Diferencia entre revisiones de «Patrimonio histórico de Güímar»
De EnciclopediaGuanche
(No se muestran 11 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 21: | Línea 21: | ||
* Imagen de [[Santo Domingo de Guzmán]], está situada en la hornacina central del [[retablo]] de la capilla de la Epístola y representa al santo titular de la [[Parroquia (religión)|parroquia]]. Es una talla completa que aparece vestida con el hábito de la orden [[Dominicos|dominicana]], túnica blanca y manto negro. En su mano derecha porta el [[Báculo pastoral|báculo]], rematado en cruz patriarcal, una flor de lis, así como el [[Rosario (cristianismo)|rosario]], mientras que en la izquierda sostiene la iglesia. | * Imagen de [[Santo Domingo de Guzmán]], está situada en la hornacina central del [[retablo]] de la capilla de la Epístola y representa al santo titular de la [[Parroquia (religión)|parroquia]]. Es una talla completa que aparece vestida con el hábito de la orden [[Dominicos|dominicana]], túnica blanca y manto negro. En su mano derecha porta el [[Báculo pastoral|báculo]], rematado en cruz patriarcal, una flor de lis, así como el [[Rosario (cristianismo)|rosario]], mientras que en la izquierda sostiene la iglesia. | ||
− | ;Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. | + | ;[[Iglesia Matriz de San Pedro Apóstol (Güímar)|Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol]]. |
[[Imagen:IglesiaPedroApostol.jpg|thumb|220px|Iglesia Matriz de San Pedro Apóstol]] | [[Imagen:IglesiaPedroApostol.jpg|thumb|220px|Iglesia Matriz de San Pedro Apóstol]] | ||
− | Matriz y sede Arciprestal, declarada Monumento. Su origen se encuentra en la ermita de El Tanque, construida en el año [[1606]] por el maestro [[ | + | Matriz y sede Arciprestal, declarada Monumento. Su origen se encuentra en la ermita de El Tanque, construida en el año [[1606]] por el maestro [[cantero]] Pedro de Savalía. A esta sencilla edificación de planta rectangular se accedía a través de una portada delimitada por un [[Arco (construcción)|arco]] de [[cantería]] de [[tosca]]. La concentración de la población en esa zona, que por su orografía era propicia para la [[agricultura]], generó un núcleo de población estable, por lo que en [[1630]], el [[obispo]] de [[Canarias]] concedió licencia para que en dicha Iglesia se pusiera el Santísimo Sacramento y pila de [[Bautismo]]. En 1731 posee dos capillas, la del Rosario y la del Carmen, aumentando en número hasta tres, ya que en el inventario de 1765 se nombraba la de las Ánimas. El templo se enriqueció con varios retablos, un [[coro (arquitectura)|coro]] nuevo y un [[órgano (instrumento musical)|órgano]]. Debido al mal estado que presentaba, en 1794 empezaron las obras de mejora y ampliación, pasando a tener tres naves y elevándose en altura. Esta obra se prolongó hasta 1805, interviniendo varios artífices como el paredero Juan Agustín García, que talló la portada de cantería de la fachada dentro del estilo [[barroco]], así como las columnas toscanas y aruerías de medio punto que separan las naves en el interior. La torre de la iglesia la realizó entre 1821 y 1828 Juan Nepomuceno Verdugo, siguiendo un estilo [[clasicismo|clasicista]]. |
* Imagen San Pedro Apóstol: Se encuentra ubicada en el segundo cuerpo del retablo que ocupa la cabecera de la nave de la epístola. Posee los atributos típicos de su iconografía: la [[tiara]] y el báculo pues se encuentra en su cátedra. La obra está fechada en torno a la segunda mitad del [[siglo XVIII]], aunque se desconoce quien fue el autor. | * Imagen San Pedro Apóstol: Se encuentra ubicada en el segundo cuerpo del retablo que ocupa la cabecera de la nave de la epístola. Posee los atributos típicos de su iconografía: la [[tiara]] y el báculo pues se encuentra en su cátedra. La obra está fechada en torno a la segunda mitad del [[siglo XVIII]], aunque se desconoce quien fue el autor. | ||
* Imagen de Nuestra Señora de El Socorro, Alcaldesa Perpetua y Honoraria de la ciudad de Güímar y Patrona de la Cementera: es una imagen de pequeño tamaño situada en el primer cuerpo del retablo que ocupa la cabecera de la nave de la Epístola. Iconográficamente representa a una Candelaria, pero con variaciones a la hora de sostener el niño y la [[candela]]. Destaca la decoración a base de letras y motivos florales en la falda, que se realzan sobre el fondo rojo. | * Imagen de Nuestra Señora de El Socorro, Alcaldesa Perpetua y Honoraria de la ciudad de Güímar y Patrona de la Cementera: es una imagen de pequeño tamaño situada en el primer cuerpo del retablo que ocupa la cabecera de la nave de la Epístola. Iconográficamente representa a una Candelaria, pero con variaciones a la hora de sostener el niño y la [[candela]]. Destaca la decoración a base de letras y motivos florales en la falda, que se realzan sobre el fondo rojo. | ||
* Tabernáculo: Obra de Lucas Navarro, situada en el Presbiterio de la iglesia. Está tallado en madera y su decoración imita jaspes y [[mármol]]es de distintos colores. El Tabernáculo representa un templete clásico con columnas de [[capitel]]es [[corintio]]s. La cornisa sostiene una pequeña [[bóveda]]. El frontal de [[plata]] repujada fue donado por el beneficiado de la Iglesia Agustín Díaz Núnez en 1858. | * Tabernáculo: Obra de Lucas Navarro, situada en el Presbiterio de la iglesia. Está tallado en madera y su decoración imita jaspes y [[mármol]]es de distintos colores. El Tabernáculo representa un templete clásico con columnas de [[capitel]]es [[corintio]]s. La cornisa sostiene una pequeña [[bóveda]]. El frontal de [[plata]] repujada fue donado por el beneficiado de la Iglesia Agustín Díaz Núnez en 1858. | ||
* [[Púlpito]]: Diseñado por Domingo Estévez, el "Maestro Flores" y acabado por el carpintero Lucas Navarro en 1846. La base está decorada con motivos vegetales que dan paso a la copa, formada por cuatro caras rectangulares. En el tornavoz se expone un crucifijo. El conjunto está cubierto por un capacete, rematado por una bola coronada por un sol dorado. La escalera rodea la columna que lo sostiene. | * [[Púlpito]]: Diseñado por Domingo Estévez, el "Maestro Flores" y acabado por el carpintero Lucas Navarro en 1846. La base está decorada con motivos vegetales que dan paso a la copa, formada por cuatro caras rectangulares. En el tornavoz se expone un crucifijo. El conjunto está cubierto por un capacete, rematado por una bola coronada por un sol dorado. La escalera rodea la columna que lo sostiene. | ||
