Acciones

Moya

De EnciclopediaGuanche

(Redirigido desde «Moya (Las Palmas)»)

Moya

Bandera moya.jpg Escudo moya.jpg

Mapa-Situación del Municipio

Archipiélago: Canarias

Isla: [[Gran Canaria]]

Comarca: [[]]

Código postal:

Ubicación: 27°57′ N 15°55′ O

Altitud: 490

Altitud mínima:

Altitud máxima:

Superficie: 31,87

Población: 8.098

Fundación:

Densidad: 254,09

Gentilicio: Moyense

Patrón: San Antonio

Patrona: Virgen de Candelaria


Moya es un municipio perteneciente a la de provincia de Las Palmas (Islas Canarias). Está situado en el norte de la isla de Gran Canaria.


Este municipio estaba situado en el centro de la denominada como Montaña de Doramas. su nombre le viene del líder indígena del mismo nombre que fue proclamado guanarteme de Telde y encabezó la lucha de este cantón contra los invasores europeos en la guerra de conquista (1478-1483) hasta su muerte en 1481, asesinado por Pedro de Vera. En la parte alta del actual municipio se encuentra la Cueva de Doramas que, al parecer, fue donde vivió este canario.

El nombre actual del municipio es el apellido del conquistador español beneficiado por los repartos en esta zona.

El municipio cuenta con un rico patrimonio natural. En su suelo se halla el espacio natural de Los Tilos, relicto de la antigua selva de Doramas, que representa la mayor superficie de laurisilva de la isla de Gran Canaria. Por otra parte, Moya es cuna del poeta modernista canario Tomás Morales, cuya casa natal es actualmente un museo.

Geografía e información

Locación:

  • Latitud: 28.11667 (27°8') N
  • Longitud: 15.5667 (15°34') W

Altitud:

  • Mínima: nivel del mar (0 metros, en el Océano Atlántico)
  • Central: 490 metros
  • Máxima: 1.700 metros

Etimología

El municipio toma su nombre del idioma ínsulo-amazigh (propia de los aborígenes canarios), que al igual que otras muchas localidades del archipiélago fueron castellanizados con posterioridad, siendo la evolución del mismo: (a)Măyo > Amuyo > Amoya > Moya. El significado de (a)Măyo en el ínsulo-amazigh vendría a ser una especie de margarita que crece en matorrales, de flores amarillas muy olorosas, aspecto que señala la gran cantidad y variedad de endemismos existente en el municipio.[1]

Historia

Moya surge como núcleo de población moderno tanto por razones de necesidad de asentamiento agrícola como de carácter religioso. Los repartos de tierras y aguas efectuados tras la conquista de Gran Canaria y la orografía condicionaron el asentamiento poblacional, conformándose núcleos dispersos por encima de los 600 metros de altitud -Montaña de Doramas- y agrupados por debajo de esa cota –casco de Moya-. El fomento de la agricultura impulsó el proceso urbanizador en el siglo XVIII y, si a mediados de la centuria, el casco de Moya concentra el 43'7% del vecindario y Fontanales, segundo lugar en importancia, el 14'2%, en los comienzos del siglo XIX la concentración vecinal en el casco se reduce al 19'3% y la de los núcleos del entorno de la Montaña de Doramas se eleva al 31'2% debido a los repartos y roturaciones de nuevas tierras en dicha Montaña (1806 y 1812). La vivienda habitual, de dimensiones modestas (una o dos habitaciones) y con escasa inversión en su construcción, fue la casa de una planta (casco, la costa y Fontanales) y la cueva (entorno de la Montaña de Doramas), con un ritmo de crecimiento similar al de la población: 138 viviendas de fines del siglo XVII, 159-318 en el XVIII y 791 a mediados del XIX, en su mayoría de una planta (92'2%).

La alta natalidad y mortalidad registrada en el periodo 1480-1850 han dado como resultado un crecimiento demográfico lento: 60 habitantes a fines del siglo XVI, 700 en el XVII y 878 en el XVIII, produciéndose la aceleración del crecimiento en el siglo XIX ya que, por efecto de las roturaciones de tierras en la Montaña, se pasó de los 1.188 habitantes de 1802 a los 3.701 de 1848.

