Acciones

Argelia

De EnciclopediaGuanche

الجمهورية الجزائرية الديمقراطية الشعبية
Al-Yumhūriyya al-Yazāiiriyya ad-Dīmuqrāţiyya ash-Sha`biyya
Tigduda tamegdayt taɣerfant tažžayrit
République algérienne démocratique et populaire
República Argelina Democrática y Popular
Flag of Algeria.svg
Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
110x105px
[[Escudo de Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «String».|Escudo ]]
Lema: (traducción): La revolución por el pueblo y para el pueblo
Himno: Kassaman

250x250px

Capital Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Idiomas oficiales Árabe
Bereber
Gentilicio Argelino, -na
Forma de gobierno República democrática
Presidente
Primer Ministro
Abdelaziz Bouteflika
Ahmed Ouyahia
Órgano legislativo Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Independencia
 • Declarada
De Francia
5 de julio de 1962
Superficie Puesto 11.º
 • Total 2,381,740 km²
 • Agua (%) Despreciable
Fronteras 6.343 km
Línea de costa 998 km
Punto más alto Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Población total Puesto 34.º
 • Censo 34,800,000 (2 008 est,) hab.
 • Densidad de población 14,6 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 38.º
 • Total (2005) US$ 232.692 millones
 • Per cápita US$ 7.095
IDH (2007) 0,733 (104.º) – medio
Moneda Dinar argelino (DZD)
Huso horario UTC+1
Código ISO 012 / DZA / DZ
Dominio internet Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Prefijo telefónico +213
Prefijo radiofónico 7RA-7RZ, 7TA-7YZ
Código del COI Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».

    ¹ Se hablan también lenguas bereberes y el francés.

La República Argelina Democrática y Popular o Argelia, es un país del norte de África perteneciente al Magreb. Siendo el segundo país en superficie de África, limita con el Mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sudeste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Sahara Occidental al oeste.

Constitucionalmente se define como país árabe, bereber (amazigh) y musulmán. Es miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1988.

Etimología

Argelia recibe su nombre de su capital y ciudad más importante, Argel.

El nombre de Argelia vendría del árabe Al-Jaza’ir (الجزائر) que significa «Las islas», en referencia a aquellas que erigen frente al puerto de Argel y que forman parte de su espigón actual, habiendo sido extendido entonces para designar a todo el país (ordenanza de 1842), pronunciado en árabe argelino, dialecto conocido como El Djazayer (o Jaza’yer según las regiones).

Una segunda explicación apuntaría a que el nombre Djazaîr estaría ligado a la dinastía de los Zirides, del nombre de su fundador Bologhine ibn Ziri (de tiziri, "Claro de luna" en bereber) que fundó Argel y reinó un tiempo en un territorio considerable de la Argelia actual. Los argelinos se designan ellos mismos bajo el vocablo de Dziri y, por otra parte, llaman a su país bajo el nombre de El-Dzayer.

Por último, una tercera explicación más alegórica, que indica que la costa fértil de Argelia, atrapada entre el Sáhara Marroqui y el mar Mediterráneo, aparecería como una isla de vida o Al-Jaza’ir, Argelia siempre fue relacionado a Marruecos por lazos de sumisión a los reyes bereberes.

Historia

 Artículo principal: Historia de Argelia

El continente africano, la cuenca del Mediterráneo, así como Europa y Oriente han sido elementos indispensables para el devenir y enriquecimiento histórico de Argelia. Además, en el extremo sur del país se puede visitar el museo natural más grande del mundo, en el que hay pruebas suficientes para atestiguar la extraordinaria riqueza de la historia del país.

Prehistoria de Argelia

Existen yacimientos arqueológicos en Argelia en los que se han descubierto restos óseos de homínidos de hace 2 millones de años, según los datos obtenidos por arqueomagnetismo. Los investigadores han encontrado allí restos de Homo habilis.

Antigüedad

Argelia ha estado habitada por los bereberes desde hace más de diez mil años. Desde el año 1000 a. C. hay constancia de que éstos mantenían relaciones comerciales con los cartagineses, que habían construido colonias en la costa, y con los egipcios. En el siglo III a. C., los romanos denominan esta región Numidia, habitada por los bereberes masilianos y los maselinos. Éstos últimos se aliaron con los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica, mientras que los primeros, aliados de los romanos y gobernados por Masinisa, acabaron recibiendo todo el reino de sus conquistadores.

