Diferencia entre revisiones de «Artenara»
De EnciclopediaGuanche
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 10: | Línea 10: | ||
| altitud = 1.270 | | altitud = 1.270 | ||
| fundación = | | fundación = | ||
− | | población = 1. | + | | población = 1.257 (2009) |
− | | densidad = | + | | densidad = 18,85 |
| gentilicio = Artenarense | | gentilicio = Artenarense | ||
| patrón = San Matías | | patrón = San Matías | ||
Línea 24: | Línea 24: | ||
== Geografía == | == Geografía == | ||
'''Artenara''' es un municipio [[Canarias|canario]] perteneciente a la [[provincia de Las Palmas]]. Está situado en el centro de la isla de [[Gran Canaria]]. Es un municipio de cumbre, si bien posee en el oeste una estrecha franja de costa acantilada. | '''Artenara''' es un municipio [[Canarias|canario]] perteneciente a la [[provincia de Las Palmas]]. Está situado en el centro de la isla de [[Gran Canaria]]. Es un municipio de cumbre, si bien posee en el oeste una estrecha franja de costa acantilada. | ||
− | + | Con parroquia propia desde [[1742]], y ayuntamiento propio en [[1812]], para desaparecer en [[1814]] reapareciendo definitivamente como municipio independiente en [[1834]]. | |
[[Image:Artenarapueblo.jpg|left|thumb|Vista del Pueblo de Artenara.]] | [[Image:Artenarapueblo.jpg|left|thumb|Vista del Pueblo de Artenara.]] | ||
Línea 36: | Línea 36: | ||
En la actividad agrícola reside la base de su economía. La [[papa]], el [[millo]] y los frutales son los cultivos principales, muchos de ellos cultivados en microexplotaciones en peligro de desaparición, pese a ser uno de los municipios en los que el sector agrícola sigue teniendo un peso importante. El pastoreo pervive todavía como un complemento importante para su economía. | En la actividad agrícola reside la base de su economía. La [[papa]], el [[millo]] y los frutales son los cultivos principales, muchos de ellos cultivados en microexplotaciones en peligro de desaparición, pese a ser uno de los municipios en los que el sector agrícola sigue teniendo un peso importante. El pastoreo pervive todavía como un complemento importante para su economía. | ||
− | En la actividad artesanal destacan la elaboración de escobas, los trabajos en [[lana]], la [[ | + | En la actividad artesanal destacan la elaboración de escobas, los trabajos en [[lana]], la obtención de aceite de [[almendra]] y la [[alfarería]] sin horno de [[Lugarejos (Artenara)|Lugarejos]]. |
Existen diversas presas para el aprovechamiento de las aguas pluviales que recorren los numerosos barrancos del lugar, entre ellas destaca el conjunto de las [[Presas de los Pérez]], situado en el [[barranco de Los Pérez (Gran Canaria)|Barranco de los Pérez]], y que constituye una de las más grandes de la isla, con una capacidad entre las tres de 4.500.000 metros cúbicos, y pertenecientes a la [[Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria]]. Otras presas son [[embalse del Parralillo]], el [[embalse de La Niña]]. | Existen diversas presas para el aprovechamiento de las aguas pluviales que recorren los numerosos barrancos del lugar, entre ellas destaca el conjunto de las [[Presas de los Pérez]], situado en el [[barranco de Los Pérez (Gran Canaria)|Barranco de los Pérez]], y que constituye una de las más grandes de la isla, con una capacidad entre las tres de 4.500.000 metros cúbicos, y pertenecientes a la [[Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria]]. Otras presas son [[embalse del Parralillo]], el [[embalse de La Niña]]. | ||
