Diferencia entre revisiones de «Fuencaliente de La Palma»
De EnciclopediaGuanche
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 2: | Línea 2: | ||
{{Infobox ciudad España | | {{Infobox ciudad España | | ||
− | bandera = | + | bandera = | |
− | escudo = Escudo de Fuencaliente de La Palma. | + | escudo = [[Imagen:Escudo de Fuencaliente de La Palma.gif|80px]] | |
− | |||
nombre = Fuencaliente de La Palma | | nombre = Fuencaliente de La Palma | | ||
imagen = [[Imagen:LP_Fuencaliente.jpg|Mapa-Situación del Municipio]] | | imagen = [[Imagen:LP_Fuencaliente.jpg|Mapa-Situación del Municipio]] | | ||
Línea 13: | Línea 12: | ||
altitud = 722 | | altitud = 722 | | ||
superficie = 56.42 | | superficie = 56.42 | | ||
− | población = | + | población = 1.925 | |
− | ine_año = | + | ine_año = 2008 | |
+ | densidad = 34,12 hab./km² | | ||
cp = 38740 | | cp = 38740 | | ||
gentilicio = Fuencalentero, ra o funcalentero, )| | gentilicio = Fuencalentero, ra o funcalentero, )| | ||
Línea 29: | Línea 29: | ||
La economía del municipio se basa en el cultivo del [[plátano]], turismo, el cultivo de la [[vid]] y la fabricación de [[vino]]. | La economía del municipio se basa en el cultivo del [[plátano]], turismo, el cultivo de la [[vid]] y la fabricación de [[vino]]. | ||
− | Tiene una extensión de 56,42 km² y una población de 1. | + | Tiene una extensión de 56,42 km² y una población de 1.925 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|Instituto Nacional de Estadística]], enero 2008). La altitud de la capital municipal (Los Canarios) es de 750 metros sobre el nivel del mar y tiene una [[Costa|longitud de costa]] de 29,18 km. |
Anteriormente fue un barrio del municipio de [[Mazo (Santa Cruz de Tenerife)|Mazo]], hasta que se constituyó como municipio independiente. Viene aproximadamente a corresponder con el territorio que ocupó el cantón [[guanche|prehispánico]] de [[Abenguareme]]. | Anteriormente fue un barrio del municipio de [[Mazo (Santa Cruz de Tenerife)|Mazo]], hasta que se constituyó como municipio independiente. Viene aproximadamente a corresponder con el territorio que ocupó el cantón [[guanche|prehispánico]] de [[Abenguareme]]. | ||
Línea 51: | Línea 51: | ||
El regadío a partir de la década de 1930, al abrirse un [[pozo]] en el Llano del Banco y otro en [[La Zamora (Fuencaliente)|La Zamora]], permitió el desarrollo del cultivo del [[tomate]]. En la década de 1970, las obras del canal de trasvase permitieron traer agua desde el norte de la isla, permitiéndose la expansión del cultivo del [[plátano]] en la zona costera occidental. | El regadío a partir de la década de 1930, al abrirse un [[pozo]] en el Llano del Banco y otro en [[La Zamora (Fuencaliente)|La Zamora]], permitió el desarrollo del cultivo del [[tomate]]. En la década de 1970, las obras del canal de trasvase permitieron traer agua desde el norte de la isla, permitiéndose la expansión del cultivo del [[plátano]] en la zona costera occidental. | ||
− | El poblamiento es disperso, destacando algunas concentraciones de población como la capital municipal, [[Los Canarios (Fuencaliente)|Los Canarios]], situada a 700 metros de altitud. Al norte de Los Canarios se encuentra el caserío de [[La Fajana (Fuencaliente)| | + | El poblamiento es disperso, destacando algunas concentraciones de población como la capital municipal, [[Los Canarios (Fuencaliente)|Los Canarios]], situada a 700 metros de altitud. Al norte de Los Canarios se encuentra el caserío de [[La Fajana (Fuencaliente)|La Fajana]], en el flanco occidental, y [[Las Caletas (Fuencaliente)|Las Caletas]], el único caserío del flanco oriental, zona de malpeíses y una gran pendiente que dificulta el desarrollo agrícola, |
