Acciones

Cristóbal Colón

De EnciclopediaGuanche

Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.

Aunque no se conocen retratos auténticos de Cristóbal Colón, éste óleo sobre lienzo de Sebastiano del Piombo, fechado en 1519, contiene una leyenda de dudosa autenticidad que identifica al retratado como Colón.

Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus, en latín; de orígenes discutidos, los expertos se inclinan por Génova,[n. 1][1][2] donde pudo haber nacido el 31 de octubre de 1451[3] y se sabe que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Realizó el llamado descubrimiento de América (para la perspectiva europea) el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas.

Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación inicial del continente americano — y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América (al menos los vikingos ya habían estado allí), se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano. No se sabe con certeza hasta qué punto era consciente de que las Américas eran una masa de tierra totalmente separada; nunca renunció claramente a su creencia de que había llegado al Extremo Oriente.

Como gobernador colonial, Colón fue acusado por sus contemporáneos de una importante brutalidad y pronto fue destituido del cargo. Durante su gobierno en La Española, los taínos, un pueblo que fue diezmado y dejado de contabilizar en los censos de la época pero del cual se conservan descendientes, fueron objeto de un impuesto, repartidos entre los colonos y vendidos como esclavos.​ Algunos historiadores han negado las acusaciones de genocidio realizadas contra él por otros.​ Las tensas relaciones de Colón con la Corona de Castilla y sus administradores coloniales designados en América condujeron a su arresto y expulsión de La Española en 1500, y posteriormente a un prolongado litigio sobre los beneficios que él y sus herederos reclamaban que les debía la corona. Aunque las nuevas tierras conquistadas eran de realengo, Colón quiso atribuirse para sí competencias más propias de un señorío, con frecuentes abusos de poder.

Cristóbal Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (conocido en la época como «Las Indias») desde Europa, navegando por el océano Atlántico hacia el oeste, y que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito. La caída del Imperio romano de Oriente (o Imperio Bizantino) en poder de los turcos otomanos en 1453, tras la toma de Constantinopla, su capital, provocó el encarecimiento del comercio entre Europa y las regiones orientales.

Existe el mito de que Cristóbal Colón fue de los primeros en querer demostrar la esfericidad de la Tierra, sin embargo, la forma del planeta Tierra ya se conocía desde hacía mucho tiempo y en la Edad Media los sectores más letrados rechazaban la idea de la Tierra Plana.

Si bien en el siglo iii a. C., el astrónomo griego Eratóstenes había calculado con bastante exactitud la medida de la circunferencia de la Tierra, al parecer, la hipótesis de Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba en cálculos alternativos (y erróneos) sobre el tamaño de la esfera, ya que suponía que era más pequeña de lo que realmente es.​ Ahora bien, Colón aseguraba que había recopilado datos sobre la existencia de tierras habitadas al otro lado del Atlántico. De los mismos deducía que el extremo oriental de Asia se hallaba mucho más próximo a Europa de lo que suponían los cosmógrafos de la época. También era posible que tales informes testimoniaran la presencia de islas que pudieran servir como escalas en un viaje a las Indias.

Otras teorías sostienen que Colón había oído datos, por habladurías de marinos, sobre la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía científicamente que estaba Asia, y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar sin depender de la República de Génova ni del Reino de Portugal. Una de ellas, conocida como la teoría del prenauta, sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas portuguesas del Atlántico se hizo cargo de un marino portugués o castellano moribundo cuya carabela había sido arrastrada por las corrientes desde el golfo de Guinea hasta el mar Caribe. Ciertos autores incluso dicen que podría tratarse de Alonso Sánchez de Huelva,20​21​ aunque según otras fuentes podría ser portugués o vizcaíno. Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto.23​24​25​ Algunos estudiosos opinan que la prueba más contundente a favor de esta teoría son las Capitulaciones de Santa Fe, puesto que hablan de «lo que ha descubierto en las mares oçeanas»​ al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta entonces a nadie.

Lo seguro es que Colón no solo logró arribar a las costas de América, sino que regresó a Europa, realizando un total de cuatro viajes y dando origen a una ruta para la navegación periódica y segura entre Europa y América. Aún así, el concepto de "descubrimiento" no deja de ser controvertido, pues en América ya existía desde hacía milenios población, los que luego fueron denominados como amerindios. Lo que sí cambió el viaje de Colón fue la historia del mundo al iniciar la conquista y colonización del territorio americano por potencias europeas, trayendo consigo importantes cambios sociales, económicos y culturales para ambos lados del Atlántico, iniciándose un primer sistema mundo que permitiría el posterior desarrollo del capitalismo. A partir de este «encuentro» algunas potencias europeas invadieron el territorio americano, imponiendo su dominio, político, cultural y religioso, sobre las culturas locales.


Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en especial especias y oro.n. 2​ El camino de la especiería que incluía las especias, la seda y otros productos originarios del extremo Oriente, habían llegado a través de los siglos siempre por la ruta comercial que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del Imperio otomano esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes italianos. El Reino de Portugal y el Reino de Castilla, en ese entonces los primeros Estados de la Edad Moderna, querían esas mercancías sin intermediarios.

Debido a que los portugueses habían conseguido su Reconquista contra los musulmanes en el siglo XIII, tomaron la iniciativa en la competencia por alcanzar una nueva ruta de la especiería que fuera una alternativa marítima directa a Asia Oriental. Portugal se lanzó a navegar por el mar océano bordeando África y otorgándose el monopolio de dicha navegación por el océano Atlántico a excepción de las islas Canarias. En 1488 el navegante Bartolomé Díaz encontró el paso por el cabo de Buena Esperanza, que unía el océano Atlántico con el océano Índico.

Por su parte, el Reino de Castilla, en el mismo año en que terminó con éxito su Reconquista, buscó una ruta nueva de las especias, y si bien también la buscó en el océano Atlántico, fijó otro rumbo —hacia el oeste— en aguas alejadas de la costa y desconocidas para los navegantes. Castilla y Portugal se dividieron el Atlántico por medio del Tratado de Alcaçovas y, posteriormente, el Tratado de Tordesillas.