Línea 42: | Línea 42: | ||
[[Image:Panorama artenara caldera tejeda gran canaria.jpg|Artenara y la Caldera de Tejeda desde la Montaña de los Brezos.]] | [[Image:Panorama artenara caldera tejeda gran canaria.jpg|Artenara y la Caldera de Tejeda desde la Montaña de los Brezos.]] | ||
− | La mayor parte de la población se ubica en la capital municipal. Otros barrios son [[Las Cuevas (Artenara)|Las Cuevas]], [[Las Arvejas]], [[Lugarejos]], [[Candelaria (Artenara)|Candelaria]], [[Acusa (Artenara)|Acusa]] ([[Acusa Seca]] y [[Acusa Verde]]), [[Coruña (Artenara)|Coruña]], [[Las Peñas (Artenara)|Las Peñas]], [[Cueva Nueva (Artenara)|Cueva Nueva]], [[La Umbría (Artenara)|La Umbría]], [[Cueva de los Gatos (Artenara)|Cueva de los Gatos]], [[Bajo el Risco (Artenara)|Bajo el Risco]], [[La Degollada (Artenara)|La Degollada]], [[Guardaya]], [[Las Moradas (Artenara)|Las Moradas]], [[Los Cofrites (Artenara)|Los Cofrites]], [[Chajunco]], [[Caideros (Artenara)|Caideros]], [[Bajalobos (Artenara)|Bajalobos]], [[Risco Caído (Artenara)|Risco Caído]], [[Roque del Pino (Artenara)|Roque del Pino]], [[Las Hoyas (Artenara)|Las Hoyas]], [[Tirma (Artenara)|Tirma]], [[El Vaquero (Artenara)|El Vaquero]], [[Tifaracás]], [[Mojones (Artenara)|Mojones]] y [[Venta Nieves (Artenara)|Venta Nieves]] | + | La mayor parte de la población se ubica en la capital municipal. Otros barrios son [[Las Cuevas (Artenara)|Las Cuevas]], [[Las Arvejas]], [[Lugarejos (Artenara)|Lugarejos]], [[Candelaria (Artenara)|Candelaria]], [[Acusa (Artenara)|Acusa]] ([[Acusa Seca]] y [[Acusa Verde]]), [[Coruña (Artenara)|Coruña]], [[Las Peñas (Artenara)|Las Peñas]], [[Cueva Nueva (Artenara)|Cueva Nueva]], [[La Umbría (Artenara)|La Umbría]], [[Cueva de los Gatos (Artenara)|Cueva de los Gatos]], [[Bajo el Risco (Artenara)|Bajo el Risco]], [[La Degollada (Artenara)|La Degollada]], [[Guardaya]], [[Las Moradas (Artenara)|Las Moradas]], [[Los Cofrites (Artenara)|Los Cofrites]], [[Chajunco]], [[Caideros (Artenara)|Caideros]], [[Bajalobos (Artenara)|Bajalobos]], [[Risco Caído (Artenara)|Risco Caído]], [[Roque del Pino (Artenara)|Roque del Pino]], [[Las Hoyas (Artenara)|Las Hoyas]], [[Tirma (Artenara)|Tirma]], [[El Vaquero (Artenara)|El Vaquero]], [[Tifaracás]], [[Mojones (Artenara)|Mojones]] y [[Venta Nieves (Artenara)|Venta Nieves]]. |
− | |||
− | |||
+ | En cuanto a su vegetación natural destacan los [[pinar|pinares]], en los que la especie predominante es el [[pino canario]]. Destaca el [[Pinar de Tamadaba]], uno de los más importantes de la isla, con 8.300 hectáreas repartidas entre los municipios de Artenara, Agaete y La Aldea de San Nicolás. | ||
==Fiestas== | ==Fiestas== | ||
[[Image:iglesiaartenara.JPG|left|thumb|Iglesia de Artenara.]] | [[Image:iglesiaartenara.JPG|left|thumb|Iglesia de Artenara.]] | ||
− | Las festividades locales son las dedicadas a [[San Matías]], el 24 de febrero, a [[San Juan Bautista]], el 24 de junio, y la más tradicional y popular: la fiesta de la Virgen de la Cuevita (que localmente es considerada patrona de los ciclistas y del folclore canario), que se celebra el último domingo de agosto. | + | Las festividades locales son las dedicadas a [[San Matías]], el [[24 de febrero]], a [[San Juan Bautista]], el [[24 de junio]], y la más tradicional y popular: la fiesta de la Virgen de la Cuevita (que localmente es considerada patrona de los ciclistas y del folclore canario), que se celebra el último domingo de agosto. |