A partir de Las Caletas se dispersan viviendas y bodegas materiales entre los 350 y los 650 metros de altitud. El flanco occidental se encuentra más poblada, habiendo un poblamiento disperso, pero contínuo, a lo largo de los núcleos de población de [[Los Quemados (Fuencaliente)|Los Quemados]] (zona de coladas recientes y cultivo de viña) y [[Las Indias (Fuencaliente)|Las Indias]] (zona con suelos sueltos y arenosos, ligeramente edaficados, y área tradicional del cultivo del centeno y la cebada). En la costa de Las Indias se construyó recientemente un amplio complejo hotelero. | A partir de Las Caletas se dispersan viviendas y bodegas materiales entre los 350 y los 650 metros de altitud. El flanco occidental se encuentra más poblada, habiendo un poblamiento disperso, pero contínuo, a lo largo de los núcleos de población de [[Los Quemados (Fuencaliente)|Los Quemados]] (zona de coladas recientes y cultivo de viña) y [[Las Indias (Fuencaliente)|Las Indias]] (zona con suelos sueltos y arenosos, ligeramente edaficados, y área tradicional del cultivo del centeno y la cebada). En la costa de Las Indias se construyó recientemente un amplio complejo hotelero. | ||
Línea 57: | Línea 57: | ||
Existen también en el municipio algunos poblados costeros, pero que corren peligro de desaparecer debido a la Ley de Costas, que prevee su demolición. | Existen también en el municipio algunos poblados costeros, pero que corren peligro de desaparecer debido a la Ley de Costas, que prevee su demolición. | ||
+ | |||
+ | == Historia == | ||
+ | |||
+ | Según las fuentes etnohistóricas, en el momento en que se produce la [[conquista de La Palma]] por parte de los castellanos, en este territorio se extendía el cantón [[auarita]] de [[Abenguareme]] o [[Ahenguareme]], gobernado por los hermanos [[Echentive]] y [[Azuquahe]]. La población precolonial viviría principalmente de la actividad recolectora y ganadera, pese a la pobreza de sus pastizales. Los vestigios arqueológicos más importantes de la población auarita de este territorio lo constituye el [[Roque Teneguía]], importante estación de petroglifos cercana a la [[Fuente Santa de Fuencaliente|Fuente Santa]]. | ||
+ | Pese a que generalmente se considera que el desembarco de [[Alonso Fernández de Lugo]] en el inicio de la conquista de La Palma se produjo en el Barranco de las Angustias, otras fuentes, a la hora de hablar del volcán de San Antonio, mencionan que la conquista se inició por esta zona, como [[Juan Núñez de la Peña]]: | ||
+ | |||
+ | {{cita|"... fluyó con violencia hacia la Fuensanta, pero llegando cerca del borde del gran descenso, giró a la derecha y se abrió paso hacia el Puerto Viejo, en donde los españoles desembarcaron cuando se hicieron dueños de esta isla”.}} | ||
+ | |||
+ | De todas maneras, la hipótesis más aceptada es que el desembarco se produjo, efectivamente, por el barranco de Las Angustias. | ||
+ | |||
+ | Terminada la conquista, Alonso Fernández de Lugo, investido de las facultades otorgadas por los Reyes Católicos, inició al reparto de las tierras de la isla entre los conquistadores. Pese al asentamiento de nuevos colonos, se mantuvo en el territorio una orientación predominantemente ganadera ([[cabra]]s), llevada a cabo por la comunidad indígena auarita, lo cual puede llevar a pensar que esta constituiría el grueso mayoritario de la población. Pese a ello, los colonos europeos sí que introdujeron en la zona nuevas especies de ganado, principalmente la [[ganadería ovina]]. La colonización europea probablemente llevara también a la explotación forestal de los pinares, para la obtención de madera y brea. | ||
+ | La [[Iglesia de San Antonio Abad (Fuencaliente)|ermita de San Antonio Abad]] (ligada a la [[parroquia]] de [[Mazo]]) es una de las más antiguas de la isla, y ya aparece citada en [[1522]]. Esta antigua ermita, de aspecto muy austero, sería reedificada en [[1639]]. | ||
+ | La estrategia de desarrollo [[viña|vitícola]] a partir del último cuarto del [[siglo XVI]] supuso la plantación de cepas de viña en zonas hasta entonces dedicadas a pastizales para la ganadería. Los baldíos [[realengo]]s, [[bienes de propios]] y [[tierras concejiles]] vivirían desde finales del siglo XVI un proceso de privatización y concentración de la propiedad de la tierra que repercutió negativamente en las poblaciones más pobres dedicadas a la ganadería. | ||