Arco romano de Trajano en Thamugadi (Timgad).

A la muerte de Masinisa en 148, Escipión el Africano dividió el reino entre sus hijos. En 113, Yugurta se alzó contra los romanos y acabó derrotado, tras lo cual Numidia fue gobernada por un rey vasallo de Roma hasta que, bajo Diocleciano, se convirtió en una simple provincia del imperio y finalmente volvió a manos de los bereberes hasta la invasión de los vándalos en 430.

A principios del siglo VI, las tropas de Justiniano I expulsaron a los vándalos y recuperaron el reino para el Imperio Bizantino, que lo gobernó de manera precaria hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII.

Los romanos dejaron importantes ciudades en el norte de Argelia, entre las que destacan Iol Caesarea, Tipasa (Tipaza), donde se encuentra una de las necrópolis más antiguas conocidas en el Mediterráneo, Cuicul, Calama, Thubursicu-Numidarum (Khemissa), Madaure, Thamugadi (Timgad), Diana Veteranorum, Theveste (Tébéssa) y Lambaesis.

La islamización de Argelia

La caída de Roma tras la de los vándalos y la inestabilidad durante el período bizantino entrañaron la reconstitución de alguno de los principados bereberes. Algunos, especialmente por el oeste, resistieron la llegada de los musulmanes entre los años 670 y 702.

Los personajes más conocidos de este conflicto fueron el rey cristiano Kusayla, que venció a Sidi Ocba ibn Nafaa en el año 689, cerca de Biskra, y la reina guerra Kahena, cuyo verdadero nombre era Dihya, que a la cabeza de los bereberes, infligió, en la batalla de Meskiana de 693, una severa derrota en el cuerpo expedicionario del emir Hassan Ibn en Noman, a los que alejará hasta Trípoli.

Tras la conquista musulmana, los ciudadanos del territorio adoptarán la religión islámica (para protegerse contra los ataques de los nómadas) y progresivamente adquirirán la lengua árabe. Bereber, fenicio, latín, árabe, español, turco, francés: la mezcla de lenguas, el "mestizaje lingüístico", es intenso, dando lugar al árabe argelino (y al árabe magrebí en general) que se mantiene hasta nuestros días.

La primera parte de la conquista musulmana de España fue conducida por un contingente bereber compuesto casi en su totalidad por conversos, desde el jefe Táriq ibn Ziyad, que dio su nombre al peñón de Gibraltar (جبل طارق, «Djebel Tariq»). Tras el éxito de Tarik, el califa le hizo encadenar y murió en el camino.

En el siglo X, Ubayd Allah al-Mahdi fundó la dinastía fatimí, en la baja Cabilia, donde encontró un eco favorable a sus prédicas milenaristas. Los fatimíes establecieron su autoridad en África del norte entre 909 y 1171 y fundaron un califato disidente de los abasidas de Bagdad.

Este reino estuvo marcado por numerosas revueltas jariyíes (jariyismo), especialmente la de Abu Yazid encabezando las tribus bereberes en el 944, y que infligió la más severa victoria contra la armada fatimí, debilitada y vulnerable, tomando la ciudad de Kairouan. La revuelta fue vencida por Ziri ibn Manad, a la cabeza de las tribus Sanhadjas, que por salvar el imperio recibió el puesto de gobernador del Magreb central.

De esta forma en el 972, cuando los fatimíes, tras la adhesión egipcia, tuvieron menos interés por el Magreb y fue su hijo, Bologhine ibn Ziri, quien heredó el control de Ifriqiya. Los zirides reinarán en el lugar unos dos siglos.

