Acciones

Antonio Pildain y Zapiain

De EnciclopediaGuanche

Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.

FOTO-2-OBISPO-PILDAIN-Episodios-Insulares-octubre21-1024x1024.png

Antonio Pildain y Zapiain (Lezo, Guipúzcoa, 17 de enero de 1890 - Las Palmas de Gran Canaria, 7 de mayo de 1973) fue un teólogo yobispo de la diócesis de Canarias entre 1936 y 1966. Su pontificado ha sido el más largo en la historia de la diócesis y está considerado como uno de los personajes más relevantes en Canarias durante el siglo XX.


Nació en la localidad guipuzcoana de Lezo el 17 de enero de 1890. Su padre Gabriel Pildain Arrevia, era marino mercante y fue práctico del puerto de Pasajes. Su madre, María Zapiain Arrillaga, era maestra de primeras letras.

Tras unos primeros estudios en su localidad natal, ingresó en el seminario menor de Andoáin (Guipúzcoa) donde estudió Humanidades y de ahí pasó al seminario mayor de su diócesis, el de Vitoria, donde estudió Filosofía.

Su primer destino como sacerdote fue el de catedrático de Lengua Hebrea e Historia de la Filosofía y Teología Dogmática en el mismo Seminario de Vitoria, donde había iniciado sus estudios como sacerdote.

En 1918 opositó a la canonjía lectoral de la Catedral de Vitoria, que había quedado vacante por el nombramiento de Mateo Múgica como obispo. Pildain fue el que obtuvo dicho puesto. Como canónigo lectoral de la Catedral de Vitoria se convirtió en el teólogo del cabildo catedralicio. Durante la siguiente década Pildain se destacó como orador.

Durante la Segunda República concurrió como independiente en la Candidatura Pro-Estatuto Vasco en Guipúzcoa, la cual agrupaba a católicos, carlistas y personas del Partido Nacionalista Vasco, siendo elegido diputado. Destacó en sus intervenciones como defensor de las perrogativas de la Iglesia católica. Tras la aprobación de la Constitución de la Segunda República, el grupo de la Minoría Vasco-Navarra se rompió entre católicos intransigentes y los miembros del PNV, estos últimos más posibilistas y afines a un entendimiento con los republicanos. El PNV intentó sin éxito atraerse a Pildain, pero este rehusó diciendo que siempre había sido un independiente dentro de la coalición, abandonando la política institucional y regresando al sacerdocio como canónigo de la Catedral de Vitoria.

El papa Pío XI lo nombró obispo de la diócesis de Canarias (que engloba la provincia oriental canaria de Las Palmas) el 18 de mayo de 1936, cuando Antonio Pildain contaba 46 años de edad. Sin embargo, el nombramiento de Pildain estuvo plagado de problemas. En primer lugar, el embajador de la República ante la Santa Sede protestó por el nombramiento, debido a la antigua militancia política de Pildain y a que la Santa Sede no había avisado previamente del mismo al gobierno español. En esto llegó el estallido de la guerra civil española en julio de 1936, que pilló a Pildain en Roma. Al poco de estallar la guerra, el embajador oficioso de los sublevados ante la Santa Sede protestó también por el nombramiento al considerar que Pildain era un nacionalista vasco. Para aquel entonces, sin embargo, Pildain se había distanciado mucho del PNV y el régimen franquista finalmente no puso impedimentos a su nombramiento. Fue consagrado obispo en Roma el 14 de noviembre de dicho año, aunque en su ceremonia de consagración las autoridades sublevadas vetaron la presencia de Mateo Múgica, obispo de Vitoria, maestro y mentor (el que había propuesto su nombramiento) y quien en principio iba a cooficiar la ceremonia.

Finalmente Pildain no entró en su diócesis hasta el 19 de marzo de 1937.

Obispo de la diócesis de Canarias (1936-1966) =

Imagen de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, a quien el obispo don Antonio Pildain profesaba gran devoción y a la cual coronó en nombre del papa Juan XXIII el 19 de marzo de 1964.

Antonio Pildain fue obispo de la diócesis de Canarias durante cerca de 30 años, siendo su pontificado el más duradero de la historia de esta diócesis. Su labor al frente de la misma y la influencia que tuvo en la sociedad canaria le han convertido en uno de los personajes más importantes de la historia de las Islas Canarias durante el siglo XX.