+ | |||
+ | Fuencaliente es una zona de intensa actividad volcánica, prueba de ello es que, desde el [[siglo XVII]] se han producido nada más y nada menos que cuatro erupciones volcánicas en este territorio. | ||
+ | Del [[2 de octubre]] al [[18 de diciembre]] de [[1646]] tuvo lugar la erupción del [[Volcán Martín]], cuyo cráter está situado a 1.800 metros de altitud y cuyas lavas cubrieron una superficie de 7.600.000 metros cuadrados. En [[17 de noviembre]] de [[1677]] daría inicio la erupción del [[Volcán de San Antonio]] (más correctamente sería el [[Volcán de Fuencaliente]]), que duraría 66 días y afectaría a los pagos de [[Los Canarios]], [[Las Indias (Fuencaliente)|Las Indias]] y [[Los Quemados (Fuencaliente)|Los Quemados]], además de sepultar la [[Fuente Santa]]. Del [[9 de octubre]] al [[3 de diciembre]] de [[1712]] tendría lugar la erupción del [[Volcán de El Charco]], cuyos focos de emisión se localizan a 1.700 metros de altitud, a 2,5 kilómetros del volcán de San Martín. El [[volcán de San Juan]], en [[1949]], no afectó de un modo directo al municipio, pero sí indirectamente al dejarlo incomunicado debido a que sus lavas se derramaron por ambas vertientes de la isla. En [[26 de octubre]] de [[1971]] reventó el [[volcán del Teneguía]], siendo esta, por el momento, la última erupción volcánica superficial del archipiélago canario. | ||
+ | El paisaje volcánico del municipio, recientemente, ha servido como foco de atracción [[turismo|turística]]. | ||
+ | |||
+ | El periodo en que se produce el mayor auge de la viña o vid es el [[siglo XVIII]], ligado a la producción de [[aguardiente]] para el mercado americano. Este cultivo se desarrolla a partir de una estructura de la propiedad muy concentrada, viviendo los grandes propietarios o bien en [[Santa Cruz de La Palma]], o bien en [[Mazo]] (y trabajadas las tierras por los funcalenteros). Por esta razón, cuando se produce la segregación del municipio-isla, propuesta por las [[Cortes de Cádiz]] de [[1812]], el territorio de lo que hoy es Fuencaliente se encontraba abarcado dentro del municipio de Mazo, hasta que el [[19 de febrero]] de [[1837]] se independiza Fuencaliente, siendo su primer alcalde [[Antonio Hernández Rodríguez]]. En [[1832]] se erige también la primera [[parroquia]], siendo su primer párroco [[Antonio Silva y Arturo]]. Posteriormente hubieron varios intentos de reanexión por parte de Mazo. | ||
+ | |||
+ | En el último cuarto del [[siglo XIX]] es cuando se construye la carretera general a su paso por Los Canarios, y es cuando se construye también el [[Faro de Fuencaliente]]. Este periodo coincide con una segunda etapa de expansión de la viña, gracias a las plagas sufridas en los viñedos de la Península Ibérica y la demanda del mercado interior canario y las exportaciones a Cuba; este crecimiento, sin embargo, fue efímero, y una vez se recuperaron los viñedos de la Península Ibérica, estos volvieron a recuperar todo su mercado. Se inicia de nuevo una gran depresión económica en la comarca que no pudo ser superada ni siquiera con la apertura de pozos, que permitieron el cultivo del [[tomate]]. | ||
+ | |||
+ | Tras la [[Guerra Civil Española]] o ''Guerra de España'', las condiciones de miseria para la población se agravaron aún más, llegando a situaciones críticas. Sin embargo, es en esta época cuando se da inicio, en [[1944]], a la construcción de unas bodegas para reimpulsar la producción de vinos y mejorar la situación de los cosecheros. La construcción de la bodega comarcal de la [[Cooperativa Vinícola de Fuencaliente]] surge a raíz de una petición del entonces alcalde [[Emilio Quintana Sánchez]] al [[Capitán General de Canarias]] y jefe del [[Mando Económico]] [[Francisco García Escámez]]. | ||