Hammad Ibn Bologhine, su hijo, gobernó de forma independiente a los ziridas, en el norte de la actual Argelia, a partir de 1014, reconociendo como califas legítimos a los abasidas sunitas de Bagdad, y fundando la dinastía hamadita. Los ziridas también reconocieron en 1046 a los califas abasidas mostrando abiertamente a los fatimíes su abandono del chiismo. A partir de 1048, en tiempos de Ibn Jaldún, algunas tribus del sur emigraron al África del norte y fueron enviados por el poder fatimí para reprimir a los ziridas y hamaditas. En oleadas sucesivas incurrieron en algunas grandes ciudades, que saquearon y destruyeron. En Argelia estas tribus del sur se aliaron con algunas tribus locales. Estos dos reinos, prósperos por aquel entonces, se empobrecerán enormemente a causa de estas incursiones. Los ziridas cambiarán su capital de Kairouan a Mahdia, los hamaditas, de Al-Quala (La Cala de Béni Hammad, actualmente reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) a Bugía.

Argelia estaba entonces bajo el control de los almorávides en una pequeña región del oeste, bajo los hamaditas en el centro, y bajo los ziridas al este. Cuando vencieron a los almohades en 1152, dirigidos por Abdelmoumen Ibn Ali, cuyo jefe espiritual era Muhammad ibn Tumart. Los almohades formaron uno de los imperios más poderosos del Mediterráneo, unificando el Magreb y Al-Andalus hasta 1269.

En cuanto a la inmigración árabe en África del norte, fue de poca importancia excepto en las dos regiones exteriores de Argelia, Kairouan y Tánger. Aunque el total de su población ha recibido una contribución demográfica árabe limitada, y una gran parte de las poblaciones de lengua árabe es bereber.

Colonización francesa (1830-1962)

 Artículo principal: Argelia francesa

A partir de 1830 Francia estableció progresivamente una importante colonia en este territorio que llegó a tener el estatuto de departamento de Francia hasta que, tras la denominada Guerra de Argelia, obtuvo su independencia en 1962.

Los sucesos de la guerra de la independencia son narrados, en un estilo semidocumental y sin concesiones, en la película La batalla de Argel (1965) de Gillo Pontecorvo, la cual obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1966.

Panorama histórico (1962-1992)

Argelia obtiene la independencia el 5 de julio de 1962 después de una sangrante guerra de liberación que duraría ocho años. Cerca de un millón de europeos abandonan el país, y con ello el país pierde la mayoría de los administradores, empresarios y técnicos. El 70 % de la población se encuentra sin trabajo, pero existe un profundo sentimiento de solidaridad nacional.

Ben Bella (1962-1965)

En el seno del FLN (Frente de Liberación Nacional) se encontraban los moderados (Ben Khedda, Boudiaf y Aït Ahmed), y los radicales (Ben Bella, Mohammed Khider y Houari Boumedienne, jefe del Estado Mayor del ejército). Tras la lucha por el poder, Ahmed Ben Bella se hace con el poder, elimina a los conservadores del FLN y nacionaliza las propiedades francesas, así como otras empresas. El FLN se convierte en el único partido. De manera progresiva Ben Bella va centralizando en su persona todos los poderes (secretario general del FLN, presidente del país y comandante jefe del ejército). El 19 de junio de 1965 es apartado del poder y encarcelado.

Houari Boumedienne (1965-1978)

El golpe de Estado hace que el ejército se haga con el poder. Un consejo revolucionario formado por 26 oficiales se convierte en el órgano supremo bajo la dirección de Boumedienne, quien asume las funciones de presidente y primer ministro. Gobierna con mano de hierro, sacrifica el bienestar social y la democracia en aras de unos objetivos económicos a largo plazo y sitúa al país en la vía del socialismo nacionalista.

En 1976, después de un amplio debate nacional, se decide prestar más atención a las condiciones de vida de la población así como organizar las elecciones. Boumedienne, único candidato, sale elegido presidente; en la Asamblea Nacional todos los diputados pertenecen al FLN, pero dicho partido dista mucho de tener aceptación. El ejército se sitúa en el centro del poder. A la muerte de Boumedienne en 1978, el 70 % de la población tiene menos de 25 años. Todos saben que la industria no bastará para dar empleo a todas estas personas y que ninguna reforma ha podido detener la bajada de los ingresos procedentes de la agricultura. Se forma el caldo de cultivo para los gérmenes de la crisis.