Se cuenta que al menos en una ocasión, como obispo de la diócesis de Canarias, Pildain se interpuso en los accesos a la sima de Jinámar, ubicada en los campos de volcanes del municipio de Telde, en la isla de Gran Canaria,[1] para evitar algunos de los actos represivos ocurridos durante la guerra civil española en este lugar.[2][3] Los actos de represión se producían por la noche con el propósito de ocultarlo a la población. Los detenidos eran transportados en camiones desde los centros de detención –en su mayoría provenían del campo de concentración de La Isleta (en Las Palmas de Gran Canaria), abierto hasta 1947–[4] hasta la sima de Jinámar, desde cuyo precipicio serían arrojados para acabar sumaria y extrajudicialmente con sus vidas.[5]

Además, durante la guerra y con el fin de evitar los crímenes del bando sublevado, llegó a prohibir a sus sacerdotes que colaboraran con las autoridades franquistas en la denuncia de simpatizantes de la República.[6] En este sentido, el teólogo Enrique Miret Magdalena ha definido así la labor pastoral del obispo vasco durante la Guerra Civil y la dictadura franquista: «Una cuestión que le preocupó mucho a Pildain fue la persecución política en tiempos de Franco, ocurrida frecuentemente sin un juicio justo. Por eso fue a visitar a los presos políticos de su diócesis, interesándose por sus familiares, y pidiendo no sólo justicia auténtica, sino también el indulto».[7]

Antonio Pildain era decididamente tradicionalista en el orden cultural y simpatizante del carlismo,[8] un integrista o, como el mismo se calificaba, “intolerante doctrinal” pero “tolerante” para con el hombre concreto. Así, por un lado se distinguió por su rigor moral en cuestiones de vestir, la decencia cristiana y de «buenas costumbres», siendo famosa la pastoral que hizo leer en su diócesis a propósito de la película Gilda, exhibida en 1947, cuya proyección en la diócesis fue vetada por el obispo, o su carta pastoral de 1953 prohibiendo la obra de Unamuno titulada Don Miguel de Unamuno, hereje máximo y maestro de herejías.[9]

Pero quizás por ese mismo hecho, a semejanza del Cardenal Segura, fue también un enérgico y sincero crítico del régimen de Franco en la medida en que pensaba que este no se ajustaba de forma íntegra a los presupuestos católicos que aseguraba defender. Distanciado del régimen franquista desde el inicio, se dedicó de lleno a su misión religiosa, a relaciones con el mundo obrero y auxilio a los pobres. Como muestra de su carácter cabe citar que, al mes de llegar a su diócesis y todavía con la Guerra Civil en curso, visitó el Penal de Gando, donde había numerosos presos políticos. También en sus cartas pastorales incidía en el hecho de que la Guerra Civil había sido causada en buena parte porque la Iglesia se había olvidado de las clases obreras y populares, lo que había permitido que en ellas calasen ideas que consideraba perniciosas, y que la Iglesia debía tratar de reevangelizar a esa parte de la población; o que los excesos y desmanes del capitalismo también habían contribuido a alimentar esas ideas —condenadas por el Papa Pío XI en Divini Redemptoris— y que, debido a ello, había que eliminarlos. Se puede decir, por tanto, que reorientó al clero de su diócesis hacia una labor de apostolado entre los pobres, enfermos y necesitados. Uno de sus principales legados como obispo fue la construcción del nuevo Seminario de Las Palmas.

El 21 de septiembre de 1947 acudió a la toma de posesión del obispo de la vecina diócesis de San Cristóbal de La Laguna, Monseñor Domingo Pérez Cáceres, en la Catedral de La Laguna.[10] Una placa situada en la Capilla de Nuestra Señora de Los Remedios de este templo catedralicio rememora dicho acontecimiento.

El 19 de marzo de 1964, coronó a Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada en la Catedral de Canarias[11] por mandato del papa Juan XXIII, llevando así a efecto la única coronación canónica de rango pontificio que se ha producido en la diócesis de Canarias.[11]



Predecesor:
Miguel de los Santos Serra y Sucarrats
Obispo de Canarias
1936 – 1966
Sucesor:
José Antonio Infantes Florido
Engranajes

Uno o más editores están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

El contenido de esta página necesita ser ampliado y mejorado.
Haciéndolo ayudarás a mejorar la enciclopedia.
Puedes ayudarte con la Wikipedia.

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  4. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  5. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  6. Chil Estévez, Agustín (1987). Pildáin. Un obispo para una época. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insular de Ahorros de Canarias. pp. 173-177 y 195. 
  7. Miret Magdalena, Enrique (2000). Luces y sombras de una larga vida. Memorias. Barcelona: Planeta. 
  8. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  9. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/278/21966_Don%20Miguel%20de%20Unamuno.pdf?sequence=1
  10. Obispos de Tenerife Archivado el 17 de diciembre de 2009 en la Wayback Machine.
  11. 11,0 11,1 Coronación Canónica Pontificia de Nuestra Señora de la Soledad.