Acciones

Nicolás Massieu y Matos

De EnciclopediaGuanche

CanariWiki.jpg
:El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la CanariWiki sitio web colaborativo de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, impulsado desde el Área de Tecnología Educativa. Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos. Dicha obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los posibles cambios y ediciones pueden hacer que esta versión difiera del artículo original.
“Autorretrato”, 1909. Óleo sobre lienzo. 124 × 80 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria

Nicolás de Bari Gregorio Rafael Massieu y Matos (Las Palmas de Gran Canaria, 12 de marzo de 1876 - 23 de abril de 1954), más conocido como Nicolás Massieu y Matos o Colacho Massieu, fue un reconocido pintor canario que retrató con sus pinceles a los más destacados miembros de la ciudadanía de Gran Canaria, así como los lugares más recónditos de la isla. Sus obras fueron creadas bajo una peculiar personalidad pictórica influida por sus estudios artísticos en París, donde toma conciencia del arte impresionista, junto a su particular visión de la isla de Gran Canaria, con la que se relaciona directamente pintando al aire libre.

Biografía

El pintor nace en la calle de los Balcones del barrio de Vegueta, en el seno de una familia burguesa de origen francés, en 1876. Se cría felizmente en la finca de su familia en La Angostura (Santa Brígida), un lugar de aprendizaje y descubrimiento que será su refugio en innumerables ocasiones.
Comenzando con su tío-abuelo, Manuel Ponce de León y Falcón (1812-1880), la familia Massieu mantuvo una conocida tradición artística durante generaciones. De esta forma, la cercanía con su tío, el también pintor Nicolás Massieu y Falcón (1853-1934), le procura su afición por el dibujo y la pintura desde muy joven, en contra de la voluntad de su padre. Con su tío como maestro, inicia sus estudios de pintura en el Colegio San Agustín y en la Academia Municipal de Dibujo de Las Palmas, ampliando sus fronteras artísticas a muy temprana edad.
Con 18 años viaja por primera vez fuera de las islas Canarias, a Liverpool (Inglaterra), ciudad donde su familia se dedica a la importación de fruta. Tras cinco años en el país anglosajón, se marcha a Italia en 1901, donde puede estudiar a los grandes maestros del Renacimiento, y posteriormente, en 1904, a París.
En la capital francesa acude a clases en la Académie La Palette y la Académie Julian, terminando de perfeccionar sus dibujos con lecciones del pintor Eugène Carrière y en el taller del artista Jean Paul Laurenz. Por las calles parisinas toma contacto con la pintura impresionista y fauvista, visitando el Salón de Otoño de 1905 y siendo testigo de la primera exposición fauvista celebrada en la ciudad, con pintores como Henri Matisse o Maurice de Vlaminck, entre otros. Estas experiencias marcarán para siempre el inconfundible estilo de sus obras. Es en París donde termina asimilando las lecciones recogidas en museos y salas de arte, academias, talleres y en sesiones de pintura al aire libre, captando el arte de combinar colores, controlando el manejo de la espátula para empastar los lienzos y entendiendo la importancia de dominar la luz en sus composiciones. Nicolás Massieu es un valeroso ejemplo del beneficio de viajar para nuestro crecimiento cultural, manteniendo contacto con diversas maneras de sentir y entender el arte.
En 1906, el pintor vuelve a Gran Canaria durante un corto periodo de tiempo, para retornar definitivamente en 1914. Ya en la isla, Massieu se convierte en uno de los pintores más influyentes de la plástica insular, hasta su fallecimiento en 1954. Durante su brillante carrera artística, se ve rodeado de innumerables artistas e intelectuales, manteniendo amistades con personajes como los poetas Tomás Morales, Alonso Quesada, Saulo Torón, el músico Romero Spínola, Juan Rodríguez Doreste, Juan Carló, Néstor Álamo y el doctor Rafael O’Shanahan, así como con artistas tinerfeños y vinculados al crítico de arte Eduardo Westerdahl.

Labor Profesional

Risco de San Nicolás”, 1929-1930. Óleo sobre lienzo. 40 × 46,5 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.

Inaugura su primera exposición individual en el Salón de Pinturas de Andrés García de la Torre, en Las Palmas de Gran Canaria, en 1906. Al año siguiente, participa en la exposición colectiva de Auto-retratos de Artistas Españoles en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona, junto al pintor Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887-1938). En 1914, regresa a la isla desde Argentina, para dedicarse exclusivamente a la pasión que siente por la pintura.
Su segunda exposición individual es en 1926, en el Hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, donde presenta por primera vez sus paisajes. Tras un rotundo éxito, vuelve a exponer allí en 1933. Dirige la primera Exposición Regional de Arte y Artesanía en 1943 y, al año siguiente, participa en la Exposición de Artistas de la Provincia de Las Palmas, celebrada en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Hasta la década de 1950, se suceden numerosas exposiciones de sus obras en las instituciones culturales más importantes de la isla como el Gabinete Literario, el Museo Canario, el Real Club Náutico o el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
También como maestro mantiene una destacada labor docente para numerosos pintores y pintoras, comenzando por su sobrina, la artista Lola Massieu (1921-2007), considerada una de las principales representantes del movimiento informalista en Canarias. A su llegada en 1914, consigue la Cátedra de Dibujo del Instituto General y Técnico de Segunda Enseñanza de Las Palmas, actual Instituto Pérez Galdós, hasta su jubilación. Al mismo tiempo, junto a Juan Carló, Fray Lesco y Enrique García Cañas, participa en los primeros momentos de la fundación de la Escuela Luján Pérez en 1918. Durante un breve período es profesor de pintura de la escuela, un pequeño reducto isleño incorporado al arte universal, al que el pintor permanece vinculado durante toda su vida.