Chadli Banjedid (1978-92)

El coronel Chadli Benjedid, comandante de la región de Orán y candidato de compromiso, es nombrado presidente. Adversario de la política socialista de Boumedienne, concede más espacio a las iniciativas privadas e introduce lentamente una economía de mercado. Sin embargo, a partir de 1985 la caída del precio del petróleo hace que disminuyan fuertemente los ingresos del país. Por otra parte, la explosión demográfica hace que aumente el paro rápidamente y la crisis de la vivienda se agudiza aún más. El 4 de octubre de 1988 se producen disturbios en Bab-el-Oued y las protestas se extienden a otras ciudades. En realidad no se le acusa al presidente, del que se aprecian las reformas introducidas; a quienes se acusa en a los jerifaltes que llevan una vida de lujo. Los grupos fundamentalistas son mayoritarios en estas manifestaciones. La represión del ejército produce centenares de muertes. Tras estos "acontecimientos" Chadli introduce reformas rápidamente. En noviembre dicive las funciones de presidente y secretario general del FLN. De ahora en adelante el Primer Ministro tiene que rendir cuentas ante el Parlamento. En febrero de 1989 se introduce el multipartidismo por referéndum. Se presentan hasta 47 partidos, entre ellos el FIS (Frente Islámico de la Salud), legalizado en septiembre. Figuras conocidas de la oposición regresan del exilio: el diciembre lo hace Hocine Aït, el líder del FFS (Frente de las Fuerzas Socialistas) y en septiembre de 1990 el antiguo presidente Ben Bella. Periódicos y revistas de reciente creación se multiplican como setas. Se habla de la "primavera argelina".

Elecciones

En junio de 1990 tienen lugar las elecciones municipales y provinciales. El FFS, que cuenta con numerosos adeptos entre los Cabilas, así como otros partidos protestan por el modo en que se han organizado las elecciones y deciden boicotearlas. Ante la reducción de las posibilidades de elección, los electores votan masivamente en contra del FLN y el FIS obtiene el 52,42% de los votos.

A pesar de todo, Chadli decide continuar con la democratización y anuncia elecciones legislativas para junio de 1991. No obstante, la nueva ley electoral hace que al FIS le sea más difícil conseguir la victoria. Éste apela a la huelga y a principio de junio de 1991 se producen tumultos que hacen que se tenga que declarar el estado de sitio. El gobierno Hamrouche dimite y el nuevo primer ministro, Ghozali, aplaza las elecciones hasta diciembre. Millares de adeptos del FIS son arrestados, incluidos los dos líderes más importantes, Abassi Madani y Ali Benhadj. El 26 de diciembre, en la primera vuelta de las elecciones, de los 430 disponibles, se cubren 228, de los cuales 189 son del FIS. El FFS obtiene 25 y solamente 15 el FLN. A esto le sucede una fuerte polémica entre partidarios y adversarios de que continúe la experiencia democrática. El 12 de enero de 1992, bajo la presión del ejército, dimite el presidente Chadli y se anula la segunda vuelta de las elecciones. El ejército junto con el FLN instaura un "Alto Consejo de Estado" formado por cinco personas y presidido por una de las figuras históricas más importantes en la lucha por la independencia: Mohammed Boudiaf, que vivía en el exilio en Marruecos desde 1964. Se disuelve el FIS, sus líderes son arrestados y se declara el estado de emergencia. Entonces se suceden los hechos en cadena: comienza el ciclo terrorismo/represión y nadie se queda fuera del alcance de lo uno ni lo otro. A finales de junio de 1992 M. Boudiaf es asesinado.

Guerra Civil

El país siguió el modelo de partido único hasta 1988. Tras la legalización del multipartidismo el Frente Islámico de Salvación (FIS) ganó las elecciones municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de1991 pero el ejército decretó el estado de urgencia y le impidió asumir el poder. Esto desencadenó violencia liderada por diversos grupos armados como el Ejército Islámico de Salvación, brazo armado del FIS o su rival el Grupo Islámico Armado. Desde entonces miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y las contraofensivas oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.

A finales de los años 1990, parte de la region oriental del país fue escenario de ataques contra la población civil por parte de grupos fundamentalistas que buscaban desestabilizar al gobierno central. Se produjeron varias masacres, algunas de las cuales dejaron más de 200 víctimas mortales.

