteverde, en general por aclareo, los sauzales de sauce canario (Salis canariensis), de carácter heliófilo, que tiene su óptimo en los barrancos con agua corriente de las medianías. El fayal-brezal es el típico matorral de sustitución, constituido esencialmente por el brezo, la faya, el acebiño, la torvisca (Daphne gnidium), el follao (Viburnum rigidum) y la helechera (Pteridium aquilinum); se ve favorecido por la destrucción de los bosques naturales y, por lo general, es denso, de talla baja, con arbustos de tallo recto y numerosos rebrotes de tocón propiciados por talas frecuentes.