La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el millo, la papa, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el tomate, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol), el aguacate y la vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por los europeos y por el resto del mundo. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América.​ En sentido inverso, la expedición colombina conllevó posteriormente la llegada a América de la rueda, el hierro, el caballo, el cochino, el asno, el café, la caña de azúcar y las armas de fuego, entre otras.

En su primer viaje, el navegante alcanzó la isla de San Salvador, llamada Guanahani por los habitantes que encontraron, en las actuales Bahamas. Después de dos meses de travesía, visitando luego Cuba y La Española, volvió a España siete meses después de su partida. En su último viaje solo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas de América.

Biografía

El consenso entre los expertos sobre el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón es que nació en la República de Génova.​ Las teorías alternativas sobre su origen han sido generalmente rechazadas por los principales expertos.

Su educación literaria fue escasa y se introdujo en la navegación a temprana edad. Entre 1474 y 1475 habría viajado a la isla de Quíos (Quío o Chío),​ posesión genovesa en el mar Egeo,​ como marino y probablemente también como comerciante. Por otra parte, su hijo, Hernando Colón aseguró que su padre aprendió letras y estudió en Pavía, lo que le permitía entender a los cosmógrafos. Sus comentarios acerca del volcán Etna cuando presenció en 1492 una erupción volcánica en Tenerife (probablemente el Volcán de Boca Cangrejo) nos dan una idea de que también conocía Sicilia.

No está claro cómo llegó Colón a Portugal. Según la biografía escrita por su hijo Hernando, fue por accidente, a raíz de un naufragio en un combate naval cerca del cabo San Vicente en fecha indeterminada. Colón habría formado parte de la tripulación de un corsario llamado «Colón el Mozo», que atacó unas naves venecianas. El barco de Colón se hundió, él se salvó a nado y alcanzó las costas del Algarve. Desde allí partió a Lisboa, en busca de la ayuda de su hermano Bartolomé y de otros conocidos.​ Sin embargo, después se ha comprobado que Hernando Colón se inventó este relato mezclando fuentes sobre dos batallas diferentes, una de 1476 (durante la guerra de Sucesión castellana) y otra de 1485.115​

Hasta 1485 vivió en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova, Inglaterra e Irlanda. Posiblemente en este viaje, en el año 1477, llegó a Islandia y escuchó rumores de la existencia de otras tierras hacia el oeste. Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de África como Guinea y seguramente habría estado en las islas Canarias, lo cual implica que también conocería la «Volta da Mina», ruta que seguían los marineros portugueses cuando regresaban a su país desde el golfo de Guinea y con ello los vientos alisios del océano Atlántico.

Entre 1479 y 1480 Cristóbal Colón contrajo matrimonio con Felipa Moniz,​ hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomeu Perestrelo,​ probablemente en Lisboa. Una vez casado vivió en Porto Santo y en Madeira, lo que hace suponer que viajara también a las Azores. Su esposa Felipa, de la clase alta portuguesa, le abrió las puertas para la preparación de su proyecto.​ En 1480 el matrimonio tuvo un único hijo, Diego Colón. Muchos años más tarde, Colón escribiría que en las playas de Porto Santo vio objetos arrastrados desde Oriente, incluso un cadáver con rasgos asiáticos. Esto es, sin embargo, improbable porque las corrientes dominantes en esa zona son de norte a sur, no de oeste a este.

Es difícil estimar en qué momento nació el proyecto de Cristóbal Colón de llegar a Cipango —el moderno Japón— y a las tierras del Gran Kan navegando hacia occidente, pero puede fecharse después de su matrimonio y antes de 1481.

Colón se basaba en que la Tierra tenía una circunferencia de 29 000 km, según la «medición» de Posidonio y la medida del grado terrestre de Ailly, sin considerar que este hablaba de millas árabes y no italianas, que son más cortas,136​ de modo que cifraba esa circunferencia en menos de las tres cuartas partes de la real, que por otro lado era la aceptada científicamente desde tiempos de Eratóstenes. Como resultado de lo anterior, según Colón, entre las islas Canarias y Cipango debía haber unas 2400 millas náuticas, cuando, en realidad, hay 10 700.

Entre 1483 y 1485 Cristóbal Colón ofreció por primera vez su proyecto al rey Juan II de Portugal. Este lo consultó con tres expertos —el obispo Diego Ortiz y los judíos maese Rodrigo y maese Vizinho— que dieron una opinión negativa, tras lo cual el monarca rechazó la oferta de Colón. Por esos mismos años hubo otros exploradores que sí fueron autorizados por el rey portugués a navegar hacia el Atlántico Occidental, con peticiones de dinero o privilegios mucho más modestas que las que al parecer hizo Colón.

El fracaso de Cristóbal Colón ante Juan II, sumado quizás a la campaña lanzada por el rey portugués contra la Casa de Braganza,​ llevó a Colón a emigrar de Portugal a los vecinos reinos de Castilla.

Si bien el Real Consejo rechazó su proyecto, consiguió ser recibido en enero de 1486, gracias al valimiento de Hernando de Talavera, por la reina Isabel, a quien expuso sus planes.160​ La soberana se interesó por la idea, pero quiso que, previamente, un consejo de doctos varones, presidido por Talavera, diera un dictamen sobre la viabilidad del proyecto, mientras asignaba a Colón, pobre de recursos, una subvención de la corona.161​162​

El Consejo se reunió primero en Salamanca y después en Córdoba y varios años más tarde dictaminó que era imposible que fuera verdad lo que decía Colón.Por otra parte, Talavera temía que el viaje propuesto por Colón transgrediera el tratado de Alcáçovas firmado con Portugal y refrendado por bula papal.166​ También parece que las exigencias económicas y políticas expuestas por Colón eran muy altas, como se vio luego en las Capitulaciones de Santa Fe.

Conoció en esa época a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, que vivía con un primo y trabajaba como tejedora. Nunca se casaron, aunque a su muerte Colón le legó su fortuna e hizo que su primer hijo, Diego, la tratara como a su madre verdadera. Tuvieron un hijo, Hernando Colón (llamado Fernando por algunas fuentes), quien viajó con su padre a América en su cuarto viaje y años más tarde escribió la Historia del Almirante Don Cristóbal Colón, una biografía de su padre quizás excesivamente elogiosa. La esposa de Colón había muerto en Portugal cuando éste se encontraba en Castilla.