− | * Pinturas del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]]: Fueron realizadas por el pintor gaditano López Ruiz a principios del siglo XX. Los [[fresco]]s, que cubre los laterales y el fondo de este espacio se superponen a otras pinturas hechas por Gumersindo Robayna a finales del siglo XIX. | + | * Pinturas del [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]]: Fueron realizadas por el pintor gaditano López Ruiz a principios del siglo XX. Los [[fresco]]s, que cubre los laterales y el fondo de este espacio se superponen a otras pinturas hechas por [[Gumersindo Robayna]] a finales del siglo XIX. |
;[[Imagen:VirgendelasAguas.jpg|thumb|left|150px|Virgen de las Aguas]] [[Capilla de San Pedro de Arriba (Güímar)|'''Capilla de San Pedro Arriba]].''' | ;[[Imagen:VirgendelasAguas.jpg|thumb|left|150px|Virgen de las Aguas]] [[Capilla de San Pedro de Arriba (Güímar)|'''Capilla de San Pedro Arriba]].''' | ||
Línea 34: | Línea 34: | ||
;Monasterio de Nuestra Señora de El Socorro | ;Monasterio de Nuestra Señora de El Socorro | ||
− | Surge tras la idea de los hermanos sacerdotes, nacidos en la localidad, de dejar en el municipio una comunidad de | + | Surge tras la idea de los hermanos sacerdotes, nacidos en la localidad, de dejar en el municipio una comunidad de monjes contemplativos dedicado a la Virgen de El Socorro. Abre sus puertas en octubre de 2001, siendo el primer [[monasterio]] masculino que se encuentra presente en la [[Diócesis de San Cristóbal de La Laguna|diócesis de Tenerife]]. Destacan sus jardines, fuentes, la capilla y la réplica de la imagen de la Virgen de el Socorro.<ref>[http://www.el-socorro.com/elsocorro/elsocorro.htm El Socorro.]</ref> |
;Camino de El Socorro | ;Camino de El Socorro | ||
Línea 44: | Línea 44: | ||
;Parroquia del barrio de Fátima | ;Parroquia del barrio de Fátima | ||
− | Ante el crecimiento experimentado por el barrio de Fátima, surgió la necesidad de levantar un [[Parroquia (religión)|templo parroquial]] que atendiera las necesidades espirituales del barrio. El párroco don Miguel Hernández Jorge adquirió una imagen de [[Virgen de Fátima|Ntra. Sra. del Rosario de Fátima]].<ref>Procedente de los talleres Santa Rufina de Madrid, sufragada por el [[presbítero]] don Vicente Jorge Dorta, quien sería párroco de la futura parroquia durante 22 años. La imagen se conservó durante muchos años en la [[sacristía]] de la parroquia de San Pedro Apóstol, desde la cual se llevaba en procesión a El Volcán (barrio de Fátima) entre el entusiasmo de los vecinos</ref> El trece de mayo de 1954 se colocó la primera piedra de la ermita, llevando en procesión la imagen.<ref>Debajo de esta primera piedra se colocó una botella con tres estampas: la de Ntra. Sra. de Fátima, la de [[José de Nazaret|san José Artesano]], por la barriada de su nombre y por el alcalde de la época, don José Mesa Pérez y la de [[San Miguel Arcángel]], por el párroco don Miguel Hernández Jorge que tanto empeño puso para que esta obra se hiciese realidad.</ref> Las obras finalizaron en 1967, siendo nombrada ''Parroquia'' en 1964, como consta en el primer libro de [[bautismo]]s de su [[archivo]], siendo su primer párroco Prudencio Redondo Camarero, que lo era además de San Pedro. | + | Ante el crecimiento experimentado por el barrio de Fátima, surgió la necesidad de levantar un [[Parroquia (religión)|templo parroquial]] que atendiera las necesidades espirituales del barrio. El párroco don Miguel Hernández Jorge adquirió una imagen de [[Virgen de Fátima|Ntra. Sra. del Rosario de Fátima]].<ref>Procedente de los talleres Santa Rufina de Madrid, sufragada por el [[presbítero]] don Vicente Jorge Dorta, quien sería párroco de la futura parroquia durante 22 años. La imagen se conservó durante muchos años en la [[sacristía]] de la parroquia de San Pedro Apóstol, desde la cual se llevaba en procesión a El Volcán (barrio de Fátima) entre el entusiasmo de los vecinos</ref> El trece de mayo de 1954 se colocó la primera piedra de la ermita, llevando en procesión la imagen.<ref>Debajo de esta primera piedra se colocó una botella con tres estampas: la de Ntra. Sra. de Fátima, la de [[José de Nazaret|san José Artesano]], por la barriada de su nombre y por el alcalde de la época, don [[José Mesa Pérez]] y la de [[San Miguel Arcángel]], por el párroco don Miguel Hernández Jorge que tanto empeño puso para que esta obra se hiciese realidad.</ref> Las obras finalizaron en 1967, siendo nombrada ''Parroquia'' en 1964, como consta en el primer libro de [[bautismo]]s de su [[archivo]], siendo su primer párroco Prudencio Redondo Camarero, que lo era además de San Pedro. |
* Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima: cuya corona de fiesta resultó de un delicado trabajo de fundición de "fuertes" de [[plata]], (moneda de cinco [[Bolívar venezolano|bolívares]] [[Venezuela|venezolanos]]).<ref>Elaborado en el taller-joyería Mario de esta localidad, en mayo de 1981, y donada por los esposos Antonio Alonso Gutiérrez y Pascuala Alonso García.</ref> El estofado en pan de [[oro]] que luce la imagen en su manto fue realizado por el imaginero Ezequiel de León Domíguez. Fue restaurada siendo cura-párroco Roque Rodríguez de la Guardia. | * Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima: cuya corona de fiesta resultó de un delicado trabajo de fundición de "fuertes" de [[plata]], (moneda de cinco [[Bolívar venezolano|bolívares]] [[Venezuela|venezolanos]]).<ref>Elaborado en el taller-joyería Mario de esta localidad, en mayo de 1981, y donada por los esposos Antonio Alonso Gutiérrez y Pascuala Alonso García.</ref> El estofado en pan de [[oro]] que luce la imagen en su manto fue realizado por el imaginero Ezequiel de León Domíguez. Fue restaurada siendo cura-párroco Roque Rodríguez de la Guardia. | ||
* Crucificado que procede el Altar Mayor. | * Crucificado que procede el Altar Mayor. | ||
Línea 70: | Línea 70: | ||
* Viviendas de la calle San Pedro Arriba: Estas viviendas de dos pisos forman un conjunto arquitectónico de gran importancia, ya que siguen los modelos del clasicismo romántico. Este nuevo lenguaje se aprecia en la simetría de los vanos que se alargan y estrechan y en la sustitución de los tejados por [[azotea]]s planas. | * Viviendas de la calle San Pedro Arriba: Estas viviendas de dos pisos forman un conjunto arquitectónico de gran importancia, ya que siguen los modelos del clasicismo romántico. Este nuevo lenguaje se aprecia en la simetría de los vanos que se alargan y estrechan y en la sustitución de los tejados por [[azotea]]s planas. | ||
* Casona de Santo Domingo: Hoy convertida en [[Hotel|Hotel Rural]], presenta todas las características de la arquitectura popular canaria y muestra un buen estado de conservación.<ref>[http://www.casonasantodomingo.com/ Casona santo Domingo.]</ref> | * Casona de Santo Domingo: Hoy convertida en [[Hotel|Hotel Rural]], presenta todas las características de la arquitectura popular canaria y muestra un buen estado de conservación.<ref>[http://www.casonasantodomingo.com/ Casona santo Domingo.]</ref> | ||