Estilo

“Almendros en flor”, 1948. Óleo sobre lienzo. 65 x 60 cm Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.

Nicolás Massieu y Matos vuelve a Gran Canaria trayendo consigo un nuevo estilo, caracterizado por lienzos donde la corporeidad de las figuras se da a través del empaste de la mancha, que controla gracias al manejo de la espátula, y una moderna combinación de colores que hace de su exquisita paleta su sello personal.
En un principio, comienza cultivando el género del retrato, utilizando gran variedad de colores, pero sin calidades, con pinceladas cortas y poco pastosas. Políticos, artistas, escritores, personajes populares e incluso su propia familia, son quienes el pintor inmortaliza en sus retratos, algunos de gran carga psicológica a la sociedad canaria del momento.
Respecto al bodegón, sus naturalezas muertas muestran los productos de la tierra de forma exquisita, clásica y refinada. Sus formas irán cambiando con el tiempo, cada vez más impresionistas, dando lugar a bodegones mucho más abigarrados, pletóricos de luz y de color.
De esta forma, a partir de los años veinte, el pintor acaba uniendo las enseñanzas de sus viajes a la inspiración que le ofrece el paisaje de la isla, recreando con virtuosidad en sus obras las impresiones de la luz que baña los montes y las costas de Gran Canaria.

Obras

“Mi madre”, 1936. Óleo sobre lienzo. 70 × 70 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.
  • “Patio con palomas”, 1891
  • “Palacete veneciano”, 1901
  • “Autorretrato”, 1909
  • “Retrato de Tomás Morales”, 1919
  • “Mi sobrina Lola”, 1928
  • “Risco de San Nicolás”, ca. 1929-1930
  • “Retrato del pianista Rafael Romero Espínola”, 1934
  • “Mi madre”, 1936
  • “Paisaje del barranco de Azuaje”, ca.1939
  • “Autorretrato”, 1943
  • “Los tres roques de Tejeda”, 1947
  • “Almendros en flor”, 1948
  • “El Rincón”, ca. 1949

Cada uno de sus óleos nos traslada a diferentes rincones de la isla de Gran Canaria. Desde La Angostura, pasando por rocosas playas con un Atlántico de pinceladas largas y seguras, Massieu recoge con cariño el verde de la naturaleza canaria, las calidades de las piedras del Roque Bentayga, donde los límites se difuminan y los trazos, vigorosos por las rápidas pinceladas que quieren captar la luz del instante, dan lugar a florecidos almendros de Tejeda. Según le interese, las figuras rebosan materia que el pintor va aumentando o disminuyendo en cantidad, con una fría paleta de infinitas variedades de violetas, azules y grises, que no se mezclan.

Reconocimientos

“Los tres roques de Tejeda”, 1947. Óleo sobre lienzo. 80 × 101 cm. Casa de Colón. Cabildo de Gran Canaria.

}}

Presidente de la junta directiva del Gabinete Literario en 1918, al año siguiente se convierte en Delegado de Bellas Artes en Gran Canaria. En 1944 ingresa en la Orden de Alfonso X el Sabio al participar en la Exposición de Artistas de la Provincia de Las Palmas, celebrada en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Tras su muerte en 1954, Néstor Álamo es el encargado de realizar en la Casa de Colón una muestra en homenaje al pintor y en agradecimiento a su legado: numerosas obras que se han convertido, hoy en día, en joyas artísticas de la Colección del Cabildo de Gran Canaria.

¿Sabías qué?

Nicolás Massieu es popularmente conocido como “el pintor de Gran Canaria”. Se relacionaba directamente con los paisajes de la isla yendo a pintar al aire libre, caballete en mano, a pie o en mula. De esta forma, podía llegar a los rincones más inalcanzables de la isla, penetrando en sus barrancos con la búsqueda incesante de la luz, que hace de su pintura una celebración triunfal del poder del paisaje canario.

Referencias

Recursos educativos digitales


Logo gobierno version 3.jpg Logo-Union-Europea-2023.jpg

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

Logo-ate-medusa-2023.jpg Logo-e-educacion-2023.png


Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

Logo-Mitca-2023.jpg Logo-netex-2023.jpg