Las arcas de los monarcas, debido a las distintas campañas bélicas y en especial la desarrollada durante la guerra de Granada —que culminó exitosamente la Reconquista con su toma por los cristianos—, no pasaban por sus mejores momentos. Es por ello que Luis de Santángel, escribano de ración, se ofreció a prestar el dinero que le correspondía aportar a la corona, 1 140 000 maravedís.

Las Capitulaciones de Santa Fe

Las negociaciones entre Cristóbal Colón y la Corona se realizaron a través del secretario de la Corona de Aragón, Juan de Coloma, y de fray Juan Pérez, en representación de Colón. El resultado de las negociaciones fueron las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492.

La naturaleza jurídica de este documento (contrato vinculante o merced revocable) es aun hoy día objeto de controversia. En él Colón obtuvo, «en satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Océanas y del viaje que ahora (...) ha de hacer por ellas en servicio» de la Corona, las siguientes prebendas:

  • El título de almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la Mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el almirante de Castilla.
  • El título de virrey, también hereditario y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas.
  • El diezmo, o el diez por ciento del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona.
  • La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.
  • El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.

El contenido de las Capitulaciones se desarrolló en una carta de merced fechada a 30 de abril de 1492, en la que se condicionaba la concesión a Colón del título de almirante a que efectivamente descubriera y ganara nuevas tierras y no se le daba a Colón el tratamiento de don.

Se despacharon, además, diversas cédulas para la organización del viaje.​ Según una de ellas, Colón sería Capitán Mayor de la Armada, constituida por tres navíos. Otra cédula era una Real Provisión dirigida a ciertos vecinos de la villa de Palos y decía que debían proporcionar dos carabelas equipadas y tripuladas como pago de una sanción impuesta a dichos vecinos. Una tercera real provisión concedida a Colón, por los Reyes Católicos, obligaba a las villas de las costas andaluzas, y por medio de una comisión posterior dirigida a la villa de Moguer, a ceder dos barcos a la empresa descubridora, Cristóbal Colón ejecutó esta Real provisión en el Puerto de la Ribera de esta localidad, embargando dos barcos en presencia del escribano Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde fueron desechadas.

Los viajes de Colón

Cuando Cristóbal Colón llegó a la villa de Palos de la Frontera se encontró con la oposición de los vecinos, que desconfiaban del extraño. También hubo problemas en el reclutamiento de marineros, por ello Colón recurrió a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concedió permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no fue necesario.


Archivo:Viajes de colon.svg
Los cuatro viajes de Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón realizó un total de cuatro viajes a lo que hoy se conoce como América:

  • En el primer viaje zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, pasando por las islas Canarias, donde estuvo desde el 9 de agosto al 6 de septiembre recalando en Gran Canaria y La Gomera, llegó a las Indias al descubrir las islas Bahamas el 12 de octubre y posteriormente también las islas La Española —actual Santo Domingo— y Cuba. Volvió de La Española el 4 de enero, llegando a Lisboa el 4 de marzo y a Palos el 15 de marzo de 1493.
  • En el segundo viaje partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, saliendo de Hierro el 13 de octubre y llegando a la isla Guadalupe el 4 de noviembre, descubriendo y explorando Puerto Rico y Jamaica. Regresó a Cádiz el 11 de junio de 1496.
  • En el tercer viaje zarpó el 30 de mayo de 1498, desde Sanlúcar de Barrameda, haciendo escala en Cabo Verde, de donde zarpó el 4 de julio, y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Exploró la costa de Venezuela. El 27 de agosto de 1499 llegó Francisco de Bobadilla quien, con poderes de los reyes, encarceló en un barco a los tres hermanos Colón el 15 de septiembre y los envió encadenados a la península a mediados de octubre, llegando a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.

Primer viaje (3 de agosto de 1492-15 de marzo de 1493)

Archivo:Primer viaje de Colón.svg
Primer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Itinerario de Colón por las Antillas, 1492-1493. Topónimos modernos en negro, y topónimos de Colón en azul.
Réplicas de la Pinta, la Niña y la Santa María en el Muelle de las Carabelas de Palos de la Frontera.
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América (Dióscoro Puebla, 1862).
Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos en la corte de Barcelona (V. Turgis, siglo xix).

Finalizados todos los preparativos, la expedición de Cristóbal Colón salió del puerto de Palos de la Frontera, ubicado en (Huelva), el 3 de agosto de 1492, con las carabelas Pinta y Niña, y con la nao Santa María y con una tripulación de unos noventa hombres. La Santa María, llamada originalmente La Gallega, era propiedad de Juan de la Cosa y fue donde embarcó Colón. La Niña, propiedad de la familia Niño,[8] y la Pinta fueron elegidas por Martín Alonso Pinzón. Aunque en diversas pinturas y otras obras artísticas se ha reflejado la presencia de algún sacerdote o religioso, en esta primera expedición no viajó ningún clérigo entre la tripulación.[9][10][11]

Estuvo en las Islas Canarias hasta el 6 de septiembre, concretamente en La Gomera; según la Historia del Almirante visitando a Beatriz de Bobadilla y Ulloa, gobernadora de la isla, y en Gran Canaria, arreglando el timón de La Pinta y sustituyendo sus velas triangulares originales por unas cuadradas, lo que la convirtió en la carabela más rápida de la flotilla.[n. 2]