− | * Casa de la Familia Marrero Díaz, situada en la Avenida Pérez Cáceres. Fue proyectada por el arquitecto tinerfeño Domingo Pisaca Burgada en 1926, siguiendo el [[eclecticismo]]. | + | * Casa de la Familia Marrero Díaz, situada en la Avenida Pérez Cáceres. Fue proyectada por el arquitecto tinerfeño [[Domingo Pisaca Burgada]] en 1926, siguiendo el [[eclecticismo]]. |
* Casa Familiar de San Pedro Abajo. Se enmarca dentro de los parámetros eclecticistas. Uno de los elementos que llama la atención es el impacto visual que provoca gracias a sus grandes volúmenes que se adaptan al entramado urbano. | * Casa Familiar de San Pedro Abajo. Se enmarca dentro de los parámetros eclecticistas. Uno de los elementos que llama la atención es el impacto visual que provoca gracias a sus grandes volúmenes que se adaptan al entramado urbano. | ||
* Fonda Medina: Este inmueble sirvió desde finales del [[siglo XIX]] como lugar de parada, albergue y casa de comidas a [[comerciante]]s, [[agricultor]]es y profesionales varios, que como viajeros o transeúntes se acercaban a la comarca. Podemos encuadrar el edificio dentro del [[estilo neoclásico]], destacando en su fachada la simetría de sus huecos, y en su planta baja un gran patio central de arquitectura doméstica canaria. Está situado en la Avenida Pérez Cáceres, junto a la antigua estación de guaguas, y fue adquirido por el [[Cabildo de Tenerife|Cabildo]] y cedido al Ayuntamiento de Güímar, es en la actualidad sede de la Concejalía de cultura, patrimonio, turismo y medio ambiente, además de ser la sede de ''EmproGüímar'', asociación de empresarios y del CIT, Centro de Iniciativas Turísticas. Cuando se rehabilitó se quería destinar para ubicar la Casa Comarcal del [[artesano]]. | * Fonda Medina: Este inmueble sirvió desde finales del [[siglo XIX]] como lugar de parada, albergue y casa de comidas a [[comerciante]]s, [[agricultor]]es y profesionales varios, que como viajeros o transeúntes se acercaban a la comarca. Podemos encuadrar el edificio dentro del [[estilo neoclásico]], destacando en su fachada la simetría de sus huecos, y en su planta baja un gran patio central de arquitectura doméstica canaria. Está situado en la Avenida Pérez Cáceres, junto a la antigua estación de guaguas, y fue adquirido por el [[Cabildo de Tenerife|Cabildo]] y cedido al Ayuntamiento de Güímar, es en la actualidad sede de la Concejalía de cultura, patrimonio, turismo y medio ambiente, además de ser la sede de ''EmproGüímar'', asociación de empresarios y del CIT, Centro de Iniciativas Turísticas. Cuando se rehabilitó se quería destinar para ubicar la Casa Comarcal del [[artesano]]. | ||
Línea 76: | Línea 76: | ||
* Casa del Paseo. Con categoría de Sitio Histórico. | * Casa del Paseo. Con categoría de Sitio Histórico. | ||
* Plaza del Ayuntamiento: Se abre ante un recinto religioso. Se realizó en 1739, con sus [[almena]]s y muro sobre un cercado. El recinto está delimitado por una serie de edificaciones como el ex-convento de Santo Domingo In Soriano, La Casa Comarcal del Agricultor, y diversas viviendas de la burguesía terrateniente. | * Plaza del Ayuntamiento: Se abre ante un recinto religioso. Se realizó en 1739, con sus [[almena]]s y muro sobre un cercado. El recinto está delimitado por una serie de edificaciones como el ex-convento de Santo Domingo In Soriano, La Casa Comarcal del Agricultor, y diversas viviendas de la burguesía terrateniente. | ||
− | * Edificio del [[Ayuntamiento]]. Los vecinos de Güímar solicitaron en el año [[1649]] la fundación de un [[convento]] de [[dominicos]] por hallarse bajo la amenaza de los [[moro]]s que arribaban a las costas y playas del Valle. El edificio servía para albergar la imagen de la Virgen y protegerla de esta manera de los posibles ataques [[piratería en Canarias|piratas]]. Este convento, que estuvo bajo la advocación de ''Santo Domingo in Soriano'', fue en principio una vicaría que albergaba un [[vicario]] y un lego; la iglesia constaba de una nave y el [[convento]] no era | + | * Edificio del [[Ayuntamiento]]. Los vecinos de Güímar solicitaron en el año [[1649]] la fundación de un [[convento]] de [[dominicos]] por hallarse bajo la amenaza de los [[moro]]s que arribaban a las costas y playas del Valle. El edificio servía para albergar la imagen de la Virgen y protegerla de esta manera de los posibles ataques [[piratería en Canarias|piratas]]. Este convento, que estuvo bajo la advocación de ''Santo Domingo in Soriano'', fue en principio una vicaría que albergaba un [[vicario]] y un lego; la iglesia constaba de una nave y el [[convento]] no era de clausura. El convento abandonó sus funciones en 1835 en virtud la [[Desamortización de Mendizábal]], pasando desde entonces a cumplir fines civiles. En la década de 1950 se reformó el contorno del patio central eliminándose las columnas y el [[claustro]] de madera, y en la actualidad, a pesar de las diversas reformas y los distintos usos para los que ha sido designado, conserva su patio interior con una pequeña fuente que todos los días se pone en marcha, con cierto aire colonial y la característica estructura del claustro en forma porticada. |
* Tagoror cultural de Agache: En el Escobonal, se encuentra el [[museo]] más antiguo de la comarca, inaugurado en 1977. En él se expone una muestra de la [[arqueología]] de la zona, completada por una rica colección de material etnográfico representativa de su artesanía, usos y costumbres populares. | * Tagoror cultural de Agache: En el Escobonal, se encuentra el [[museo]] más antiguo de la comarca, inaugurado en 1977. En él se expone una muestra de la [[arqueología]] de la zona, completada por una rica colección de material etnográfico representativa de su artesanía, usos y costumbres populares. | ||
* Museo Escolar del Quijote en España. Se encuentra ubicado en el Instituto de enseñanza Secundaria Mencey Acaymo de la ciudad de Güímar. Gracias a uno de sus profesores, Guillermo Millet, que se interesó por el tema de recopilar en embajadas y entidades diversas ediciones del [[Don Quijote de la Mancha|Quijote]], se logró recopilar 260 ejemplares, escritos en 53 idiomas. Abrió sus puertas el 18 de abril de 2005. | * Museo Escolar del Quijote en España. Se encuentra ubicado en el Instituto de enseñanza Secundaria Mencey Acaymo de la ciudad de Güímar. Gracias a uno de sus profesores, Guillermo Millet, que se interesó por el tema de recopilar en embajadas y entidades diversas ediciones del [[Don Quijote de la Mancha|Quijote]], se logró recopilar 260 ejemplares, escritos en 53 idiomas. Abrió sus puertas el 18 de abril de 2005. | ||
Línea 83: | Línea 83: | ||