+ | |||
+ | En [[1967]] se crean, en la costa del municipio, las [[Salinas de Fuencaliente]]. La construcción del canal de trasvase del norte de la isla permitió la ampliación del regadío y la expansión del cultivo del [[Plátano de Canarias|plátano]] a partir de la década de 1970, y unido a esto, tiene lugar una nueva recuperación del viñedo con la fundación de [[Llanovid]], Sociedad Cooperativa Limitada, en [[4 de febrero]] de [[1986]], que agrupaba inicialmente a 120 viticultores. Más recientemente, el paisaje volcánico del municipio ha sido utilizado como atractivo [[turismo|turístico]]. En relación a la actividad turísitca, a inicios del siglo XXI se construye un hotel en la zona de Las Indias, sin embargo, dicha instalación hotelera ha sido criticada por colectivos ecologistas y geógrafos al tratarse de un conjunto descontextualizado de enorme impacto paisajístico. También el proyecto de construcción de un campo de golf ha generado rechazo por parte de colectivos como el [[Tagoror de Amigos de Fuencaliente]]. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | En el año [[2006]] sanidad prohibe el consumo de agua del depósito municipal por su nivel de toxicidad debido a una exesiva cloración. En el año 2008, algunos de los poblados costeros son derruidos tras la aplicación de la [[Ley de Costas]]. | ||
==Población== | ==Población== | ||
Línea 63: | Línea 91: | ||
|- bgcolor="#efefef" | |- bgcolor="#efefef" | ||
! Año !! Población !! Densidad | ! Año !! Población !! Densidad | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1842]] || 1.321 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1860]] || 1.197 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1887]] || 1.729 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1900]] || 1.783 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1930]] || 2.139 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1940]] || 2.314 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1950]] || 2.433 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1960]] || 2.140 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1970]] || 2.031 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1981]] || 1.800 || -/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[1986]] || 1.829 || -/km² | ||
|- | |- | ||
| [[1991]] || 1.731 || -/km² | | [[1991]] || 1.731 || -/km² | ||
Línea 81: | Línea 131: | ||
|- | |- | ||
| [[2007]] || 1.964 || 34,81/km² | | [[2007]] || 1.964 || 34,81/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | [[2008]] || 1.925 || 34,12 hab./km² | ||
|} | |} | ||
Línea 90: | Línea 142: | ||
Image:San_Antonio_01_ies.jpg|Los Canarios visto desde el Volcán de San Antonio | Image:San_Antonio_01_ies.jpg|Los Canarios visto desde el Volcán de San Antonio | ||
</gallery> | </gallery> | ||
+ | |||
+ | == Localización == | ||
+ | |||
+ | {{ | ||
+ | #display_map: | ||
+ | 28.488721863202606, -17.849650382995605 | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | |||
== Véase también== | == Véase también== |
Revisión actual del 01:31 21 mar 2022
Fuencaliente de La Palma
Archipiélago: Canarias
Provincia: [[ ]]
Isla: [[La Palma]]
Comarca: [[]]
Código postal: 38740
Ubicación: 28°29′ N 17°50′ O
Altitud: 722
Altitud mínima:
Altitud máxima:
Superficie: 56.42
Población: 1.925
Fundación:
Densidad: 34,12 hab./km²
Gentilicio: Fuencalentero, ra o funcalentero, )
Patrón:
Patrona:
Web:
Introducción
Fuencaliente de la Palma (abreviado Fuencaliente) es un municipio canario perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Está situado en el sur de la isla de La Palma. La capital municipal se denomina Los Canarios, aunque el barrio más poblado es el de Las Indias. Otros núcleos de población menores son Los Quemados, Las Caletas, La Fajana y el caserío de El Charco. Recientemente se construyó un amplio complejo hotelero en la costa de Las Indias.