*Febrero: Último domingo; fiesta de San Marías Apóstol, patrón de Artenara y de los Pinares de Gran Canaria | *Febrero: Último domingo; fiesta de San Marías Apóstol, patrón de Artenara y de los Pinares de Gran Canaria | ||
Línea 55: | Línea 54: | ||
*Junio: Último domingo; fiesta de San Juan y Corazón de Jesús. | *Junio: Último domingo; fiesta de San Juan y Corazón de Jesús. | ||
*Julio: Segundo domingo, fiesta de San Antonio en el Barrio de Lugarejos | *Julio: Segundo domingo, fiesta de San Antonio en el Barrio de Lugarejos | ||
− | *Agosto: Durante todo el mes de agosto se celebran las fiestas de La Cuevita. El ultimo domingo, fiesta principal y ofrenda folclórica a la Virgen de la Cuevita . | + | *Agosto: Durante todo el mes de agosto se celebran las fiestas de La Cuevita. El ultimo domingo, fiesta principal y ofrenda folclórica a la [[Virgen de la Cuevita]] . |
− | *Septiembre: Día 14, fiesta del Cristo de Acusa. | + | *Septiembre: Día [[14 de septiembre|14]], fiesta del Cristo de Acusa. |
*Octubre: Segundo domingo, fiesta de la Candelaria de Acusa | *Octubre: Segundo domingo, fiesta de la Candelaria de Acusa | ||
Línea 130: | Línea 129: | ||
! Año !! Población !! Densidad | ! Año !! Población !! Densidad | ||
|- | |- | ||
− | | | + | | 1991 || 1.105 || 16,57/km² |
+ | |- | ||
+ | | 1996 || 1.250 || 18,74/km² | ||
+ | |- | ||
+ | | 2001 || 1.319 || 19,68/km² | ||
|- | |- | ||
− | | | + | | 2002 || 1.394 || 20,90/km² |
|- | |- | ||
− | | | + | | 2003 || 1.357 || 20,34/km² |
|- | |- | ||
− | | | + | | 2004 || 1.469 || 21,99/km² |
|- | |- | ||
− | | | + | | 2006 || 1.306 || 19,58/km² |
|- | |- | ||
− | | | + | | 2007 || 1.300 || 19,49/km² |
|- | |- | ||
− | | | + | | 2009 || 1.257 || 18,85/km² |
|} | |} | ||
− | |||
− | |||
== Véase también == | == Véase también == | ||
Línea 153: | Línea 154: | ||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == | ||
*[http://www.grancanaria.com/cabgc/municipios/artenara/ Página de Artenara en la Web del Cabildo Insular de Gran Canaria.] | *[http://www.grancanaria.com/cabgc/municipios/artenara/ Página de Artenara en la Web del Cabildo Insular de Gran Canaria.] | ||
− | + | *[http://www.grancanaria.es/portal/gcp.path?codcontenido=26984&codzona=6&codcategoria=24 Focos loceros de Artenara] | |
{| {{tablabonita}} | {| {{tablabonita}} |
Revisión actual del 15:35 1 nov 2011
Artenara
Archipiélago: Islas Canarias
Provincia: Provincia de Las Palmas
Isla: Gran Canaria
Comarca: [[]]
Código postal:
Ubicación: 28°00′ N 15°37′ O
Altitud: 1.270
Altitud mínima:
Altitud máxima:
Superficie: 66,7
Población: 1.257 (2009)
Fundación:
Densidad: 18,85
Gentilicio: Artenarense
Alcalde: Guacimara Medina - PSOE
Patrón: San Matías
Patrona: Virgen de la Cuevita
Web:
Geografía
Artenara es un municipio canario perteneciente a la provincia de Las Palmas. Está situado en el centro de la isla de Gran Canaria. Es un municipio de cumbre, si bien posee en el oeste una estrecha franja de costa acantilada. Con parroquia propia desde 1742, y ayuntamiento propio en 1812, para desaparecer en 1814 reapareciendo definitivamente como municipio independiente en 1834.
Su topónimo es una voz de origen amazigh (bereber) cuya traducción más aceptada es "país escondido entre rocas". Es de señalar que hasta la década de los años 30 del siglo XX apenas unas pocas casas se situaban junto a la actual iglesia mientras que la mayoría de la población vivía en casas-cueva situadas al borde de las abruptas laderas que forman parte de la caldera de Tejeda.