* Casa de la Raya: ubicada en el barrio de la Hoya fue construida en el siglo XVI, probablemente por el dueño del ingenio azucarero Francisco de Vargas, pasando siglos después a la propiedad de los Baulén. | * Casa de la Raya: ubicada en el barrio de la Hoya fue construida en el siglo XVI, probablemente por el dueño del ingenio azucarero Francisco de Vargas, pasando siglos después a la propiedad de los Baulén. | ||
* Mirador de Don Martín y hotel Valle de Güímar: en 1954 se construyó por el Cabildo Insular el Mirador de la Ladera, por iniciativa de don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, quien le daría su nombre. En diciembre de 1967 se inauguró el Hotel Valle de Güímar, que cerraría en la década siguiente. | * Mirador de Don Martín y hotel Valle de Güímar: en 1954 se construyó por el Cabildo Insular el Mirador de la Ladera, por iniciativa de don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, quien le daría su nombre. En diciembre de 1967 se inauguró el Hotel Valle de Güímar, que cerraría en la década siguiente. | ||
− | * Casa de Modesto en Pájara: uno de los edificios más recientes del municipio. Construido junto a la carretera general a su paso por el | + | * Casa de Modesto en Pájara: uno de los edificios más recientes del municipio. Construido junto a la carretera general a su paso por el caserío de Pájara, recuerda a un palacio de cuentos de hadas, con su tejado con [[buhardilla]]s y sus dos torres con veleta, una cilíndrica y otra cuadrada almenada. |
− | * Casa de los Mena: Enclavada en el camino del Arrastradero de arriba, del barrio de Lomo de Mena, fue construida a comienzos del siglo XVII y ampliada posteriormente. | + | * Casa de los Mena: Enclavada en el camino del Arrastradero de arriba, del barrio de [[Lomo de Mena]], fue construida a comienzos del siglo XVII y ampliada posteriormente. |
* [[Acueducto]] de Lomo de Mena: En los años treinta se construyó una [[atarjea]] que transportase las aguas afloradas en las galerías del Valle de Güímar hasta el Escobonal, permitiendo la puesta en [[regadío]] de importantes superficies de terreno agrícola; el tramo más importante es el que pasa por Lomo de Mena. | * [[Acueducto]] de Lomo de Mena: En los años treinta se construyó una [[atarjea]] que transportase las aguas afloradas en las galerías del Valle de Güímar hasta el Escobonal, permitiendo la puesta en [[regadío]] de importantes superficies de terreno agrícola; el tramo más importante es el que pasa por Lomo de Mena. | ||
* Caseta del caminero de Lomo de Mena: Hacia 1880 llegó a Lomo de Mena la carretera general del Sur, que uniría los pueblos de esta banda del sur con la [[Santa Cruz de Tenerife|capital de la isla]]. Junto a ella se edifica la casa que tiene una pared artificial de [[basalto|piedra basáltica]]. | * Caseta del caminero de Lomo de Mena: Hacia 1880 llegó a Lomo de Mena la carretera general del Sur, que uniría los pueblos de esta banda del sur con la [[Santa Cruz de Tenerife|capital de la isla]]. Junto a ella se edifica la casa que tiene una pared artificial de [[basalto|piedra basáltica]]. | ||
Línea 124: | Línea 124: | ||
=== Otros bienes de interés cultural === | === Otros bienes de interés cultural === | ||
− | * Antigua Central Hidroeléctrica, "La Hidro". Con categoría de Sitio Histórico. | + | * Antigua Central Hidroeléctrica, "[[La Hidro]]". Con categoría de Sitio Histórico. |
* Llano de la aparición de la Virgen de Candelaria. Declarado Sitio Histórico. | * Llano de la aparición de la Virgen de Candelaria. Declarado Sitio Histórico. | ||
* Molino de la Menora. Declarado Sitio Etnológico. | * Molino de la Menora. Declarado Sitio Etnológico. | ||
Línea 133: | Línea 133: | ||
* Las [[pirámides de Güímar]] construídas en el siglo XIX, época de la explotación económica en Canarias de la [[Dactylopius coccus|cochinilla]], un insecto parásito de la tunera o higo chumbo del que se extrae un tinte muy apreciado en aquella época. Las piedras extraídas en la limpieza de las fincas dedicadas a este negocio se almacenaban formando estructuras piramidales. Existen tanto un acta notarial de compra de la finca, fechada en 1854, en que la presencia de las pirámides no se menciona, como un documento de partición, fechado en 1881, en el que estas estructuras son mencionadas por primera vez. La fecha de construcción queda, por tanto, acotada en este intervalo de 1854 a 1881.<ref>[http://www.piramidesdeguimar.net/pagina.htm Pirámides de Güímar]</ref> Las orientaciones solsticiales de las pirámides hicieron pensar a algunos que eran antiguos templos, sugiriendo un origen [[guanche]]. No hay, no obstante, ninguna indicación de ello y, en todo caso, de la orientación solsticial, por sí sola, no es posible concluir nada relativo a la fecha de construcción. Por otro lado, no se han hallado pruebas que demuestren que hayan sido construidas por los guanches. | * Las [[pirámides de Güímar]] construídas en el siglo XIX, época de la explotación económica en Canarias de la [[Dactylopius coccus|cochinilla]], un insecto parásito de la tunera o higo chumbo del que se extrae un tinte muy apreciado en aquella época. Las piedras extraídas en la limpieza de las fincas dedicadas a este negocio se almacenaban formando estructuras piramidales. Existen tanto un acta notarial de compra de la finca, fechada en 1854, en que la presencia de las pirámides no se menciona, como un documento de partición, fechado en 1881, en el que estas estructuras son mencionadas por primera vez. La fecha de construcción queda, por tanto, acotada en este intervalo de 1854 a 1881.<ref>[http://www.piramidesdeguimar.net/pagina.htm Pirámides de Güímar]</ref> Las orientaciones solsticiales de las pirámides hicieron pensar a algunos que eran antiguos templos, sugiriendo un origen [[guanche]]. No hay, no obstante, ninguna indicación de ello y, en todo caso, de la orientación solsticial, por sí sola, no es posible concluir nada relativo a la fecha de construcción. Por otro lado, no se han hallado pruebas que demuestren que hayan sido construidas por los guanches. | ||
+ | == Véase también == | ||
+ | |||
+ | * [[Casco Histórico de Gúimar]]. | ||
[[Categoría:Arquitectura de Canarias]] | [[Categoría:Arquitectura de Canarias]] | ||
[[Categoría:Güímar]] | [[Categoría:Güímar]] |
Revisión actual del 19:32 10 abr 2024
El municipio de Güímar ha podido conservar un destacado patrimonio histórico artístico y cultural. Este patrimonio ha tenido que hacer frente, con más o menos éxito a poderosas amenazas provenientes del moderno proceso de desarrollo urbanístico que ha experimentado la ciudad con la aprobación de su Plan General de Ordenación Urbana. Su configuración como verdadera capital comarcal, es ciudad oficialmente desde 1961, ha dejado indudables secuelas en cuanto a destrucción y deterioro de parte del patrimonio.