El nombre del municipio viene de una fuente de aguas termales medicinales (las crónicas de la época dicen que sus aguas curaban enfermedades de la piel) conocida como Fuente Santa que había en la costa del municipio, cerca de la actual Playa de Echentive, y que fue sepultada por las lavas del volcán de San Antonio, en el siglo XVII. Recientemente, la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias en colaboración con el Ayuntamiento ha realizado un sondeo en la zona y ha hallado aguas subterráneas a 60ºC. El objetivo es que en un futuro se establezca en la zona una galería para extraer estas aguas y poderlas aprovechar en un balneario, aunque el plan todavía está muy verde porque le falta financiación.
El territorio del municipio ha sido asolado varias veces por erupciones volcánicas, de hecho, el último volcán de España, el volcán Teneguía (1971), está situado en el municipio. Gran parte del municipio se haya protegido, con las figuras del Parque natural de Cumbre Vieja, Reserva natural de los Volcanes de Fuencaliente, el Paisaje protegido de Tamanca y el Sitio de interés científico de las Salinas de Fuencaliente. La economía del municipio se basa en el cultivo del plátano, turismo, el cultivo de la vid y la fabricación de vino.
Tiene una extensión de 56,42 km² y una población de 1.925 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, enero 2008). La altitud de la capital municipal (Los Canarios) es de 750 metros sobre el nivel del mar y tiene una longitud de costa de 29,18 km.
Anteriormente fue un barrio del municipio de Mazo, hasta que se constituyó como municipio independiente. Viene aproximadamente a corresponder con el territorio que ocupó el cantón prehispánico de Abenguareme.
Geografía
La altitud máxima del municipio está en la Montaña Los Bermejales, a 1.862 metros de altitud.
El municipio nace como tal en el año 1837, cuando se segrega del municipio de Mazo. Su nombre proviene de la existencia de una antigua fuente de agua caliente a cuyas aguas se le atribuían propiedades curativas, pero que fue sepultada por la erupción volcánica de 1677 (recientemente se llevó a cabo un programa y una excavación para recuperar la llamada fuente santa). Fuencaliente ocupa toda el área meridional de la Cumbre Vieja, la zona volcánica más activa de Canarias y que ha crecido hasta 2 kilómetros de altura en apenas 130.000 años. Sin embargo, pese al alto grado de desestabilización, no existen indicios concluyentes de que se vaya a producir a corto o medio plazo un desplome de la parte occidental de la cumbre, aunque tras la erupción del Volcán de San Juan en 1949 se abrieran varias fallas. El deslizamiento, fenómeno que ya se produjo hace 550.000 años en la Cumbre Nueva, tardaría varias decenas de miles de años en producirse (Juan C. Carracedo).