En las elecciones presidenciales de 1999, fue elegido Abdelaziz Bouteflika que resultó reelegido en 2004.

El escritor argelino Yasmina Khadra describe sin piedad en sus obras, especialmente en la Trilogía de Argel y Lo que sueñan los lobos, la historia convulsa de los últimos años del país, denunciando tanto el advenimiento de la plaga del integrismo islámico y sus métodos terroristas, como la pobreza y el caos fruto de la corrupción del poder que, durante lustros, detentó la nomenklatura militar comunista.

Política

Argel, primera ciudad de Argelia

La política de Argelia toma lugar en una república presidencial, a través de la cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.


Organización político-administrativa

Argelia se divide actualmente en 48 vilayatos (provincias), 553 dairas (condados) y 1.541 baladiyahs (municipios). La capital y la ciudad más grande de cada vilayato, daira y baladiyah argelinos tienen siempre el mismo nombre que el vilayato, el daira o el baladiyah donde está situado. De igual forma se aplica para el daira más grande del vilayato o el baladiyah más grande del daira.

Según la constitución argelina, un vilayato es una “colectividad territorial” que goza de cierta libertad económica. La APW o "L'Assemblée Populaire Wilayale" (Parlamento Popular de “Wilayale”), es la entidad política que regula una provincia. Un "Valí" (Prefecto) dirige cada provincia. Esta persona la elige el presidente de Argelia para manejar las decisiones de la APW.

La APW tiene también un “presidente”, que es elegido por los miembros de la asamblea.

Las divisiones administrativas han cambiado varias veces desde la independencia de la nación. Al agregar nuevos vilayatos, la numeración de viejas provincias se ha mantenido, de aquí el orden no-alfabético. Con su ordenación numérica oficial, (desde 1983) se listan actualmente así:

Mapa de las provincias de Argelia numeradas de acuerdo al orden oficial.


1 Adrar
2 Chlef
3 Laghouat
4 Oum el-Bouaghi
5 Batna
6 Béjaïa
7 Biskra
8 Béchar
9 Blida
10 Bouira
11 Tamanghasset
12 Tébessa
13 Tlemecén
14 Tiaret
15 Tizi Ouzou
16 Argel
17 Djelfa
18 Jijel
19 Sétif
20 Saida
21 Skikda
22 Sidi Bel Abbes
23 Annaba
24 Guelma


25 Constantina
26 Médéa
27 Mostaganem
28 M'Sila
29 Muaskar
30 Ouargla
31 Orán
32 El Bayadh
33 Illizi
34 Bordj Bou Arréridj
35 Boumerdès
36 El Tarf
37 Tinduf
38 Tissemsilt
39 El Oued
40 Khenchela
41 Souk Ahras
42 Tipasa
43 Mila
44 Aïn Defla
45 Naama
46 Aïn Témouchent
47 Ghardaïa
48 Relizan

Geografía física

 Artículo principal: Geografía de Argelia
Mapa físico de Argelia
Mapa de Argelia.

Límites:

La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones, limitadas por altos rebordes montañosos al norte y sur. Las montañas del atlas se extienden al norte del país y están formadas por dos cordilleras de plegamiento: la septentrional, llamada Atlas del Tell, y la meridional, llamada Atlas Sahariano. Entre ambas queda la meseta o altiplanicie interior. Al sur del Atlas Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del país y presenta un relieve muy variado, por la presencia de antiguas montañas, muy trabajadas por erosión eólica. Desde el litoral al interior cabe distinguir: las pequeñas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montañas al Mediterráneo, entre las que destacan la Mitidja (Argel), el valle del bajo Chéliff, y las cuencas de Orán, Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones, cubiertas en parte de lagos salados; el Atlas Sahariano; y la zona desértica. Los ríos argelinos conservan un caudal casi regular únicamente en norte montañoso y en verano sufren una fuerte desecación. Y muchos ríos del interior no llegan a desembocar en el mar, sino que desaguan en las depresiones del terreno, donde al evaporarse forman marjales y lagunas salobre. Ningún río de Argelia es navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la sección inferior cubierta de lodo, aunque se usan para la irrigación. El principal río de Argelia es el río Chéliff, en el norte.

