Acciones

Diferencia entre revisiones de «Guanche»

De EnciclopediaGuanche

Línea 49: Línea 49:
  
 
==Religión guanche==
 
==Religión guanche==
 +
 +
[[Imagen:(desc) Idolo guanche Museo Canario.jpg]]
 +
 
Los guanches tenian sus propios dioses, distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sí con conceptos comunes.
 
Los guanches tenian sus propios dioses, distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sí con conceptos comunes.
  

Revisión del 20:29 8 sep 2006

El término guanche se aplica genéricamente al pueblo de origen bereber (o amazigh) que habitaba las islas Canarias antes de la conquista castellana en 1496.

Etimología

Tradicionalmente se ha considerado que el término guanche era el modo en el que a los nativos de la isla de Tenerife se referían a sí mismos. Así, la voz guanche provendría del bereber o tamazight , de los vocablos "Wa n Chinet" y que significaría "el (hombre) que es de Chinet" -Chinet = Isla de Tenerife-, es decir, tinerfeño. Con el paso del tiempo este gentilicio se generalizaría para todos los pobladores aborígenes de las islas Canarias, aunque los habitantes del resto de las islas tenían nombres propios, no existiendo ningún término que se refiriera a todo el conjunto, salvo el de magos o mauros. Así a los de Gran Canaria se les denominaban canarii o canarios; a los de La Gomera, gomeros; a los de Fuerteventura, maxos o majoreros; bimbaches a los de El Hierro y benahoaritas o auaritas a los de La Palma (el nombre de los habitantes de Lanzarote, es desconocido, si bien podrían recibir la misma denominación que los de Fuerteventura, maxos). En la actualidad popularmente se utiliza el término "guanche" para hacer referencia a los habitantes de todo el archipiélago, si bien la mayoría de los historiadores rehusan de la utilización del término en este sentido (restringiéndolo a la isla de Tenerife), y utilizando otras denominaciones como "aborígenes" o "antiguos canarios".

Otras teorías (ver [1]) hacen provenir la voz guanche del francés antiguo "guinchet", argumentando que guanche fue el nombre con el que los conquistadores normandos se refirían no sólo a los indígenas de la isla de Tenerife, sino de toda Canarias. Según esta teoría, guanche no sería un termino nativo sino extranjero.

Origen de la población antigua de Canarias

Estas poblaciones estaban entroncadas con los antiguos bereberes del norte de África. Durante un tiempo existió una teoría sobre la procedencia de los bereberes (y por ende de los guanches) desde el norte de Europa (pueblos germánicos). Parece ser que ésta pretendía vincular de manera ficticia a los guanches con los europeos por motivos políticos. Actualmente esta teoría es rechazada aduciéndose que recientes estudios han comprobado la total procedencia del norte de África de la población guanche. Una posible prueba de la procedencia norteafricana de los aborígenes canarios son los restos de escritura guanche (como los de Garafía o el Julán) idénticas a otras encontradas en Libia o Argelia, o la comparación de palabras o el sistema de numeración entre distintas ramas del idioma bereber con el guanche.

El poblamiento de la islas se produjo probablemente en oleadas sucesivas provocadas por la desertificación del Sáhara y por la presión migratoria posterior ante el avance del Imperio Romano, por lo que varias tribus de la etnia bereber habrían contribuido a poblar las islas. Llegaron acompañados de animales domésticos (cabras, ovejas, cerdos y perros) , que cambiaron la frágil ecología de las islas y contribuyeron a la desertificación de las islas menores, e introdujeron el trigo, las arvejas y la cebada.

Estructura social

La sociedad guanche era patriarcal y matrilineal, y estaba dividida en estratos definidos por la riqueza, en cabezas de ganado especialmente. Cada isla se dividía en territorios cuyo rey o monarca era el mencey (en Tenerife) o guanarteme (Gran Canaria). El sistema de clase era también diferente en cada una de las islas, y sólo se ha identificado claramente para los casos de Tenerife y Gran Canaria, donde se puede resumir con las categorías de nobles (habiendo varias categorías dentro de esta) y pueblo. La pureza de sangre entre los nobles de alto rango era absoluta, y para llegar a ser mencey se tenía que demostrar dicha pureza (sólo consta un miembro del pueblo, Doramas en Gran Canaria, que llegó a ser guanarteme). No obstante, según Juan Núñez de la Peña, se distinguían tres grupos sociales:

  • Achimencey o noble
  • Achicaxna o villano
  • Cichiciquio o servidor soldado.

Nótese que los términos con los que se identifican a las distintas categorías son similares a los existentes en la Europa de la Baja Edad Media. Esto se debe a que los cronistas extrapolaron la terminología propia de la organización social de la europa medieva al caso insular.

Posiblemente el mencey poseía la propiedad de la mayor parte del ganado. También se plantea la posiblidad de que el mencey también poseyera la propiedad de las canteras de extracción de materia prima para la producción lítica.

La justicia se impartia en la plaza pública o Tagoror por un grupo de notables , y según los primeros visitantes de las islas era extremadamente dura.

Se han encontrado pruebas de infanticidio femenino y poliandria en varias islas. Este hecho se ha interpretado como una adaptación cultural a la escasez de recursos en forma de control poblacional.

Desarrollo tecnológico

Respecto al nivel tecnológico, los guanches pueden ser encuadrados entre los pueblos de la edad de piedra, si bien esta terminología es rechazada debido a la ambigüedad que presenta. Su actividad principal era el pastoreo, pero también se dedicaban a la agricultura, la recolección, la pesca, marisqueo de orilla o la artesanía. En la isla de Gran Canaria la agricultura sí que desempeña un papel primordial, por encima de la ganadería, en esta isla existía además el regadío.