El municipio se halla recubierto por materiales volcánicos recientes, con numerosos conos de piroclástos y malpeíses. Ello, unido a la fuerte pendiente, explica la escasez de suelo agrícola. Es un terreno muy joven, por lo que carece de barrancos y frutos de fenómenos erosivos significativos, a excepción de algunos roques como el Roque de Teneguía, o la Fuente de los Roques.
La costa oriental es de muy difícil acceso debido a sus laderas de gran pendiente, y la costa occidental presenta una pequeña terraza costera o isla baja al pie de un antiguo acantilado, fruto del relleno de las lavas recientes. La zona más meridional del municipio y de la isla de La Palma es la Punta de Fuencaliente, donde se encuentra el faro de Fuencaliente. En la zona intermedia se encuentra el Llano del Banco.
Debido a su condición montañosa y su situación en la zona meridional de la isla, con laderas que descienden hacia el mar en dirección oriental y occidental a partir de la cumbre, presenta una cierta complejidad climática, con el encuentro de varias corrientes, lo cual explica la abundancia de precipitaciones en las zonas altas.
La vegetación dominante en la zona alta es el pinar (pino canario), que en la parte occidental desciende hasta el borde mismo del acantilado marino. El cultivo mayoritario es la vid o viña, teniendo también una presencia destacable la higuera, más algo horticultura en los núcleos de población. Antiguamente fue una zona cerealera, principalmente de centeno, hecho que dejó huellas en la gastronomía local, como la presencia de un dulce denominado bollas de centeno. El regadío a partir de la década de 1930, al abrirse un pozo en el Llano del Banco y otro en La Zamora, permitió el desarrollo del cultivo del tomate. En la década de 1970, las obras del canal de trasvase permitieron traer agua desde el norte de la isla, permitiéndose la expansión del cultivo del plátano en la zona costera occidental.
El poblamiento es disperso, destacando algunas concentraciones de población como la capital municipal, Los Canarios, situada a 700 metros de altitud. Al norte de Los Canarios se encuentra el caserío de La Fajana, en el flanco occidental, y Las Caletas, el único caserío del flanco oriental, zona de malpeíses y una gran pendiente que dificulta el desarrollo agrícola, A partir de Las Caletas se dispersan viviendas y bodegas materiales entre los 350 y los 650 metros de altitud. El flanco occidental se encuentra más poblada, habiendo un poblamiento disperso, pero contínuo, a lo largo de los núcleos de población de Los Quemados (zona de coladas recientes y cultivo de viña) y Las Indias (zona con suelos sueltos y arenosos, ligeramente edaficados, y área tradicional del cultivo del centeno y la cebada). En la costa de Las Indias se construyó recientemente un amplio complejo hotelero.
Por el flanco occidental, el núcleo situado más al norte es el pequeño caserío de El Charco, zona de pinar y gran pendiente (salvando en 6km un desnivel de 1.600 metros) dedicada al pastoreo del ganado menor.
Existen también en el municipio algunos poblados costeros, pero que corren peligro de desaparecer debido a la Ley de Costas, que prevee su demolición.
Historia
Según las fuentes etnohistóricas, en el momento en que se produce la conquista de La Palma por parte de los castellanos, en este territorio se extendía el cantón auarita de Abenguareme o Ahenguareme, gobernado por los hermanos Echentive y Azuquahe. La población precolonial viviría principalmente de la actividad recolectora y ganadera, pese a la pobreza de sus pastizales. Los vestigios arqueológicos más importantes de la población auarita de este territorio lo constituye el Roque Teneguía, importante estación de petroglifos cercana a la Fuente Santa. Pese a que generalmente se considera que el desembarco de Alonso Fernández de Lugo en el inicio de la conquista de La Palma se produjo en el Barranco de las Angustias, otras fuentes, a la hora de hablar del volcán de San Antonio, mencionan que la conquista se inició por esta zona, como Juan Núñez de la Peña:
"... fluyó con violencia hacia la Fuensanta, pero llegando cerca del borde del gran descenso, giró a la derecha y se abrió paso hacia el Puerto Viejo, en donde los españoles desembarcaron cuando se hicieron dueños de esta isla”.