Ecología

La mayor parte de Argelia está ocupada por el Sahara, dividido según WWF en cuatro ecorregiones de desierto: la estepa del Sahara septentrional al sur del Atlas, el desierto del Sahara en la mitad sur del país, el monte xerófilo del Sahara Occìdental en el macizo de Ahaggar y la meseta del Tassili n'Ajjer, en el sureste, y la estepa y sabana arbolada del Sahara meridional, en el extremo sur. En el norte del país el bioma dominante es el bosque mediterráneo, con el bosque mediterráneo norteafricano al norte y la estepa arbustiva mediterránea al sur, así como un enclave de bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes en el extremo oeste. La diversidad de Argelia se completa con el bosque montano norteafricano de coníferas en las montañas del Atlas y el salobral del Sahara en diversos humedales dispersos.

Economía

Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleo es del 17,1% (2005).

Los combustibles fosiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un 60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportación en 2006. En la clasificación de los países con mayores reservas de petroleo, el país ocupa la posición número 14, almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de las reservas es incluso superior. La Administración de Información de la Energía de los Estados Unidos informó en enero de 2007 Argelia tenía unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cúbicos de gas natural, el octavo país del mundo con mayores reservas de este combustible.[1]

Mercado argelino, obra de August Macke.

Los indicadores económicos y financieros mejoraron a mediados de los años 1990, debido en parte a las reformas políticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociación de la deuda externa con el Club de París. La economía de Argelia se benefició en 2000 y 2001 del incremento que sufrió el precio del crudo, y de la ajustada política fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado un gran incremento de los beneficios en el comercio, récords elevados en los intercambios comerciales, y una reducción de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economía, atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco éxito. En 2001, el gobierno firmó un tratado de asociación con la Unión Europea que le supondría menores tarifas y que permitiría aumentar el comercio. En marzo de 2006, Rusia aceptó perdonar 4.740 millones de dólares estadounidenses de deuda de la época soviética[2] durante una visita del presidente Vladimir Putin al país, la primera que realizaba un líder ruso en medio siglo. En compensación, el presidente argelino Bouteflika accedió a comprar aviones de combate rusos, defensas antiaéreas y otras armas por valor de 7.500 millones de dólares, según la agencia rusa Rosoboronexport.[3]

Argelia decidió en 2006 pagar la deuda que tenía con el Club de París antes de lo estipulado, y que ascendía a 8 mil millones de dólares. Esto redujo la deuda externa de Argelia a valores por debajo de 5 mil millones de dólares a finales de 2006.

Agricultura

Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan sólo el 9,4% de la población trabaja en la agricultura.[4]

A mediados del siglo XIX se cultivaron grandes cantidades de algodón coincidiendo con la Guerra Civil Estadounidense, pero su industria sufrió un retroceso. A principios del siglo XX se hicieron esfuerzos para retomar el cultivo de esta planta. Una pequeña cantidad de algodón se cultiva en los oasis del sur. Se producen grandes cantidades de una fibra vegetal, hecha de las hojas de palmera enana. Otros cultivos importantes son los olivos y el tabaco.

Para el cultivo de cereales se emplean más de 30.000 km². La zona del Tell es la de mayor extensión de cultivo de cereales. Durante la época de ocupación francesa, su productividad se vio incrementada sustancialmente gracias a los pozos artesianos. Los principales cereales son el trigo, la cebada y la avena sativa. Se exportan una gran variedad de frutas y verduras, especialmente cítricos, así como también higos, dátiles, fibra de esparto y corcho. Argelia es el mayor mercado de África de avena sativa.

Demografía

 Artículo principal: Demografía de Argelia
Crecimiento de la población desde 1961 (en miles de habitantes).

La población de Argelia asciende a 32.531.853 habitantes (2005), más del 75% del total habla bereber (unos 25 millones de habitantes) y más del 85% habla árabe clásico (unos 28 millones de habitantes), los dos idiomas oficiales. Entre el 25% y el 33% de la población habla francés (unos 9 a 11 millones de habitantes). En Argelia, la población arabófona suele emplear una variante lingüística local que difiere parcialmente de la lengua árabe clásica. Desde su independencia, los gobiernos argelinos han pretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y en contraposición al francés y al tamazigth o bererer.

Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia (6,5 millones de personas).

En numerosos hogares argelinos hay por lo menos dos televisores, uno para las mujeres y los menores de edad (con canales que transmiten su producción en árabe), y otro para los hombres adultos (con canales que transmiten su programación en francés). La lengua privilegiada en la administración y la política argelina es el árabe, en tanto que la lengua más empleada para el comercio y la cultura es el francés (pese a su no oficialidad). El tamazigth suele ser marginado por el Estado aunque producto de la presión de los bereberes por fin a sido reconocido como lengua co-oficial en Argelia.

La mortalidad infantil es de 19 por mil (menor al promedio del norte africano) y la esperanza de vida de 83 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer es de 1,89, una de las tasas más bajas del continente africano.

Religión

El 99% de la población es musulmana sunnita, el 1% es católica y una pequeña minoría judía (500 en todo el país) que viven en Argelia, principalmente en Argel, resto de la gran población judía anterior a la creación de Israel que huyó o fue expulsada tras la independencia.

Cultura

 Artículo principal: Cultura de Argelia

Como Argelia tuvo muchas comunidades desde el siglo V, hoy en día en Argelia hay tanto tipo de personas y de culturas diferentes, aunque el 80% de la cultura argelina esta dividido en el norte y el sur, en el norte en las ciudades no desérticas, tienen una cultura europea y más moderna (sin contar la ciudad de Hassi Messaoud). Y la cultura del sur del país es más humilde, aunque hay varias grandes ciudades con una tecnología regular. El resto del porcentaje es la cultura de los bereber, una comunidad que reside en el norte de Argelia principalmente en la turística ciudad de Bejaia.

Lenguas

Pancarta de bienvenida multilingüe de la ciudad del Isser (Boumerdes) en árabe, bereber (tifinagh), y francés.

El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el bereber también es lengua nacional, después de haber sido un instrumento de represion contra la mayoría berebere vinculada a Marruecos por sus origenes étnicos y la cual pide la independencia del poder central argelino desde 1972. En la vida diaria, los argelino hablan un « árabe dialectal », o darija, bastante diferenciado del árabe clásico en cuanto a vocabulario, siendo bastante similar en sintaxis y gramaticalmente. La darija ha conservado numerosas palabras y estructuras bereberes y tiene numerosos préstamos del francés. El bereber se expresa asimismo en diferentes variantes regionales: el cabilio (taqbaylit) en Cabilia, el chenoui en la montaña de Chenoua y el chaoui en las montañas del Aures. Además también existen el touareg en el Sáhara, el mozabit en el Valle de M'Zab o el tashelhit en la frontera con Marruecos.

Debido a que los censos lingüísticos, étnicos o religiosos están prohibidos en Argelia, no se sabe con exactitud el número de arabófonos y del resto de idiomas.

El francés, no obstante, es empleado por los argelinos cultos.

El español es empleado en Tindouf como segunda lengua por los refugiados saharauis.

Deportes


Turismo

Ruinas romanas de Timgad, nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, Patrimonio de la Humanidad desde 1982.

Argelia es un país para ser visitado en cualquier época del año. En verano se puede disfrutar de unas playas lindas y cristalinas. En invierno se puede disfrutar de las montañas colmadas de nieve de la ciudad de Kabyle.

Algunos de los sitios más importantes para ser visitados son los desiertos, este país tiene el desierto más grande del mundo.

Y a pesar de que es uno de los países más modernos de África, la razón de que no sea un importante destino turístico es que desde hace 14 años terroristas del grupo Al Qaeda empezaron a hacer de Argelia un país lleno de caos, terror y miedo. Sin embargo en el año 1999 el presidente argelino intentó negociar con estos grupos, logrando disminuir sus acciones terroristas. Hoy en día aún se mantienen activos unos pequeños grupos los cuales se ubican hacia el sur del país. El actual presidente se ha propuesto eliminarlos del país para finales del año 2007. Sin embargo el 11 de abril del 2007 reaparecieron los atentados. El gobierno argelino anunció que se uniría al gobierno marroquí para el combate de estos grupos. Adicionalmente contarán con la ayuda de Estados Unidos, Francia, y de la Unión Europea.