Situado en las cumbres occidentales de Gran Canaria a 1.270 metros de altitud, Artenara es el pueblo más alto de la isla, constituyendo una excelente plataforma desde donde contemplar hermosas panorámicas del Roque Nublo, el Bentayga y, en definitiva, de toda la Cuenca de Tejeda. La máxima altitud del municipio se encuentra en la Montaña Altavista, con 1.376 metros sobre el nivel del mar.
Dista de la capital insular, Las Palmas de Gran Canaria, 50 kilómetros y cuenta con una población total en el término municipal de unos mil habitantes de los que cerca de la mitad habitan en el casco.
En la actividad agrícola reside la base de su economía. La papa, el millo y los frutales son los cultivos principales, muchos de ellos cultivados en microexplotaciones en peligro de desaparición, pese a ser uno de los municipios en los que el sector agrícola sigue teniendo un peso importante. El pastoreo pervive todavía como un complemento importante para su economía.
En la actividad artesanal destacan la elaboración de escobas, los trabajos en lana, la obtención de aceite de almendra y la alfarería sin horno de Lugarejos.
Existen diversas presas para el aprovechamiento de las aguas pluviales que recorren los numerosos barrancos del lugar, entre ellas destaca el conjunto de las Presas de los Pérez, situado en el Barranco de los Pérez, y que constituye una de las más grandes de la isla, con una capacidad entre las tres de 4.500.000 metros cúbicos, y pertenecientes a la Comunidad de Regantes del Norte de Gran Canaria. Otras presas son embalse del Parralillo, el embalse de La Niña.
La mayor parte de la población se ubica en la capital municipal. Otros barrios son Las Cuevas, Las Arvejas, Lugarejos, Candelaria, Acusa (Acusa Seca y Acusa Verde), Coruña, Las Peñas, Cueva Nueva, La Umbría, Cueva de los Gatos, Bajo el Risco, La Degollada, Guardaya, Las Moradas, Los Cofrites, Chajunco, Caideros, Bajalobos, Risco Caído, Roque del Pino, Las Hoyas, Tirma, El Vaquero, Tifaracás, Mojones y Venta Nieves.
En cuanto a su vegetación natural destacan los pinares, en los que la especie predominante es el pino canario. Destaca el Pinar de Tamadaba, uno de los más importantes de la isla, con 8.300 hectáreas repartidas entre los municipios de Artenara, Agaete y La Aldea de San Nicolás.
Fiestas
Las festividades locales son las dedicadas a San Matías, el 24 de febrero, a San Juan Bautista, el 24 de junio, y la más tradicional y popular: la fiesta de la Virgen de la Cuevita (que localmente es considerada patrona de los ciclistas y del folclore canario), que se celebra el último domingo de agosto.
- Febrero: Último domingo; fiesta de San Marías Apóstol, patrón de Artenara y de los Pinares de Gran Canaria
- Mayo: Último sábado, fiestas de San Isidro. Y Último domingo; romería de San Isidro
- Junio: Último domingo; fiesta de San Juan y Corazón de Jesús.
- Julio: Segundo domingo, fiesta de San Antonio en el Barrio de Lugarejos
- Agosto: Durante todo el mes de agosto se celebran las fiestas de La Cuevita. El ultimo domingo, fiesta principal y ofrenda folclórica a la Virgen de la Cuevita .
- Septiembre: Día 14, fiesta del Cristo de Acusa.
- Octubre: Segundo domingo, fiesta de la Candelaria de Acusa
Esculturas
No son muchas las esculturas y monumentos que hay en el pueblo de Artenara, Manolo González, un joven escultor del municipio, ha elaborado varias de las que están en el pueblo.
El Monumento a los piqueros, del año 2004, que rinde homenaje a los hombres piqueros del pueblo, aquellos que con sus picos y palas horadaban la piedra para hacer las casas cuevas, que hoy lucen por todo el municipio.
Escultura dedicada al Corazón de Jesús, puesta en 1996, obra del escultor José Luis Marrero. abre sus brazos y abraza al pueblo de Artenara desde un lugar privilegiado.
El Balcón de Unamuno, realizada en el año 1999, por Manolo González, homenaje al paso de Unamuno por las tierras de Artenara.