Patrimonio religioso
Con categoría de Sitio Histórico, según la leyenda, después de la aparición de la Imagen de la Candelaria en la playa de Chimisay, hoy del Socorro, la llevaron a la cueva-palacio del Mencey de Güímar que se ubicaba en Chinguaro, como lo refleja el cuadro que representa a la Virgen de Chinguaro. Se trata del primer Templo Mariano de la isla y allí tuvo lugar un episodio fundamental en la evangelización de Tenerife: un joven guanche, Antón, que había sido apresado en las costas de la zona, convertido al cristianismo en Lanzarote, regresó y explicó al mencey que aquella Imagen encontrada en Chimisay era la Madre del Sustentador del Cielo y la Tierra, con unas palabras guanches que la tradición ha conservado: Achmayex Guayaxerach Achoron Achaman. Chinguaro fue un lugar de peregrinación desde la conquista de la isla. El lugar resultó afectado por la construcción de la Charca de las Cruces en las primeras décadas del siglo. A finales de la década de los 70 se derrumbó la ermita. En los años 90 se realizaron varias campañas de excavaciones arqueológicas del cabuco y las cuevas originales. El proyecto de rehablilitación, tras un concurso de ideas en 2001, concluyó su primera fase en 2007. El 20 de octubre de este año, el cuadro de la Virgen de Chinguaro, tras tres décadas custodiado en la Iglesia Matriz de San Pedro Apóstol regresó a la nueva ermita siendo ésta consagrada por el Obispo de la Diócesis.
- La Ermita de San Juan
Enclavada en la zona antigua de Güímar, hoy barrio de San Juan o Güímar de Arriba. Fue edificada en torno a los años 30 del siglo XVI por Juan Alberto Giraldin, junto al Ingenio Azucarero del que era administrador y que se pone en marcha en los años inmediatamente posteriores a la conquista. La pequeña ermita que hoy podemos contemplar en el barrio de San Juan es la reconstrucción que financió la familia terrateniente de los Baulén en el último tercio del siglo XVIII, al haber sido destruida por un temporal la antigua ermita, por lo que el escudo de esta familia figura desde entonces en la fachada. En el siglo XX, se añadieron la torre-campanario y el frontón con que se completó la obra. El interior del templo es pequeño, de una sola nave. Alberga un retablo en el presbiterio con varias representaciones barrocas del siglo XVIII: una escultura de bulto redondo en madera policromada representando a San Juan Bautista niño, y otra de las mismas características representándole como adulto. Junto a ellas, en las calles laterales del retablo, se encuentran óleos del Cristo de la Laguna y la Virgen de los Remedios. Destacan asimismo el arco Toral, el púlpito de madera policromada con los cuatro evangelistas, el artesonado con restos de policromía y los murales con escenas de la vida de San Juan Bautista.
- Ermita de El Socorro
Se encuentra ubicada en el histórico caserío de El Socorro junto a la Playa de Chimisay, donde según la tradición se apareció la Candelaria a unos pastores del Menceyato de Güímar y está catalogado como Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento histórico. Arquitectónicamente destaca su fachada de abtería y su campanario. A finales del siglo XX fue restaurada, remodelándose su techumbre e interior. En su interior sobresale una pintura al óleo de Nuestra Señora de El Socorro, pintada por Javier Eloy Campos, natural de Güímar.
- Capilla de San Pedro Abajo (1787)
De planta cuadrada, posee interesantes frescos en sus paredes, así como una imagen moderna de San Pedro. Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.
- Iglesia del Convento de Santo Domingo In Soriano
Construida en 1649, la parte del Convento es hoy sede de las Casas Consistoriales del municipio y la Iglesia del ex-convento se conserva como iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Incoado expediente para su declaración como Bien de Interés cultural como Monumento.
- Imagen de Santo Domingo de Guzmán, está situada en la hornacina central del retablo de la capilla de la Epístola y representa al santo titular de la parroquia. Es una talla completa que aparece vestida con el hábito de la orden dominicana, túnica blanca y manto negro. En su mano derecha porta el báculo, rematado en cruz patriarcal, una flor de lis, así como el rosario, mientras que en la izquierda sostiene la iglesia.
Matriz y sede Arciprestal, declarada Monumento. Su origen se encuentra en la ermita de El Tanque, construida en el año 1606 por el maestro cantero Pedro de Savalía. A esta sencilla edificación de planta rectangular se accedía a través de una portada delimitada por un arco de cantería de tosca. La concentración de la población en esa zona, que por su orografía era propicia para la agricultura, generó un núcleo de población estable, por lo que en 1630, el obispo de Canarias concedió licencia para que en dicha Iglesia se pusiera el Santísimo Sacramento y pila de Bautismo. En 1731 posee dos capillas, la del Rosario y la del Carmen, aumentando en número hasta tres, ya que en el inventario de 1765 se nombraba la de las Ánimas. El templo se enriqueció con varios retablos, un coro nuevo y un órgano. Debido al mal estado que presentaba, en 1794 empezaron las obras de mejora y ampliación, pasando a tener tres naves y elevándose en altura. Esta obra se prolongó hasta 1805, interviniendo varios artífices como el paredero Juan Agustín García, que talló la portada de cantería de la fachada dentro del estilo barroco, así como las columnas toscanas y aruerías de medio punto que separan las naves en el interior. La torre de la iglesia la realizó entre 1821 y 1828 Juan Nepomuceno Verdugo, siguiendo un estilo clasicista.
- Imagen San Pedro Apóstol: Se encuentra ubicada en el segundo cuerpo del retablo que ocupa la cabecera de la nave de la epístola. Posee los atributos típicos de su iconografía: la tiara y el báculo pues se encuentra en su cátedra. La obra está fechada en torno a la segunda mitad del siglo XVIII, aunque se desconoce quien fue el autor.