De todas maneras, la hipótesis más aceptada es que el desembarco se produjo, efectivamente, por el barranco de Las Angustias.
Terminada la conquista, Alonso Fernández de Lugo, investido de las facultades otorgadas por los Reyes Católicos, inició al reparto de las tierras de la isla entre los conquistadores. Pese al asentamiento de nuevos colonos, se mantuvo en el territorio una orientación predominantemente ganadera (cabras), llevada a cabo por la comunidad indígena auarita, lo cual puede llevar a pensar que esta constituiría el grueso mayoritario de la población. Pese a ello, los colonos europeos sí que introdujeron en la zona nuevas especies de ganado, principalmente la ganadería ovina. La colonización europea probablemente llevara también a la explotación forestal de los pinares, para la obtención de madera y brea. La ermita de San Antonio Abad (ligada a la parroquia de Mazo) es una de las más antiguas de la isla, y ya aparece citada en 1522. Esta antigua ermita, de aspecto muy austero, sería reedificada en 1639. La estrategia de desarrollo vitícola a partir del último cuarto del siglo XVI supuso la plantación de cepas de viña en zonas hasta entonces dedicadas a pastizales para la ganadería. Los baldíos realengos, bienes de propios y tierras concejiles vivirían desde finales del siglo XVI un proceso de privatización y concentración de la propiedad de la tierra que repercutió negativamente en las poblaciones más pobres dedicadas a la ganadería.
Fuencaliente es una zona de intensa actividad volcánica, prueba de ello es que, desde el siglo XVII se han producido nada más y nada menos que cuatro erupciones volcánicas en este territorio. Del 2 de octubre al 18 de diciembre de 1646 tuvo lugar la erupción del Volcán Martín, cuyo cráter está situado a 1.800 metros de altitud y cuyas lavas cubrieron una superficie de 7.600.000 metros cuadrados. En 17 de noviembre de 1677 daría inicio la erupción del Volcán de San Antonio (más correctamente sería el Volcán de Fuencaliente), que duraría 66 días y afectaría a los pagos de Los Canarios, Las Indias y Los Quemados, además de sepultar la Fuente Santa. Del 9 de octubre al 3 de diciembre de 1712 tendría lugar la erupción del Volcán de El Charco, cuyos focos de emisión se localizan a 1.700 metros de altitud, a 2,5 kilómetros del volcán de San Martín. El volcán de San Juan, en 1949, no afectó de un modo directo al municipio, pero sí indirectamente al dejarlo incomunicado debido a que sus lavas se derramaron por ambas vertientes de la isla. En 26 de octubre de 1971 reventó el volcán del Teneguía, siendo esta, por el momento, la última erupción volcánica superficial del archipiélago canario. El paisaje volcánico del municipio, recientemente, ha servido como foco de atracción turística.
El periodo en que se produce el mayor auge de la viña o vid es el siglo XVIII, ligado a la producción de aguardiente para el mercado americano. Este cultivo se desarrolla a partir de una estructura de la propiedad muy concentrada, viviendo los grandes propietarios o bien en Santa Cruz de La Palma, o bien en Mazo (y trabajadas las tierras por los funcalenteros). Por esta razón, cuando se produce la segregación del municipio-isla, propuesta por las Cortes de Cádiz de 1812, el territorio de lo que hoy es Fuencaliente se encontraba abarcado dentro del municipio de Mazo, hasta que el 19 de febrero de 1837 se independiza Fuencaliente, siendo su primer alcalde Antonio Hernández Rodríguez. En 1832 se erige también la primera parroquia, siendo su primer párroco Antonio Silva y Arturo. Posteriormente hubieron varios intentos de reanexión por parte de Mazo.