Parque Nuevo, con un timple realizado en piedra por el escultor Manolo González, homenaje al folclore de las Islas Canarias.
En el 2007, por el escultor, Máximo Riol, Forestas y Prótego en homenaje a los trabajadores de medio ambiente y a la conservación de la naturaleza de Gran Canaria, situadas en la Atalaya de Artenara.
Conjunto arqueológico de Acusa
La fortaleza natural de Acusa es una meseta de paredes verticales situada en el término municipal de Artenara. Se encuentra delimitada por los barrancos de Tejeda y El Merino. Ambos se unen para confluir en el Barranco Grande. Este hecho le confiere una posición estratégica por el gran dominio visual de casi toda la cuenca de Tejeda y por ser paso natural hacia la costa a través del citado barranco.
La Vega, si bien constituyó parte importante y vital para los antiguos pobladores, hoy en día no conserva yacimientos arqueológicos destacables.
Para una mejor comprensión dividiremos el gran poblado aborigen de Acusa en diferentes zonas, de norte a sur y de este a oeste:
- Los Corrales de Acusa
Está formado por 9 cuevas distribuidas en dos niveles, localizadas bajo un gran solapón natural al este de la meseta. La mayor parte de ellas son artificiales. En el primer nivel se pueden apreciar restos de muros más recientes, para guardar el ganado, en lo que probablemente fueron cuevas-vivienda. De todo el conjunto destacaremos 2 cuevas por contener manifestaciones rupestres consistentes en pinturas. Los colores blanco y rojo conforman la decoración de las citadas estancias.
- Acusa Seca
Dejando atrás Los Corrales, y siguiendo en dirección sur, nos encontramos con el asentamiento troglodita de Acusa Seca, excavado en la base de un saliente natural. Está conformado por unas 40 cuevas, la mayoría de habitación, muy cerca de un granero fortificado. Aparte de las razones geológicas propicias para la elección de este lugar como gran asentamiento, era el único lugar que tenía nacientes de agua permanentes. De entre todas las construcciones de Acusa Seca cabe destacar la Cueva-Ermita, fácil de distinguir del resto por presentar un hueco sobre la puerta a modo de claraboya, en donde, según cuenta la tradición, había instalada una campana. Es probable que esta cueva-ermita tenga su origen en la entrada de los franciscanos que, a mediados del siglo XIV, se establecieron en La Aldea. Al parecer, primero fue advocación de San Juan y luego de la Virgen de La Candelaria hasta 1675, año en el que se decide construir una nueva ermita.
- El Álamo
A partir de Acusa Seca, y dirigiéndonos hacia el oeste, nos encontramos con el poblado de El Álamo, comprendido entre la Cruz del Álamo y La Candelaria. Está conformado por el imponente granero de El Álamo en cuya base hay 3 cuevas naturales (una de ellas con zócalo pintado de rojo almagre sobre blanca argamasa) y, más hacia el sur-oeste, un poblado formado por 14 cuevas naturales (una de ellas es una cueva-habitación con restos de almagre).
Está formado por 2 niveles. Al primero de ellos se accede por un hueco excavado el cual podía cerrarse desde dentro. En el suelo hay 4 grandes silos circulares excavados en la toba. Al fondo del solapón hay un estrecho hueco abierto al vacío por el que, parece ser, se accedía al segundo nivel. Para poder subir a la parte superior se precisa material de escalada. Arriba nos encontramos con unos 17 silos rectangulares.
- La Candelaria
Está formado por unas 22 cuevas artificiales distribuidas en 4 niveles, entre las que hay que destacar 2 cuevas por contener manifestaciones rupestres relevantes.
La Cueva pintada nº7 esta localizada en la base de la parte central del poblado, tiene planta cruciforme, en la que se aprecian las dos estancias artificiales pintadas de almagre. Al fondo de la cueva existe un altillo.