- Imagen de Nuestra Señora de El Socorro, Alcaldesa Perpetua y Honoraria de la ciudad de Güímar y Patrona de la Cementera: es una imagen de pequeño tamaño situada en el primer cuerpo del retablo que ocupa la cabecera de la nave de la Epístola. Iconográficamente representa a una Candelaria, pero con variaciones a la hora de sostener el niño y la candela. Destaca la decoración a base de letras y motivos florales en la falda, que se realzan sobre el fondo rojo.
- Tabernáculo: Obra de Lucas Navarro, situada en el Presbiterio de la iglesia. Está tallado en madera y su decoración imita jaspes y mármoles de distintos colores. El Tabernáculo representa un templete clásico con columnas de capiteles corintios. La cornisa sostiene una pequeña bóveda. El frontal de plata repujada fue donado por el beneficiado de la Iglesia Agustín Díaz Núnez en 1858.
- Púlpito: Diseñado por Domingo Estévez, el "Maestro Flores" y acabado por el carpintero Lucas Navarro en 1846. La base está decorada con motivos vegetales que dan paso a la copa, formada por cuatro caras rectangulares. En el tornavoz se expone un crucifijo. El conjunto está cubierto por un capacete, rematado por una bola coronada por un sol dorado. La escalera rodea la columna que lo sostiene.
- Pinturas del presbiterio: Fueron realizadas por el pintor gaditano López Ruiz a principios del siglo XX. Los frescos, que cubre los laterales y el fondo de este espacio se superponen a otras pinturas hechas por Gumersindo Robayna a finales del siglo XIX.
Construida en el año 1794. De planta cuadrada tiene las paredes cubiertas de frescos que hacen alusión a las virtudes teologales. Guarda en su interior las imágenes de la Virgen de las Aguas, talla realizada por el escultor Francisco Romero Zafra, El Cristo atado a la columna y una pequeña de san Pedro Apóstol, de Ezequiel de León Domínguez. Declarada Bien de interés Cultural con categoría de Monumento.
- Monasterio de Nuestra Señora de El Socorro
Surge tras la idea de los hermanos sacerdotes, nacidos en la localidad, de dejar en el municipio una comunidad de monjes contemplativos dedicado a la Virgen de El Socorro. Abre sus puertas en octubre de 2001, siendo el primer monasterio masculino que se encuentra presente en la diócesis de Tenerife. Destacan sus jardines, fuentes, la capilla y la réplica de la imagen de la Virgen de el Socorro.[1]
- Camino de El Socorro
Se trata de una histórica ruta de peregrinación que se sitúa sobre antiguas vías de trashumancia aborigen y que estuvo a punto de desaparecer por el avance del polígono industrial que se sitúa a su borde. Pero gracias al afán del pueblo y a sus diversas manifestaciones y recogidas de firmas hoy está protegido como un BIC con categoría de sitio histórico.
- Primitiva ermita de San José
Levantada en la zona de Cano, construida entre 1745 y 1754, siendo bendecida y abierta al culto por el Beneficiado don Cristóbal alonso Núnez. En torno a la ermita se consolidó el pueblo.
- Parroquia del barrio de Fátima
Ante el crecimiento experimentado por el barrio de Fátima, surgió la necesidad de levantar un templo parroquial que atendiera las necesidades espirituales del barrio. El párroco don Miguel Hernández Jorge adquirió una imagen de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima.[2] El trece de mayo de 1954 se colocó la primera piedra de la ermita, llevando en procesión la imagen.[3] Las obras finalizaron en 1967, siendo nombrada Parroquia en 1964, como consta en el primer libro de bautismos de su archivo, siendo su primer párroco Prudencio Redondo Camarero, que lo era además de San Pedro.
- Imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima: cuya corona de fiesta resultó de un delicado trabajo de fundición de "fuertes" de plata, (moneda de cinco bolívares venezolanos).[4] El estofado en pan de oro que luce la imagen en su manto fue realizado por el imaginero Ezequiel de León Domíguez. Fue restaurada siendo cura-párroco Roque Rodríguez de la Guardia.
- Crucificado que procede el Altar Mayor.
- Imagen del Cristo de las Caídas y el Cirineo, paso que se incorporó en 1996 a la Semana Santa de Güímar, siendo cura-párroco don Antonio Jesús León Cáceres. Fue realizada por el escultor güimarero don Javier Eloy Campos.[5]
- Templo Parroquial de Santo Domingo de Guzmán.
- Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Ubicada en la hornacina central del retablo mayor. La imagen, tras el incendio fue restaurada en el año 1775 por José Rodríguez de la Oliva, cuya firma aparece en el pecho. Es una talla de madera que porta el rosario como atributo.
- La de San Antonio Abad. Situada en una hornacina central en el cuerpo de la nave de la Iglesia. Es una imagen de tamaño medio, de talla completa en madera policromada y estofada, atribuida a Rodríguez de la Oliva.
- Imagen del Nazareno. Imagen de vestir ocupa la hornacina central del retablo situado en la capilla del Evangelio. De estilo barroco, ha sido datada por algunos historiadores de finales del siglo XVII.
- Imagen de Nuestra Señora de la Amargura. Imagen devocional de Semana Santa que se encuentra a la derecha de Santo Domingo de Guzmán, restaurada en 2007 por Elisa Campos.
- Óleo de Santo Domingo. Ubicado en el centro del ático del retablo de la capilla mayor. En él se narra la aparición milagrosa de la Virgen a un fraile dominico del convento italiano de Soriano.
- Retablos. Cada retablo se divide en tres cuerpos y en tres calles, separadas por columnas en forma de estípete, que ejercen una función ornamental, dándole volumen al conjunto. Realizados en madera, presentan una policromía muy sencilla a base de motivos dorados sobre fondo blanco, aunque el que está situado en la capilla mayor cuenta con una mayor riqueza ornamental.
Patrimonio civil
A finales del siglo XVI, tras la etapa azucarera, se produjo un notable aumento de la población que se concentró en torno a la zona de El Tanque, llamada así porque había un depósito de agua que servía para regar los cultivos de la parte baja del pueblo. Las viviendas se situaban en los lugares más llanos y en los lomos de los barranquillos, dando lugar a un hábitat disperso, marcado por los caminos y pasos utilizados desde el siglo XVI para sacar el azúcar hasta el puerto.
En 1649 se construyó el convento dominico, actual Ayuntamiento, comunicado con la Iglesia de San Pedro a través de la calle de Santo Domingo, delimitada por viviendas tradicionales y formando un conjunto de singular belleza dentro del entramado urbano, que se verá además enriquecido con la calle de San Pedro Arriba, que comunica la parte central con la zona de Chacaica. esta zona, desde el siglo XVI es un asentamiento de campesinos al margen del ingenio azucarero, dedicados a una agricultura de autoconsumo, producción de miel y ganadería. El trazado sinuoso con callejones y recovecos, contrasta con la calle de San Pedro Abajo, recta y uniforme, ennoblecida con fachadas que denotan el estatus social de sus habitantes. Todo ello ha hecho que el casco antiguo haya sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico-artístico.