Con rumbo hacia el incierto oeste, la expedición no resultó fácil para nadie y durante la misma hubo varios conatos de motines. Entre el 13 y el 17 de septiembre observaron que las agujas de las brújulas se desviaban respecto a la Estrella Polar al oeste por la noche y al este por la mañana.[12] Este efecto ha sido erróneamente atribuido a la declinación magnética por algunos historiadores, pero en realidad se debe al giro de la Polar en torno al polo norte celeste.[13] El 22 de septiembre envió Colón su carta de navegación a Pinzón.[n. 3] La noche del 6 al 7 de octubre se produjo un intento de motín en la Santa María que fue sofocado con la ayuda de los Pinzón. Sin embargo, entre el 9 de octubre y 10 de octubre el descontento se extendió al resto de la expedición, tomando los capitanes la determinación de que se volverían en el plazo de tres días de no divisar tierra.[14][15] El 12 de octubre, cuando la tripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el grumete Rodrigo de Triana dio el famoso grito de «¡tierra a la vista!». Sobre este episodio también existe controversia entre los historiadores,[16] ya que los reyes habían ofrecido 10 000 maravedís al primero que avistara tierra, sin embargo, este premio lo recibió Colón quien, según su diario de a bordo,[n. 4] habría visto «lumbre» unas horas antes que Rodrigo de Triana.[17] Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó como «San Salvador», en el archipiélago de las Bahamas. Colón creyó cumplir con su ansiada meta de llegar a las Indias de las especias navegando por la mar océano con rumbo oeste. No fue consciente de que había arribado a un continente distinto.

Después del 12 de octubre, Colón recorrió otras islas de las Bahamas hacia el sur hasta llegar a la isla de Cuba, y posteriormente a la Española (actual República Dominicana). En las orillas de esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nao capitana, la Santa María. Sus restos fueron usados para construir el Fuerte de La Navidad, el primer poblado español en América.

Las dos carabelas, al mando del almirante, emprendieron el viaje de regreso a España. Las naves se separaron, llegando la Pinta en primer lugar a Bayona, hacia el 18 de febrero de 1493.[18] La Niña sufrió una fuerte tempestad que estuvo a punto de hacerla naufragar. La nave de Colón hizo escala en las islas portuguesas de los Azores y de allí llegó el 4 de marzo a Lisboa, forzada por otra tormenta.[19][20] El 9 de marzo Colón fue llevado ante el rey Juan II de Portugal, al que intentó convencer de que la expedición no interfería con sus posesiones atlánticas.[n. 5] Algunos cortesanos propusieron que se ejecutase a Colón por haber violado el Tratado de Alcáçovas, pero el rey finalmente lo dejó libre.[21] Tras esto Colón hizo vela para Andalucía.

Finalmente, el 15 de marzo la Niña arribó al puerto de Palos, con pocas horas de diferencia respecto a la Pinta. A los pocos días falleció Martín Alonso Pinzón, el principal socio de Colón en este viaje, que fue enterrado probablemente en La Rábida, según era su voluntad.[n. 6][22][23]

Pinzón primero y Colón después enviaron separadamente noticias de su llegada a los Reyes, que se encontraban en Barcelona.[24] En esta ciudad apareció impresa, probablemente a principios de abril, una carta de Colón anunciando el Descubrimiento dirigida a Luis de Santángel[25] fechada a 15 de febrero, cuando todavía estaban en alta mar. Una semanas más tarde se imprimió en Roma una carta muy similar, dirigida al tesorero Gabriel (o Rafael) Sánchez y traducida al latín por Leandro de Cozco.[26][27][28] Esta obra se difundió rápidamente por toda Europa y fue traducida al italiano y al alemán.

En abril de 1493, Colón fue recibido por los Reyes Católicos en el monasterio de San Jerónimo de la Murtra,[29] en Badalona, cerca de Barcelona (otras versiones indican que dicho encuentro se produjo en el Saló del Tinell, en Barcelona), donde explicó su llegada por el oeste a lo que él creía era la India.

Varios años después los europeos irían dándose cuenta de que las tierras a las que había llegado Colón no estaban conectadas por tierra con Asia, sino que formaban un continente distinto, al que a partir de 1507 se le empezaría a llamar América.

Segundo viaje (25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496)

Archivo:Segundo viaje de Colón.svg
Segundo viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Segundo viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe.

El segundo viaje de Cristóbal Colón partió de Cádiz y desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre.

El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar y predicar la fe católica por los territorios que habían sido descubiertos en el primer viaje, todo ello bajo el amparo de las bulas alejandrinas que protegían los territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas.[30][31]

De las 17 naves que participaron en este segundo viaje (tres carracas, dos naos grandes y doce carabelas), solo se conoce el nombre de unas pocas, entre las que se cuentan la Niña, participante del primer viaje, y la Marigalante o Santa María, homónima de la malograda en el primer viaje, la carabela Cardera y la carabela San Juan, de la que era piloto el roteño Bartolomé Pérez, que en el primer viaje, fuera en la Niña.[32]

En 1493 descubrió la isla de Guadalupe, ubicada a unos 480 km (300 millas) al sudeste de Puerto Rico y que era conocida por los indios caribes como Karukera («isla de las aguas hermosas»).

Tras fundar la ciudad de La Isabela, el 6 de enero de 1494, dispuso el retorno a España de 12 buques de su flota, quedándose solo con las carabelas Niña —ahora llamada Santa Clara (su primitivo nombre)—, San Juan, Cardera y algunas otras. En junio de 1496 Colón regresó de su segundo viaje a bordo de la Niña, acompañado solo de la India, el primer buque construido en las Nuevas Tierras.[32]

Tercer viaje (30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500)

Archivo:Tercer viaje de Colón.svg
Tercer viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Tercer viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe.
Mapamundi de Juan de la Cosa de 1500. El Nuevo Mundo aparece en la parte superior (en verde) y el Viejo Mundo en la parte central e inferior (en blanco).

En el tercer viaje, Cristóbal Colón partió desde Sanlúcar de Barrameda capitaneando seis barcos y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón.

La primera escala la realizó en la isla portuguesa de Porto Santo, de donde procedía su mujer. De allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad.

Al día siguiente arribó por primera vez a tierra continental en la actual Venezuela. Desde el 4 al 12 de agosto exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad de Venezuela. En su reconocimiento de la zona llegó hasta la desembocadura del río Orinoco, navegó por las islas de Chacachacare y Margarita y renombró Tobago («Bella Forma») y Granada («Concepción»). Desembarcaron en la zona de Macuro, en Venezuela, en agosto de 1498,[33] siendo esta región ya parte de la masa continental americana.

Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente desconocido para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que pertenecían a Asia.[34]

El 19 de agosto retornó a La Española para encontrar que la mayoría de los españoles allí asentados estaban descontentos, al sentirse engañados por Colón sobre las riquezas que encontrarían. Colón intentó repetidas veces pactar con los sublevados, los taínos y los caribes. Algunos de los españoles que habían retornado acusaron a Colón ante la corte por mal gobierno.[35] Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500, el cual a su llegada (23 de agosto) detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España. Colón rehusó que se le quitaran los grilletes en todo su viaje a España, durante el cual escribió una larga carta a los Reyes Católicos.[36] Al llegar a España recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.[37]

Los viajes menores o andaluces

Pese a la intención del almirante Colón de reservarse el monopolio de la conquista y colonización de las tierras a las que había llegado, la Corona no tenía esas ideas. De esta forma capituló las condiciones de nuevos viajes, cuyo objetivo era descubrir tierras desconocidas para los europeos y en ningún modo colonizarlas.

Estos viajes se desarrollaron a partir de 1499 y entre ellos cabe destacar los siguientes:

  • Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa en 1499, en el cual participó Américo Vespuccio, cuyo nombre daría, a la postre, la denominación al continente. Llegaron hasta la actual Venezuela y recogieron noticias sobre riquezas. Estas noticias fueron investigadas por otros marinos, que al final encontraron depósitos de perlas.
  • En el mismo año, 1499, Vicente Yáñez Pinzón se convirtió en el primer europeo en llegar al río Amazonas y, según diversos historiadores, se le debe considerar el verdadero descubridor del Brasil.[38][39] Volvió a la península el 30 de septiembre de 1500 con un cargamento de una madera muy cotizada denominada palo brasil. En una nueva capitulación, firmada con el rey Fernando, el 5 de septiembre de 1501,[40] le nombró capitán y gobernador de Santa María de Consolación hasta la desembocadura del río Amazonas, pero no volvió a la zona. En el año 1508 volvió al Caribe con la misión de buscar un paso al océano Pacífico, exploró toda la costa de Centroamérica y de la península de Yucatán, estableciendo el primer contacto con la civilización maya.[38]

Estos viajes, si bien fueron limitados en sus objetivos, aportaron gran información a la Corona y a la Casa de la Contratación.

Cuarto viaje (3 de abril de 1502-7 de noviembre de 1504)

Archivo:Cuarto viaje de Colón.svg
Cuarto viaje transatlántico de Cristóbal Colón.
Cuarto viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe.

Entre 1500 y 1502 Colón, sintiéndose acosado por sus enemigos, lanzó una operación de imagen. En 1501, su amigo Pedro Mártir redactó la que se puede considerar la «biografía oficial» del Almirante. El año siguiente, Colón legó el 10 % de sus rentas a la ciudad de Génova para ganarse su favor mientras mercaderes genoveses aportaron la financiación necesaria para un nuevo viaje de exploración a las Indias.[41]

El cuarto y último viaje de Cristóbal Colón partió desde Sevilla el 3 de abril de 1502,[4][5][6] se dirigió hacia la Puebla Vieja y posteriormente Colón se mantuvo ocupado en Sevilla para asuntos de municiones y tripulación mientras los navíos aguardaban en Cádiz, de donde zarparon el 11 de mayo.[7] El 25 de mayo hicieron escala por Gran Canaria y, tras una travesía de 21 días por el Atlántico, llegaron al Caribe, recalando en una bahía de La Española. Colón exploró las costas de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Desde este golfo intentó retornar a La Española, pero una tormenta lo forzó a desembarcar en Jamaica, debido a que no obtuvo el permiso del Gobernador de La Española. De allí viró a la Isla de Pinos (Cuba) para acabar en tierra continental.[42]

En octubre de 1502 llegó a la Bahía de Chirqui (Panamá), creyendo ver el paso hacia las Indias, el mítico Paso Occidental. Los indígenas le hablaron de un paso para llegar al Gran Océano (Océano Pacífico). Colón, como marino, rechazó adentrarse en la selva. De haberlo hecho, hubiera sido el primer europeo en lograrlo.

El 5 de diciembre de 1502 renunció a la búsqueda del Paso Occidental por una explotación puramente económica, dirigiéndose a Veragua (Panamá) donde encontró oro en los torrentes que bajaban de las montañas, aconsejado por su hermano Bartolomé. En abril de 1503, tras cuatro meses en Veragua, fundaron el asentamiento de Belén, de 80 personas, al mando de su hermano Bartolomé y su escribano Diego Méndez. El 6 de abril de 1503 los guaraníes atacaron Belén en una proporción de 10 a 1 a favor de los indígenas. Pese a la superioridad tecnológica española (arcabuces contra flechas y macanas), deben de abandonar el asentamiento y hacerse a la mar, hacia el norte.

Con la madera de los cascos de los barcos podrida y entrando agua constantemente, sufrió la cuarta tormenta del viaje, encallando sus barcos en Jamaica. Con los restos del naufragio, hicieron un campamento en la playa. Ante la certeza de que nadie los iba a rescatar (ningún barco arribaba a Jamaica desde 1494) Colón confió en su escribano, Diego Méndez, para una misión suicida: Ir a La Española en una canoa y recabar ayuda de su Gobernador, Nicolás de Ovando. Tras 5 días de travesía entre Jamaica y La Española, arribaron a la isla, donde su Gobernador, en lucha contra los nativos, rehusó ayudar a Colón y retuvo a Diego Méndez durante meses. Mientras tanto, en Jamaica, hubo un motín encabezado por los hermanos Porras para socavar el mando de un ya enfermo y artrítico Colón, que fracasó en principio al no poder abandonar Jamaica.

Tras ocho meses de espera, el 11 de septiembre de 1504, un enfermo y agotado Colón y su hijo Hernando lograron reembarcar en Jamaica con destino la Española, en un barco conseguido por Diego Méndez. Colón tuvo que pagar su pasaje. Sorprendentemente, este corto viaje duró 45 días, frente a los 5 que invirtió Diego Méndez en una canoa, debido a las adversas condiciones de la mar. 110 de los 145 miembros de la expedición sobrevivieron, aunque muchos de ellos, exhaustos, renunciaron a volver a Castilla y se quedaron en La Española.