La denominada Cueva de Las Estrellas por el Grupo Universitario de Montaña, está situada en medio del granero de La Candelaria. Es una cueva artificial con un aposento excavado en el fondo de la pared izquierda. Las paredes presentan un punteado blanco sobre un fondo ennegrecido intencionadamente. Es la única cueva pintada del granero. En el suelo aparecen varias cazoletas excavadas en la roca. Parece ser que estamos ante un granero que, a la vez, tuviera que ver con rituales relacionados con la agricultura, habida cuenta de que se halló un hueco taponado con una piedra porosa en cuyo interior se encontraron varias espigas y semillas de cebada. Ante esta hipótesis, el arqueólogo Julio Cuenca plantea que las marcas blancas que decoran su interior tendrían que ver más con semillas que con estrellas.
El granero de La Candelaria, hoy inaccesible , está formado por 7 cuevas en cuyo interior se excavaron uno o varios silos. Hay que destacar que en una de estas cuevas se encontró un sello pintadera triangular que se encuentra en el Museo Canario. Como ya comentamos, la cueva más importante de este granero es la Cueva de Las Estrellas.
- El Hornillo
Está situado entre La Cruz de La Esquina y Fortamaga. Se encuentra distribuido en 4 niveles, los tres superiores sin acceso actualmente. La mayoría de las cuevas se concentra en el primer nivel: 29 cuevas, de las cuales 18 eran viviendas. Estuvieron reutilizadas hasta no hace mucho y, junto con Acusa Seca, eran los poblados más habitados. Francisco Suárez, vecino de Acusa Verde, volvió de Cuba a finales del siglo XIX e invirtió sus ahorros en la finca de La Vica, donde plantó caña de azúcar. Instaló un alambique para elaborar ron y azúcar que posteriormente se vendía en Agaete. Hoy en día se conservan las pozas donde se hacían el azúcar y el ron.
En el nivel II se encuentra uno de los conjuntos más destacados, formado por dos cámaras principales comunicadas entre sí. Una de ellas presenta una compleja planta formada por un espacio central del que se abren 4 aposentos con tendencia cuadrangular, con sistemas de cierre en las entradas. Tres de estos aposentos presentan, en la entrada, una banda de rojo almagre a modo de marco, además de un zócalo del mismo color que recorre las citadas estancias. Pudiera tratarse de un granero.
En el mismo nivel se encuentra otra importante cueva que forma parte de un granero que está afectado por un fuerte desprendimiento. En el techo se conserva una composición pictórica compleja realizada con pigmento blanco sobre el fondo negro ahumado del techo. Está compuesta por una serie de dibujos geométricos: triángulos, rectángulos y círculos con puntos en el centro.
- Fortamaga
En el suroeste de la Mesa de Acusa se encuentra este asentamiento formado por 9 cuevas, de las cuales 6 parecen vivienda. No se han podido prospectar por encontrarse cerradas. Se identifican por tener sus puertas de tea pintadas de verde.
Ante la falta de bibliografía, para la realización de este recorrido por los poblados de la Mesa de Acusa, nos hemos basado en los estudios realizados por el arqueólogo don Julio Cuenca, verdadero conocedor de nuestro municipio por el trabajo que ha realizado, durante muchos años, en la arqueología de Artenara, entre otros lugares.
Cabe destacar que de Acusa se ha sacado una parte importante de las momias que se encuentran actualmente en el Museo Canario, lo que da muestra de la importancia de este gran asentamiento.
Población
Año | Población | Densidad |
---|---|---|
1991 | 1.105 | 16,57/km² |
1996 | 1.250 | 18,74/km² |
2001 | 1.319 | 19,68/km² |
2002 | 1.394 | 20,90/km² |
2003 | 1.357 | 20,34/km² |
2004 | 1.469 | 21,99/km² |
2006 | 1.306 | 19,58/km² |
2007 | 1.300 | 19,49/km² |
2009 | 1.257 | 18,85/km² |
Véase también
Enlaces externos
Noroeste: Océano Atlántico | Norte: Agaete | Noreste: Gáldar |
Oeste: San Nicolás de Tolentino | Tejeda | Este: Tejeda |
Sur: Tejeda | Sueste: Tejeda |
Agaete | Agüimes | Artenara | Arucas | Firgas | Gáldar | Ingenio | Mogán | Moya | Las Palmas de Gran Canaria | San Bartolomé de Tirajana | San Nicolás de Tolentino | Santa Brígida | Santa Lucía de Tirajana | Santa María de Guía | Tejeda | Telde | Teror | Valleseco | Valsequillo | Vega de San Mateo