El trazado de la Carretera General del Sur, a principios del siglo XX, originó un eje horizontal en el que se dispusieron nuevas tipologías arquitectónicas que respondían a necesidades sociales: fondas, comercios, salas de cine, etc.
- Viviendas de la calle San Pedro Arriba: Estas viviendas de dos pisos forman un conjunto arquitectónico de gran importancia, ya que siguen los modelos del clasicismo romántico. Este nuevo lenguaje se aprecia en la simetría de los vanos que se alargan y estrechan y en la sustitución de los tejados por azoteas planas.
- Casona de Santo Domingo: Hoy convertida en Hotel Rural, presenta todas las características de la arquitectura popular canaria y muestra un buen estado de conservación.[6]
- Casa de la Familia Marrero Díaz, situada en la Avenida Pérez Cáceres. Fue proyectada por el arquitecto tinerfeño Domingo Pisaca Burgada en 1926, siguiendo el eclecticismo.
- Casa Familiar de San Pedro Abajo. Se enmarca dentro de los parámetros eclecticistas. Uno de los elementos que llama la atención es el impacto visual que provoca gracias a sus grandes volúmenes que se adaptan al entramado urbano.
- Fonda Medina: Este inmueble sirvió desde finales del siglo XIX como lugar de parada, albergue y casa de comidas a comerciantes, agricultores y profesionales varios, que como viajeros o transeúntes se acercaban a la comarca. Podemos encuadrar el edificio dentro del estilo neoclásico, destacando en su fachada la simetría de sus huecos, y en su planta baja un gran patio central de arquitectura doméstica canaria. Está situado en la Avenida Pérez Cáceres, junto a la antigua estación de guaguas, y fue adquirido por el Cabildo y cedido al Ayuntamiento de Güímar, es en la actualidad sede de la Concejalía de cultura, patrimonio, turismo y medio ambiente, además de ser la sede de EmproGüímar, asociación de empresarios y del CIT, Centro de Iniciativas Turísticas. Cuando se rehabilitó se quería destinar para ubicar la Casa Comarcal del artesano.
- Plaza de San Pedro Apóstol. Este punto neurálgico de la ciudad ha sufrido varias transformaciones a lo largo del tiempo. En el siglo XX experimentó notables mejoras que pasaron por la colocación de adoquinado, alumbrado, etc.
- Casa del Paseo. Con categoría de Sitio Histórico.
- Plaza del Ayuntamiento: Se abre ante un recinto religioso. Se realizó en 1739, con sus almenas y muro sobre un cercado. El recinto está delimitado por una serie de edificaciones como el ex-convento de Santo Domingo In Soriano, La Casa Comarcal del Agricultor, y diversas viviendas de la burguesía terrateniente.
- Edificio del Ayuntamiento. Los vecinos de Güímar solicitaron en el año 1649 la fundación de un convento de dominicos por hallarse bajo la amenaza de los moros que arribaban a las costas y playas del Valle. El edificio servía para albergar la imagen de la Virgen y protegerla de esta manera de los posibles ataques piratas. Este convento, que estuvo bajo la advocación de Santo Domingo in Soriano, fue en principio una vicaría que albergaba un vicario y un lego; la iglesia constaba de una nave y el convento no era de clausura. El convento abandonó sus funciones en 1835 en virtud la Desamortización de Mendizábal, pasando desde entonces a cumplir fines civiles. En la década de 1950 se reformó el contorno del patio central eliminándose las columnas y el claustro de madera, y en la actualidad, a pesar de las diversas reformas y los distintos usos para los que ha sido designado, conserva su patio interior con una pequeña fuente que todos los días se pone en marcha, con cierto aire colonial y la característica estructura del claustro en forma porticada.
- Tagoror cultural de Agache: En el Escobonal, se encuentra el museo más antiguo de la comarca, inaugurado en 1977. En él se expone una muestra de la arqueología de la zona, completada por una rica colección de material etnográfico representativa de su artesanía, usos y costumbres populares.
- Museo Escolar del Quijote en España. Se encuentra ubicado en el Instituto de enseñanza Secundaria Mencey Acaymo de la ciudad de Güímar. Gracias a uno de sus profesores, Guillermo Millet, que se interesó por el tema de recopilar en embajadas y entidades diversas ediciones del Quijote, se logró recopilar 260 ejemplares, escritos en 53 idiomas. Abrió sus puertas el 18 de abril de 2005.
- Casa del Buen Retiro: Ubicada en el inicio de la subida a Chacaica, perteneció a la destacada familia Delgado-Trinidad y se caracteriza por su arquitectura y carpintería tradicional. Junto a ella se levantó una capilla dedicada a Nuestra Señora de Belén en 1765.
- Casa del Paseo: ubicada muy próxima a la ermita de San Juan, es la heredera de la originaria casa de los Baulén. Levantada a comienzos del siglo XVI en lo que fue el originario núcleo del pueblo de Güímar de Arriba fue posteriormente reformada en el siglo XVIII y por último en los años 70 del siglo XX.
- Casa de la Raya: ubicada en el barrio de la Hoya fue construida en el siglo XVI, probablemente por el dueño del ingenio azucarero Francisco de Vargas, pasando siglos después a la propiedad de los Baulén.
- Mirador de Don Martín y hotel Valle de Güímar: en 1954 se construyó por el Cabildo Insular el Mirador de la Ladera, por iniciativa de don Martín Rodríguez y Díaz-Llanos, quien le daría su nombre. En diciembre de 1967 se inauguró el Hotel Valle de Güímar, que cerraría en la década siguiente.
- Casa de Modesto en Pájara: uno de los edificios más recientes del municipio. Construido junto a la carretera general a su paso por el caserío de Pájara, recuerda a un palacio de cuentos de hadas, con su tejado con buhardillas y sus dos torres con veleta, una cilíndrica y otra cuadrada almenada.
- Casa de los Mena: Enclavada en el camino del Arrastradero de arriba, del barrio de Lomo de Mena, fue construida a comienzos del siglo XVII y ampliada posteriormente.
- Acueducto de Lomo de Mena: En los años treinta se construyó una atarjea que transportase las aguas afloradas en las galerías del Valle de Güímar hasta el Escobonal, permitiendo la puesta en regadío de importantes superficies de terreno agrícola; el tramo más importante es el que pasa por Lomo de Mena.
- Caseta del caminero de Lomo de Mena: Hacia 1880 llegó a Lomo de Mena la carretera general del Sur, que uniría los pueblos de esta banda del sur con la capital de la isla. Junto a ella se edifica la casa que tiene una pared artificial de piedra basáltica.
- La Fonda de El Escobonal: a comienzo de los años 20 se construyó e inauguró la Fonda, propiedad de don Alberto Delgado, en el centro geográfico y social del pueblo. Es el máximo exponente local del estilo modernista.