En el último cuarto del siglo XIX es cuando se construye la carretera general a su paso por Los Canarios, y es cuando se construye también el Faro de Fuencaliente. Este periodo coincide con una segunda etapa de expansión de la viña, gracias a las plagas sufridas en los viñedos de la Península Ibérica y la demanda del mercado interior canario y las exportaciones a Cuba; este crecimiento, sin embargo, fue efímero, y una vez se recuperaron los viñedos de la Península Ibérica, estos volvieron a recuperar todo su mercado. Se inicia de nuevo una gran depresión económica en la comarca que no pudo ser superada ni siquiera con la apertura de pozos, que permitieron el cultivo del tomate.
Tras la Guerra Civil Española o Guerra de España, las condiciones de miseria para la población se agravaron aún más, llegando a situaciones críticas. Sin embargo, es en esta época cuando se da inicio, en 1944, a la construcción de unas bodegas para reimpulsar la producción de vinos y mejorar la situación de los cosecheros. La construcción de la bodega comarcal de la Cooperativa Vinícola de Fuencaliente surge a raíz de una petición del entonces alcalde Emilio Quintana Sánchez al Capitán General de Canarias y jefe del Mando Económico Francisco García Escámez.
En 1967 se crean, en la costa del municipio, las Salinas de Fuencaliente. La construcción del canal de trasvase del norte de la isla permitió la ampliación del regadío y la expansión del cultivo del plátano a partir de la década de 1970, y unido a esto, tiene lugar una nueva recuperación del viñedo con la fundación de Llanovid, Sociedad Cooperativa Limitada, en 4 de febrero de 1986, que agrupaba inicialmente a 120 viticultores. Más recientemente, el paisaje volcánico del municipio ha sido utilizado como atractivo turístico. En relación a la actividad turísitca, a inicios del siglo XXI se construye un hotel en la zona de Las Indias, sin embargo, dicha instalación hotelera ha sido criticada por colectivos ecologistas y geógrafos al tratarse de un conjunto descontextualizado de enorme impacto paisajístico. También el proyecto de construcción de un campo de golf ha generado rechazo por parte de colectivos como el Tagoror de Amigos de Fuencaliente.
En el año 2006 sanidad prohibe el consumo de agua del depósito municipal por su nivel de toxicidad debido a una exesiva cloración. En el año 2008, algunos de los poblados costeros son derruidos tras la aplicación de la Ley de Costas.
Población
Año | Población | Densidad |
---|---|---|
1842 | 1.321 | -/km² |
1860 | 1.197 | -/km² |
1887 | 1.729 | -/km² |
1900 | 1.783 | -/km² |
1930 | 2.139 | -/km² |
1940 | 2.314 | -/km² |
1950 | 2.433 | -/km² |
1960 | 2.140 | -/km² |
1970 | 2.031 | -/km² |
1981 | 1.800 | -/km² |
1986 | 1.829 | -/km² |
1991 | 1.731 | -/km² |
1996 | 1.735 | -/km² |
2001 | 1.833 | 32,72/km² |
2002 | 1.801 | -/km² |
2003 | 1.857 | 33,26/km² |
2004 | 1.877 | 33,03/km² |
2005 | 1.913 | 33,90/km² |
2006 | 1.935 | 34,29/km² |
2007 | 1.964 | 34,81/km² |
2008 | 1.925 | 34,12 hab./km² |
Galería de fotos
Localización
{{
- display_map:
28.488721863202606, -17.849650382995605 }}
Véase también
Enlaces externos
Noroeste: Los Llanos de Aridane | Norte: El Paso | Noroeste: Villa de Mazo |
Oeste: Océano Atlántico | Fuencaliente de La Palma | Este: Océano Atlántico |
Sur: Océano Atlántico |
Barlovento | Breña Alta | Breña Baja | Fuencaliente | Garafía | Los Llanos de Aridane | El Paso | Puntagorda | Puntallana | San Andrés y Sauces | Santa Cruz de La Palma | Tazacorte | Tijarafe | Villa de Mazo