El presidente está contando con la ayuda de la O.N.U, de los tuaregs (militares del desierto argelino) y las fuerzas armadas argelinas.

Esta inestabilidad provoca las recomendaciones de no viajar a las zonas del sur debido a las amenazas terroristas existentes. Las ciudades desérticas que no sufren esta amenaza son las que están al norte de Djanet. Algunas de las más turísticas son las siguientes: Adrar, In Amenas, Tindouf, El Oued, Ghardaia, El Golea y Biskra. También destacan las ciudades desérticas más modernas de Hassi Messaoud.

También para el 2008 Argelia sera el segundo país africano que cuente con 3 líneas de metro (ferrocarril), son 150 trenes de última generación de fabricación alemana y japonesa. También contará con 3 líneas de tranvías, que se inaugurarán en el año 2009, que al igual que todos los trenes planificados, son de última generación.

Como llegar a Argelia

  • Por avión

Argelia cuenta con 234 aeropuertos, que 15 de ellos son internacionales pero solo tres son operativos, la mayoría de ellos tienen vuelos conectados sólo con ciudades de Francia. Desde Hassi Messaoud además de vuelos a Francia, British Airways ofrece vuelos a Londres.

    • Desde Constantine en el Aeropuerto Internacional Mohamed Boudiaf la compañía Air Algérie ofrece vuelos a Basilea y a Ginebra en Suiza y a París, Marsella, Lyon, Mulhouse en Francia. Además la compañía Aigle azur ofrece líneas a Francia a (Lyon, Marsella, Mulhouse, París-Orly), otra compañía europea la Turkish Airlines ofrece vuelos a Estambul. Muchas compañías internacionales están interesados a abrir nuevos vuelos a este aeropuerto con la inauguración de su nueva terminal en 2007.
    • Argel el Aeropuerto Internacional de Houari Boumediene, cuenta con varias aerolíneas internacionales y vuelos domesticos.

El aeropuerto de Argel es uno de los aeropuertos más modernos de toda la region después de los tres mayores aeropuertos de Marruecos, fue inaugurado en abril de 2006, también cuenta con un Duty Free, y variedades de tiendas, comidas rápidas, restaurantes, parking con capacidad de 9000 autos y otros servicios. Las compañías aéreas internacionales que vuelan a Argelia son Aigle Azur, Air France, Air Niger, Alitalia, Astraeus, Hahn Air, British Airways, EgyptAir, Iberia, Lufthansa, Libyan Airways, Qatar Airways, Royal Air Maroc, Saudi Arabian Airlines, Syrian Arab Airlines, Tunisair, Turkish Airlines, Spanair y próximamente Air Canada, Air China, Air Nostrum, China Southern Airlines y Etihad Airways. En 2007, el Aeropuerto Houari Boumediene fue calificado como el quinto aeropuerto más modernos de Africa después del Aeropuerto de Johannesburgo Marrackech Casablanca y Agadir, y el tercer más grande. En noviembre del 2007, se inauguro la nueva terminal 2, para vuelos domesticos, fue considerada la terminal de vuelos domesticos más moderna de Africa. Egsa (empresa que esta a cargo de los aeropuertos de Argelia), en 2008 inaugurara nuevas terminales en varios aeropuertos argelinos, entre ellos el aeropuerto de Annabe, Constantine, Ghardaia, Hassi Messaoud, Oran, Tlemcen y etc. Egsa, tiene pensado construir una tercera terminal en el Aeropuerto de Houari Boumediene (Argel), que se denominara terminal 3, tiene el ambicioso proyecto de hacer esta terminal la más grande de Africa y una de las más grandes e importantes del mundo, con 300.000m2 y con una capacidad de 20 millones de personas. Se tiene pensado empezar la construcción en 2008 e inaugurarla en el año 2012.

O pueden viajar por la carretera o en tren, para el 2009, Argelia contara con 200 trenes modernes de fabricación alemana, que operaran rutas en el país.

Véase también

  • Argel la nueva capital para el país.


Referencias

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  4. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».

Enlaces externos

Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.