En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas actualmente Caimán Brac y Pequeño Caimán (pues Colón nunca vio la isla de Gran Caimán), que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran cantidad de tortugas que había en ellas y en sus alrededores. Regresó en 1504 a Sanlúcar de Barrameda sin cumplir ninguno de sus principales objetivos.

Testamento

El 19 de mayo de 1506, un día antes de su muerte en Valladolid, Cristóbal Colón redactó su testamento ante Pedro de Inoxedo, escribano de cámara de los Reyes Católicos. Dejó como testamentarios y cumplidores de su última voluntad a su hijo Diego Colón, a su hermano Bartolomé Colón y a Juan de Porras, tesorero de Vizcaya.

En ese documento Colón, que se autotituló almirante, virrey y gobernador de las islas y tierra firme de las Indias descubiertas y por descubrir, estableció lo siguiente:[43]

Yo constituí a mi caro hijo don Diego por mi heredero de todos mis bienes e ofiçios que tengo de juro y heredad, de que hize en el mayorazgo, y non aviendo el hijo heredero varón, que herede mi hijo don Fernando por la mesma guisa, e non aviendo el hijo varón heredero, que herede don Bartolomé mi hermano por la misma guisa; e por la misma guisa si no tuviere hijo heredero varón, que herede otro mi hermano; que se entienda ansí de uno a otro el pariente más llegado a mi linia, y esto sea para siempre. E non herede mujer, salvo si non faltase non se fallar hombre; e si esto acaesçiese, sea la muger más allegada a mi linia.


De donde se entiende que tiene dos hijos, Diego y Fernando, y que el heredero es el primogénito, según la costumbre al uso. Manifiesta asimismo que doña Beatriz es la madre de Fernando, lo que atestigua que nunca se casaron.

En el testamento Colón se quejó de la pequeña cantidad —un cuento (millón) de maravedíes— que los Reyes Católicos habían puesto en 1492 para la empresa del descubrimiento, debiendo él mismo contribuir con capital para el viaje. No obstante, es falso el mito inventado por su hijo Hernando y propagado por Bartolomé de las Casas de que Colón muriese pobre. Su situación económica al final de su vida era la de un millonario, con rentas anuales estimadas en unos 8.000 pesos (unos cuatro millones de maravedíes).[44]

Fallecimiento, entierro y posteriores traslados

Cristóbal Colón falleció en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, presumiblemente por complicaciones derivadas de una gota o una artritis padecida durante años.[45]

Se le enterró inicialmente en el Convento de San Francisco en Valladolid y, posteriormente, sus restos fueron trasladados a la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja en Sevilla en 1509.[46] Se encargó del traslado el mercader florentino Simón Verde, amigo de la familia.[47]

En 1523, por deseo de su hijo Diego Colón, este dispuso en su testamento que tanto sus restos como los de su padre fueran trasladados y enterrados en la catedral de Santo Domingo.

Los trámites relacionados con el cumplimiento de la voluntad testamentaria de Diego Colón estuvieron a cargo de su viuda, la virreina María Álvarez de Toledo y Rojas, quien a través de los buenos oficios de la reina Isabel de Portugal, solicitó y obtuvo del rey Carlos I de España la autorización para que en la capilla mayor de la catedral de Santo Domingo fueran trasladados y enterrados Cristóbal y Diego Colón. María, el 2 de junio de 1537, amplió el derecho a favor de su hijo Luis Colón.

Existen discrepancias sobre la fecha exacta en María de Toledo trasladó los restos. Lo que resulta indubitable es que en 1548, cuando María redactó su testamento, los restos de ambos personajes ya estaban en la dicha catedral, ya que María pidió que su cuerpo no fuera enterrado en la misma sepultura de su marido Diego sino debajo de él, en el suelo de la capilla, junto al presbiterio del altar mayor.

Los restos mortales de Cristóbal Colón permanecieron sepultados en Santo Domingo por más de dos siglos.

Tras la conquista de la isla de Santo Domingo en 1795 por los franceses, se trasladaron a La Habana y, tras la guerra de independencia cubana en 1898, sus restos fueron trasladados a bordo del crucero Conde de Venadito hasta Cádiz y desde allí hasta Sevilla por el aviso Giralda con destino a la Catedral de Sevilla,[48][49] donde reposan en un suntuoso catafalco.

Acusación de tiranía

Luego de su primer viaje, Cristóbal Colón fue designado virrey y gobernador de las Indias bajo las Capitulaciones de Santa Fe. Esto incluyó la administración de las colonias en la isla de La Española, cuya capital se estableció en Santo Domingo. Al final de su tercer viaje, Colon estaba física y mentalmente exhausto: su cuerpo afligido por artritis y sus ojos por oftalmia. En octubre de 1499, envió dos naves a España, pidiendo a la Corte designar a un comisionado real para ayudarlo a gobernar.

Para entonces, las acusaciones de tiranía e incompetencia de Colón como gobernador habían llegado a la Corte. La reina Isabel y el rey Fernando respondieron quitando a Colón del poder y reemplazándolo por Francisco de Bobadilla, miembro de la Orden de Calatrava.

Bobadilla, quien fue gobernador desde 1500 hasta 1502, cuando falleció debido a una tormenta, también había recibido el encargo de investigar las acusaciones de brutalidad hechas contra Colón. Al llegar Bobadilla a Santo Domingo, mientras Colón estaba ocupado con sus exploraciones del tercer viaje, fue recibido con quejas contra los tres hermanos Colón: Cristóbal, Bartolomé y Diego. Un informe de Bobadilla recientemente descubierto asevera que Colón frecuentemente usaba la tortura y mutilación para gobernar La Española. El informe de 48 páginas, encontrado en 2006 en el Archivo General de Simancas, contiene testimonios de 23 personas, incluyendo enemigos y partidarios de Colón, acerca del trato de Colón y sus hermanos a los súbditos coloniales durante sus siete años de mandato.[50][51]