El crecimiento de la población permitió a Moya adquirir en los comienzos de la modernidad la condición de pueblo y contar con párroco y alcalde. La ermita construida a fines del siglo XV bajo la advocación de la Candelaria, de reducido tamaño y materiales de piedra y barro con techo a dos aguas, una pequeña campana y planta de una nave, fue reemplazada en 1673 por una nueva iglesia que, aunque sometida a diversas reconstrucciones, permaneció en pie hasta su sustitución por el actual templo a mediados del siglo XX. Muy pronto, el 18 de abril de 1515, el obispo Vázquez de Arce la convirtió en parroquia, precediendo el párroco al alcalde y permitiendo el establecimiento de una escuela de primeras letras a cargo del sacristán hasta la fundación de la primera escuela pública de niños en 1806 con la dotación de tres suertes de tierra en la Montaña. El alcalde no fue nombrado h asta fines del siglo XVI, añadiéndose a su gestión en 1766 dos diputados del común, un síndico personero y un fiel de fechos, elegidos mediante compromisarios electos por los vecinos. La existencia de estos empleos no permitió al municipio de Moya, salvo los paréntesis constitucionales de 1813-14 y 1820-23,adquirir la condición de ayuntamiento hasta los años 1835-36 en que se definen sus facultades político-administrativas y económico-fiscales.

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 8098 habitantes, 4122 hombres y 3976 mujeres.[2]

Gráfica de evolución demográfica de Moya (Gran Canaria) (municipio) entre 1900 y 2010
<timeline>

Colors=

id:a value:gray(0.9)
id:b value:gray(0.7)
id:c value:rgb(1,1,1)
id:d value:rgb(0.6,0.7,1)

ImageSize = width:550 height:300 PlotArea = left:50 bottom:30 top:30 right:30 DateFormat = x.y Period = from:0 till:Error en la expresión: operador < no esperado. TimeAxis = orientation:vertical AlignBars = justify ScaleMajor = gridcolor:b increment:Error en la expresión: operador < no esperado. start:0 ScaleMinor = gridcolor:a increment:Error en la expresión: operador < no esperado. start:0 BackgroundColors = canvas:c

BarData=

bar:1900  text:1900
bar:1910  text:1910
bar:1920  text:1920
bar:1930  text:1930
bar:1940  text:1940
bar:1950 text:1950
bar:1960 text:1960
bar:1970 text:1970
bar:1981 text:1981
bar:1990 text:1990
bar:2000 text:2000
bar:2010 text:2010














PlotData=

color:d width:20 align:center 
bar:1900  from:0 till:4674
bar:1910  from:0 till:4743
bar:1920  from:0 till:5542
bar:1930  from:0 till:6814
bar:1940  from:0 till:7925
bar:1950 from:0 till:8544
bar:1960 from:0 till:8809
bar:1970 from:0 till:7878
bar:1981 from:0 till:7439
bar:1990 from:0 till:7921  color:blue
bar:2000 from:0 till:8664  color:blue
bar:2010 from:0 till:8098  color:blue














PlotData=

bar:1900  at:4674   fontsize:s text:4674  shift:(0,5)
bar:1910  at:4743   fontsize:s text:4743  shift:(0,5)
bar:1920  at:5542   fontsize:s text:5542  shift:(0,5)
bar:1930  at:6814   fontsize:s text:6814  shift:(0,5)
bar:1940  at:7925  fontsize:s text:7925 shift:(0,5)
bar:1950 at:8544  fontsize:s text:8544 shift:(0,5)
bar:1960 at:8809  fontsize:s text:8809 shift:(0,5)
bar:1970 at:7878  fontsize:s text:7878 shift:(0,5)
bar:1981 at:7439  fontsize:s text:7439 shift:(0,5)
bar:1990 at:7921  fontsize:s text:7921 shift:(0,5)
bar:2000 at:8664  fontsize:s text:8664 shift:(0,5)
bar:2010 at:8098  fontsize:s text:8098 shift:(0,5)














</timeline>

     Población de hecho (1900-1981) según los censos de población del INE.      Población de derecho (1990-2010), población según el padrón municipal, datos del INE.