Los guanches vivían principalmente en cuevas naturales o en tubos volcánicos, aunque también existían refugios de piedra y cabañas (casas hondas) en aquellos lugares en que la orografía no había sido tan benefactora. En algunos casos se constata la utilización de cuevas artificiales y en Gran Canaria además existían pequeñas cabañas de piedra formando poblados.
No se ha hallado ninguna evidencia arqueológica de la existencia de embarcaciones marineras y las crónicas recogen el hecho de que los guanches habían perdido por completo los conocimientos sobre navegación oceánica, de modo que las distintas islas permanecieron aisladas unas de otras durante siglos, desarrollando modos culturales distintos.

División territorial

La isla de Tenerife estaba dividida en nueve "reinos" o menceyatos, gobernados por linajes segmentarios. Estos eran los de Daute, Abona, Taoro, Adeje, Anaga, Icod, Güímar, Tegueste y Tacoronte. Mientras que en Gran Canaria, en un principio existían 10 guanartematos, pero que se unirían poco antes de la conquista en torno a dos grandes demarcaciones: Gáldar (Agaldad) y Telde. La isla de La Palma estaba dividida en 12 demarcaciones o cantones (Tagalgen, Tijarafe, Aceró, Aridane, Tihuya, Tamanca, Ahenguareme, Tigalate, Tedote, Tenagua, Adeyajamen y Tagaragre); la Gomera en 4 (Agana, Mulagua, Orone e Hipalan) y Fuerteventura en 2 (Jandía y Maxorata). En Lanzarote y el Hierro no había división territorial interna.
Hay que señalar, sin embargo, que no todas estas demarcaciones territoriales corresponde a un mismo tipo de organización político-social, y así mientras que en islas como la Palma los llamados "reinos" corresponde con un tipo de formación social cercano a la "tribu", en Gran Canaria correspondían con un tipo de organización protoestatal.

En el momento de la conquista se calcula que había entre 30.000 y 35.000 guanches en Tenerife y entre 30.000 y 40.000 en Gran Canaria.

Topónimos guanches

  • Tenerife: Achinech, Achineche o Asensen
  • La Gomera: Gomera o Gomahara
  • La Palma: Benahoare
  • El Hierro: Eseró o Heró
  • Gran Canaria: Tamaran (si bien recientemente han surgido nuevas teorías que defienden que tan sólo una parte de la isla recibía esta denominación)
  • Lanzarote: Titerogakaet o Titeroigatra
  • Fuerteventura: Erbania o Erbani

Religión guanche

Archivo:(desc) Idolo guanche Museo Canario.jpg

Los guanches tenian sus propios dioses, distintos en cada isla, pero ninguno común, aunque sí con conceptos comunes.

Magec (el sol) era el dios supremo en Tenerife. El término mago, con el que los terratenientes castellanos denominaban despectivamente a los agricultores de origen guanche tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores a fin de obtener buenas cosechas.

  • En El Hierro tenían dos divinidades importantes, Eraorahan (varón) y Moneiba (mujer) como dioses benignos y otro maligno al que rogaban en tiempos de desesperación, llamado Aranfaybo.
  • En Gomera adoraban a a un dios creador llamado Orahan y por el otro lado a Hirguan, el dios maléfico, con aspecto de hombre velludo.
  • En La Palma creían en Abora el dios solar, así como en un dios maligno con forma de perro lanudo (Iruene). También se hacían ofredas a un roque llamado Idafe, localizado en el interior de La Caldera de Taburiente -cantón de Aceró-, para que no cayera y con ello trajera el fin del mundo.
  • En Tenerife creían en Achaman (sinónimo de "los cielos" ). Era el dios "bueno", el dios de la suerte y de lo benévolo. Por otro lado estaba Guayota, el demonio, que habitaba en el interior de Echeide (el infierno), identificado con el Teide.
  • En Gran Canaria el dios superior se denominaba Acoran pero existían muchos más dioses de menor importancia y elementos místicos tales como espíritus ancestrales, demonios y genios.
  • En Fuerteventura, adoraban a la montaña de Tindaya, donde se ofrecían presentes. También se han hallado en esta montaña una serie de grabados rupestres, los llamados "podomorfos".

Los guanches y la conquista española

La conquista de las Islas Canarias por la corona de Castilla duró cien años, de 1402 a 1496, y supuso la desaparición completa de la cultura aborigen en todas las islas. La conquista utilizó los metodos que después serían habituales en América: destrucción completa de la cultura local, conversión al cristianismo y mestizaje entre colonos y población local.

Como ejemplo de la actitud de los primeros visitantes a las islas están las palabras del expedicionario normando Gadifer de la Salle durante la conquista de Lanzarote: Hemos cogido y muerto gran cantidad de ellos y hemos cogido mujeres y niños……, y la intención es, sino hallamos otro remedio , que matemos a los hombres del país….; y conservaremos a las mujeres y niños y los haremos bautizar y viviremos como ellos, hasta que Dios disponga de otra manera .

El descenso poblacional en las islas de Lanzarote y Fuerteventura hizo que los colonizadores buscaran mano de obra esclava en el continente africano, se trata de los moriscos, que llegaron a fusionarse con la población aborigen que pervivió.

En la isla de La Gomera fue donde mayor pervivencia prehispánica hubo, siendo minoritaria la repoblación europea (portuguesa y castellana principalmente).

Enlaces externos