De acuerdo con este informe, Colón castigó a un hombre culpable de robar millo haciéndole cortar las orejas y la nariz, para venderlo luego como esclavo. Los testimonios registrados en el informe aseveran que Colón felicitó a su hermano Bartolomé por “defender a la familia”, cuando este último ordenó que una mujer fuera forzada a desfilar desnuda en público y que su lengua fuera cortada por sugerir que Colón era de mal nacimiento.[50][51] El documento también describía el modo como Colón controló el descontento y revuelta de los nativos. Primero, ordenó una represión brutal en la que los nativos fueron asesinados y luego sus cuerpos desmembrados desfilados por las calles en un intento de desincentivar cualquier otra rebelión.[52]

«El gobierno de Colón se distinguió por una forma de tiranía», afirma Consuelo Varela Bueno, historiadora española que estudió y publicó documentos. «Incluso quienes lo admiraban [a Colón] tuvieron que admitir las atrocidades que habían ocurrido».[51] Varela Bueno afirma en el prólogo de su libro, que «La historiografía que se nos ha conservado hasta ahora es única y exclusivamente la que le favorecía» y como resultado de su investigación concluye que «Colón, pese a su grandeza, no es un personaje simpático. Ahora lo es aún menos».[53]

Bartolomé de las Casas escribió que al llegar él a La Española en 1508 había, contados todos los indios, más de 60 000 personas viviendo en la isla, de modo que de 1494 a 1508 alrededor de tres millones de indios habrían muerto en las guerras, a causa de la esclavitud o el trabajo en minas, y concluía exclamando: «Esto ¿quién lo creerá de los que en los siglos venideros nacieren? Yo mismo que lo escribo y vio y sé lo más dello, ahora me parece que no fue posible».[54][55] Estudios demográficos como los realizados en el México colonial por Sherburne F. Cook a mediados del siglo XX sugirieron que el descenso en los primeros años de la conquista fue realmente drástico, oscilando entre el 80 y el 90%, debido a muchas causas diferentes pero todas ellas, en última instancia, atribuibles a la llegada de los europeos.[56] La causa principal y abrumadora fue la enfermedad introducida por los europeos. Diversos historiadores también han señalado que la exageración y la inflación de las cifras era la norma en los relatos del siglo XVI, y tanto los detractores como los partidarios contemporáneos de Las Casas eran culpables de exageraciones similares.[57][56]

El gobierno de los hermanos Colón en La Española no cumplió con las expectativas de los Reyes Católicos. Desde un primer momento fue clara la posición de la propia reina Isabel I de Castilla en la defensa de la igualdad de los indios, sus súbditos del Nuevo Mundo, y los españoles, sus súbditos del Viejo Mundo. Las agresiones a indígenas y la venta de algunos como esclavos era un desobediencia de las órdenes expresas de la reina Isabel la Católica, que había dejado clara su voluntad de que se tratara a los indígenas como súbditos de Castilla, y por lo tanto, como hombres libres.[58]

Por este motivo, Colón fue arrestado después de su tercer viaje y enviado encadenado ante la reina por el pesquisidor Francisco de Bobadilla.[59] No correspondía el comportamiento de Colón con el que España proponía en sus leyes,[n. 7] aunque la distancia, entre otros motivos, propiciaron conductas similares a la de Colón con los indígenas, las cuales fueron denunciadas por Fray Bartolomé de las Casas y reprobadas por las Leyes Nuevas. Colón y sus hermanos estuvieron en prisión por seis semanas antes de que el rey Fernando ordenara su liberación. Luego de poco tiempo, el rey y la reina llamaron a Colón y sus hermanos al palacio de la Alhambra en Granada] Allí, los monarcas escucharon las suplicas de los hermanos, les devolvieron su libertad y riquezas, y luego de mucha persuasión, aceptaron financiar el cuarto viaje de Colón. Sin embargo, Colón nunca llegó a recuperar su rol de gobernador, que en ese momento fue asumido por Nicolás de Ovando y Cáceres, nuevo gobernador de las Indias Occidentales.