Localidades municipales

Barranco del Laurel, Barranco del Pinar, Cabo Verde, Carretería, Vínculo de Solís, Doramas, El Frontón, El Lance, El Moreto, El Tablero, Fontanales, Hoyas del Cavadero, La Costa, La Jurada, Lomo Blanco, Lomo del Peñón, Los Dragos, Los Tiles, Moya (Casco), El Palmito, El Palo, San Fernando, Trujillo.

Economía

La economía se basó en la agricultura, actividad a la que se dedican a fines del siglo XVIII unas 5.000 fanegadas (3.500 de regadío), incrementadas con las repartos y datas efectuadas en la Montaña durante el siglo XIX y que suscitaron una importante conflictividad con los pueblos circunvecinos de Teror, Arucas y Firgas. En la primera mitad del siglo XVI tuvieron importancia los cultivos del azúcar (ingenio de Salvago-Espínola) y de subsistencia; tras el declive del azúcar se intensificaron los cultivos de la vid, cereales y hortofrutícolas. El millo, introducido en el segundo tercio del siglo XVII, se convirtió en el cultivo predominante representando en el siglo XIX el 60% de la riqueza productiva. La ganadería se redujo a los animales de transporte, cría de ovejas y cabras para el consumo local y ganado mayor para las labores agrícolas. La Montaña de Doramas propició un desarrollo de la silvicultura y extracción de madera. A fines del XVIII se desarrollan ciertas actividades artesanales como la alfarería, cestería, manufactura textil y labores de ebanistería, a lo que se unen los molinos harineros levantados en los barrancos de Azuaje y Moya.


Reserva Natural de Los Tilos de Moya

La Reserva Natural de Los Tilos de Moya se encuentra en el municipio de Moya, aunque también una pequeña parte de ella se encuentra en el municipio de Santa María de Guía.

Cuenta con una extensión de algo más de 90 hectáreas, de las cuales 90 hectáreas pertenecen a Moya y casi 1 hectárea a Santa María de Guía.

Aquí podemos encontrar la mayor reserva de laurisilvas de la isla.


El jardín de Corvo

El Jardín de Corvo es un paraje situado junto a la carretera entre Moya y Fontanales. Esta zona estaba ocupada históricamente por la laurisilva (conocida como selva de Doramas), que fue talada progresivamente para dar lugar a tierras agrícolas durante el siglo XIX. Fundado por Sebastián (Chano) Corvo (1850 - 1925) sobre un terreno propiedad de su familia desde 1812, en el que se alzaba una casa de labranza rodeada de diez fanegadas de tierra,[3] el jardín pretendía ser un homenaje a su difunta amada María del Pino de Quesada y Déniz, fallecida en 1878.[4] La disposición de las diferentes zonas estaba inspirada en el jardín de plantas de París, con numerosas hileras de árboles, una rosaleda central y tres invernaderos, situados en la parte posterior de la casa. Después de una época de abandono, el jardín se encuentra en la actualidad rehabilitado en parte, pero cerrado al público.

Fiestas y celebraciones

Moya es un municipio con un calendario festivo muy atractivo, en el cual destaca la Romería en honor a San Antonio, que se celebra cada año en el sábado más cercano al 13 de junio.

Destaca también la fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona del municipio, teniendo lugar el 2 de febrero.

A poco más de 10 kilómetros del centro de Moya se encuentra Fontanales, donde se celebran anualmente las Fiestas en Honor a San Bartolomé Apóstol, santo que es invocado para la protección de los campos. Se celebra el 24 de agosto.

Enlaces externos

Véase también

Enlaces externos


Norte: Océano Atlántico Noreste: Arucas
Oeste: Gáldar Moya Este: Firgas
Suoeste: Gáldar Sur: Artenara y Tejeda Sueste: Valleseco
  1. http://insuloamaziq.blogspot.com.es/2012/09/moya.html
  2. INE: Población por municipios y sexo.
  3. Aproximadamente 52.000 m²
  4. Alzola González, José Miguel (1973) (en español). Don Chano Corvo (crónica de un jardinero y su Jardín). Basado en parte en la Biografía de Sebastían González Corvo y de Quintana.. http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/2129.