- Casa del Cura: descendiendo por la carretera que une a El Escobonal con el Tablado nos encontramos con la Casa del Cura que fue construida en el siglo XVII. Fundada por la familia Castro, debe su nombre al presbítero don Juan Castro y Baute, nacido y muerto en ella. Es el caserón de teja de mayor dimensión y belleza de Agache.
- Casa de Cano: puede datar del siglo XVII. Fundada por el Alférez don Juan Delgado de Adeje.
- Cine del Escobonal: único local recreativo de la zona durante muchas décadas, fue construido por don Arsenio Pérez, como ampliación del antiguo casino.
- El Campo de la Ceremonia o Llano de la Virgen
Es una superficie más o menos llana que se halla en la playa inmediata al Charco del Socorro o, como se denominaba en lengua aborigen, Chimisay. La importancia de este lugar estriba en que fue aquí donde apareció la que es hoy Patrona de Canarias a los pastores guanches. Pero también es importante por un acontecimiento vivo que se repite cada año, La Ceremonia, representación del hallazgo de la Virgen por los guanches y de los primeros milagros obrados por ella. Se destacan varios elementos de gran significación:
- La Cruz de Tea: un sencillo humilladero coronado por una cruz de Tea que marca el lugar donde apareció la imagen. Es en este pedestal donde se coloca la imagen de la Virgen de El Socorro.
- Pozo Salobre: un gran broncal de forma elíptica rodea un antiguo pozo de cierta profundidad, al que se accede por medio de una escalera de piedra.
- Cuesta del Socorro: se trata de una ligera pendiente que salva el pequeño acantilado que separa el Llano de la meseta superior, donde se asienta gran parte del caserío. El peso de la imagen obliga a cargarla entre todos, de ahí el nombre castellano del lugar.
- Cuevas: limitando la superficie del campo aún se conservan algunas cuevas que sirven de ejemplo y testimonio del primer hábitat usado en el Socorro.[7]
Monumentos
- Al obispo güimarero Domingo Pérez Cáceres. Está ubicado en un lateral de la plaza de San Pedro.
- A Domingo Chico González. Ubicado en la zona de Tasagaya, frente al Instituto de Enseñanza Secundaria Mencey Acaymo.
- Al radioaficionado: Se trata del primero levantado a este importante colectivo en todo el mundo [sin referencias]. Ubicado en la plaza de las Indias, en el Puertito de Güímar.
- A la Aparición de la Virgen de Candelaria en el Llano de El Socorro.
Arbolado
El municipio adornó antaño sus calles con eucaliptus, pinos de París, ailantos, especieros, tarajales y otros. Algunos han sobrevivido y se encuentran en la Recta Cataño y en la entrada al municipio por el norte.
En el 2001 y coincidiendo con la instalación de la red de saneamiento, se han plantado 250 ejemplares con la finalidad de mejorar el medio ambiente urbano y la estética de la ciudad. Las especies elegidas son de rápido crecimiento, cultivo fácil y raíces poco agresivas con el pavimento. Cada calle cuenta con una especie diferente para darle más personalidad.
- San Pedro Abajo: tiene 40 jacarandas, originario del Brasil y Uruguay, con floración lila como la plaza del barrio.
- San Pedro Arriba: tiene 16 naranjos amargos de pequeño tamaño debido a la poca altura de sus viviendas.
- Amigos del Arte: tiene tres mimosas de rápido crecimiento que dará sombra a esta zona calurosa.
- La Amistad: se ha plantado el mayor de todos los árboles, la tipuana.
- El Peral: Tiene eritrinas de floración rojo intenso.
- Luis Braille: posee cassias con floración amarilla.
- En la Teowaldo Power y en la parte céntrica de la Calle Canarias se plantaron palmeras.
- En la Arístides Hernández Mora y en Beltrán de Lis se plantaron falsos pimenteros o especieros, originario del Perú.
- La parte baja de la calle Canarias se plantó de paraísos.
- En la Calle de La Laguna se plantaron falsas acacias o robinias.
Otros bienes de interés cultural
- Antigua Central Hidroeléctrica, "La Hidro". Con categoría de Sitio Histórico.
- Llano de la aparición de la Virgen de Candelaria. Declarado Sitio Histórico.
- Molino de la Menora. Declarado Sitio Etnológico.
- Molinos y Lavaderos de Chacaica. Declarado Sitio Etnológico.
- Camino de El Socorro. Con categoría de Sitio Histórico.
- Canal de Tea del Barranco del Agua. Con categoría de Sitio Etnológico.
- Las pirámides de Güímar construídas en el siglo XIX, época de la explotación económica en Canarias de la cochinilla, un insecto parásito de la tunera o higo chumbo del que se extrae un tinte muy apreciado en aquella época. Las piedras extraídas en la limpieza de las fincas dedicadas a este negocio se almacenaban formando estructuras piramidales. Existen tanto un acta notarial de compra de la finca, fechada en 1854, en que la presencia de las pirámides no se menciona, como un documento de partición, fechado en 1881, en el que estas estructuras son mencionadas por primera vez. La fecha de construcción queda, por tanto, acotada en este intervalo de 1854 a 1881.[8] Las orientaciones solsticiales de las pirámides hicieron pensar a algunos que eran antiguos templos, sugiriendo un origen guanche. No hay, no obstante, ninguna indicación de ello y, en todo caso, de la orientación solsticial, por sí sola, no es posible concluir nada relativo a la fecha de construcción. Por otro lado, no se han hallado pruebas que demuestren que hayan sido construidas por los guanches.
Véase también
- ↑ El Socorro.
- ↑ Procedente de los talleres Santa Rufina de Madrid, sufragada por el presbítero don Vicente Jorge Dorta, quien sería párroco de la futura parroquia durante 22 años. La imagen se conservó durante muchos años en la sacristía de la parroquia de San Pedro Apóstol, desde la cual se llevaba en procesión a El Volcán (barrio de Fátima) entre el entusiasmo de los vecinos
- ↑ Debajo de esta primera piedra se colocó una botella con tres estampas: la de Ntra. Sra. de Fátima, la de san José Artesano, por la barriada de su nombre y por el alcalde de la época, don José Mesa Pérez y la de San Miguel Arcángel, por el párroco don Miguel Hernández Jorge que tanto empeño puso para que esta obra se hiciese realidad.
- ↑ Elaborado en el taller-joyería Mario de esta localidad, en mayo de 1981, y donada por los esposos Antonio Alonso Gutiérrez y Pascuala Alonso García.
- ↑ Javier Eloy Campos también hizo la imagen de la Inmaculada de pequeñas proporciones que se venera en la capilla de San Nicolás de Bari, también perteneciente a esta jurisdicción
- ↑ Casona santo Domingo.
- ↑ El 29 de abril de 1996, se publicó el anuncio de 27 de marzo de 1996, por el que se incoaba expediente de declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, a favor del Llano de la Virgen, en el Socorro de Güímar.
- ↑ Pirámides de Güímar