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Phillips1992p9
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Davidson97Phillips92
  3. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis. Págs. 106.
  4. 4,0 4,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  5. 5,0 5,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  6. 6,0 6,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  7. 7,0 7,1 Colón de Carvajal y Chocano, 1992, p. 305.
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas DavidG
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas suarezfernandez
  10. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. pág. 104.
  11. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pág. 71. Archivado el 21 de abril de 2014 en la Wayback Machine.
  12. DE LAS CASAS, Bartolomé. Págs. 268-269.
  13. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Matos
  14. FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Lib. II, cap. V, p. 23.
  15. VARELA MARCOS, Jesús (2005). Colón y Pinzón: descubridores de América. Tordesillas (Valladolid): Universidad de Valladolid. pp. 129-130. ISBN 9788493393809. http://books.google.es/books?id=SbjpAAAACAAJ. 
  16. GOULD, Alice B (1984). Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492. Madrid: Real Academia de la Historia. pp. Pág. 201-211. ISBN 9788460038290. http://books.google.es/books?id=3YktZjeEVnYC. 
  17. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. págs. 82-83.
  18. LEÓN GUERRERO, p.28
  19. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Págs. 84-86. Archivado el 21 de abril de 2014 en la Wayback Machine.
  20. MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María. Vol. 1, pág. 143.
  21. Portugal e o Descobrimento Europeu de América. Impresa Nacional - Casa da Moeda. 1992. , p. 76.
  22. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  23. ÁLVAREZ DE TOLEDO, Luisa I. «El primer viaje». África versus América, la fuerza del paradigma. Junta Islámica. Centro de Documentación y Publicaciones. ISBN 978-84-607-1135-3. http://americaversus.iespana.es/4parte/3primoviaje/texto.htm. Consultado el 16 de noviembre de 2008. 
  24. LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). p. 22. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12159171998988283087402/007779.pdf. , citando a:
  25. COLÓN, Cristóbal. «Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel refiriéndole su primer viaje y las islas que había descubierto». Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid, 1892: Librería de la Viuda de Hernando y Cª. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/ima0212.htm. 
  26. COLÓN, Cristóbal. «Carta a Rafael Sánchez». Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid, 1892: Librería de la Viuda de Hernando y Cª. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/ima0223.htm. 
  27. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Pág. 175.
  28. VARHAGEN, Francisco Adolfo de; usando el pseudónimo de Genaro H. de Volafan (1858). Primera epístola del Almirante Don Cristóbal Colón dando cuenta de su primer descubrimiento, a D. Gabriel Sánchez, Tesorero de Aragón. Valencia: imprenta de J. Mateu Garin. http://books.google.es/books?id=TbCClVJPw6cC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPR3,M1. 
  29. Fernando García de Cortázar, Jaime Alvar Ezquerra, Salvador Claramunt y Ricard García Cárcel, Memoria de España, Ed. Aguilar, 2004, pág. 246.
  30. DIEGO FERNÁNDEZ, Rafael (1987). «Etapa Colombina, pág. 75». Capitulaciones colombinas (1492-1506). Colegio de Michoacán. ISBN 978-9687-23030-6. 
  31. PATIÑO FRANCO, José Uriel (2002). «Las bulas alejandrinas, pág. 57». La Iglesia en América Latina : una mirada histórica al proceso evangelizador eclesial en el continente de la esperanza: siglos xv-xx. Editorial San Pablo, Bogotá (Colombia). ISBN 9789586923262. 
  32. 32,0 32,1 Cristóbal Colón. Fuentes y documentos de Cesáreo Fernández Duro
  33. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  34. Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo I. Real Academia de la Historia. 1992. pp. Págs. 174 y ss. ISBN 9788460082026. http://books.google.es/books?id=rVeysdXFDHIC. 
  35. Consuelo Varela (1986). Cristóbal Colón, los cuatro viajes y testamento. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 8420635871. 
  36. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Págs. 130.
  37. VARELA, Consuelo Págs. 168-169.
  38. 38,0 38,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  39. IZQUIERDO LABRADO, Julio; y otros (2005). «El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el Cabo de Santo Agostinho». Huelva en su Historia. Volumen I. Universidad de Huelva. pp. 71-94. X - D.L.: S-122-1997; ISSN: 1136-6877. 
    • MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María (1988). Los Pinzones y el Descubrimiento de América. 3 vols. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica. ISBN 978-84-7232-442-8. 
    • VARELA MARCOS, Jesús (1999). «Vicente Yáñez Pinzón descubridor del Brasil». Quaderni ibero-americani:attualita culturale nella Penisola Iberica e America Latina / Associazione per i rapporti culturali con la Spagna, el Portogallo e l'America Latina (85-86):  pp. págs. 40-49. ISSN 0033-4960. 
    • Historia general de España y América. 7. El descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos: Hasta finales del siglo xvi. Ediciones Rialp, S.A.. pp. 126-128.. ISBN 9788432121029. 
  40. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  41. Cartas particulares a Colón y Relaciones coetáneas. Alianza Universidad. 1989. pp. 297-299. 
  42. SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando (2006). El cuarto viaje de Cristóbal Colón y los orígenes de la provincia de Costa Rica. EUNED. pp. 23-24. ISBN 9789968314886. http://books.google.es/books?id=q61T1fs_K4wC. 
  43. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  44. «Las cuentas de Cristóbal Colón». Anuario de Estudios Hispano-Americanos (41):  pp. 425-511. 1984. 
  45. Hoenig, LJ (febrero de 1992). «The arthritis of Christopher Columbus». Archives of Internal Medicine 152 (2):  pp. 274-7. doi:10.1001/archinte.1992.00400140028008. PMID 1472175. 
  46. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas colon
  47. Varela, Consuelo (1988). Colón y los florentinos. Madrid: Alianza América. p. 89. ISBN 84-206-4222-3. 
  48. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  49. «Recibimiento de los Restos de Colón en Sevilla». La ilustración artística (Barcelona) (892):  pp. 6-7. 30 de enero de 1899. http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?ocultarCabecera=S&posicion=7&path=4055321&presentacion=pagina. 
  50. 50,0 50,1 Varela Bueno (2006). La caída de Cristóbal Colón: el juicio de Bobadilla. Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-96467287. 
  51. 51,0 51,1 51,2 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  52. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  53. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  54. CASAS, Bartolomé de las (1986). Historia de las Indias, vol. 2. Fundación Biblioteca Ayachucho. p. 156. ISBN 9802760196. http://books.google.es/books?id=I7jcDNHeDvAC&pg=PA156&lpg=PA156&dq=Esto,+%C2%A1qui%C3%A9n+lo+creer%C3%A1+de+los+que+en+los+siglos+venideros+nacieren!+Yo+mismo+que+lo+escribo+y+vide,+y+s%C3%A9+lo+m%C3%A1s+dello,+agora+me+parece+que+no+fu%C3%A9+posible&source=bl&ots=DdgrWJHwFU&sig=9r15ofR_1dSNjLS4oykFGy69nNY&hl=es&sa=X&ei=C-Y7VO3LBYnlareVgOgL&ved=0CCMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. 
  55. Gutiérrez; Castelor y Ripoll, Emilio (1878). Fray Bartolomé de las Casas, sus tiempos y su apostolado. Madrid: Imprenta de Fortanet. p. 40. Library of Charles Reginald Schiller Harris, Fellow of All Souls College, Oxford. http://books.google.com/books?id=NSoOAAAAQAAJ. Consultado el 12 de octubre de 2014. 
  56. 56,0 56,1 Internet Archive, Juan; Keen, Benjamin (1971). Bartolomé de las Casas in history : toward an understanding of the man and his work. DeKalb : Northern Illinois University Press. ISBN 978-0-87580-025-7. http://archive.org/details/bartolomedelasca001566. Consultado el 2021-11-26. 
  57. Hanke, Lewis (1968-11-01). «The Life and Writings of Bartolomé de las Casas». Hispanic American Historical Review 48 (4):  pp. 694–696. doi:10.1215/00182168-48.4.694. ISSN 0018-2168. https://doi.org/10.1215/00182168-48.4.694. Consultado el 2021-11-26. 
  58. IRVING, Washington (1832). Vida y viajes de Cristóbal Colon. Gaspar y Roig. pp. 151. http://books.google.es/books?id=MsUjjRTlDGoC. 
  59. Enciclopedia Católica [1]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.