Diferencia entre revisiones de «Bajada de la Virgen de Las Nieves»
De EnciclopediaGuanche
Línea 31: | Línea 31: | ||
=== La Pandorga === | === La Pandorga === | ||
− | Se trata de un vistoso desfile de faroles y luminarias chinescas, construidas con madera y papel, que durante la noche del lunes de la Semana Grande recorre las calles de Santa Cruz de La Palma. Desde el siglo XIX ya existe constancia documental de este multitudinario pasacalle, uno de los actos más característicos y populares de la Bajada de la Virgen, en el que los niños y jóvenes tienen un especial protagonismo. Tras recorrer la ciudad, las pandorgas son quemadas en una gran hoguera en el barranco de las Nieves. | + | Se trata de un vistoso desfile de faroles y luminarias chinescas, construidas con madera y papel, que durante la noche del lunes de la Semana Grande recorre las calles de Santa Cruz de La Palma. Desde el siglo XIX ya existe constancia documental de este multitudinario pasacalle, uno de los actos más característicos y populares de la Bajada de la Virgen, en el que los niños y jóvenes tienen un especial protagonismo. Tras recorrer la ciudad, las pandorgas son quemadas en una gran hoguera en el [[Barranco de Las Nieves (La Palma)|barranco de las Nieves]]. |
=== Danza de acróbatas === | === Danza de acróbatas === |
Revisión actual del 16:57 6 ago 2024
Fiesta popular tradicional que tiene lugar, en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, cada lustro entre los meses de Junio y Agosto, siendo la última celebración en el año 2010. La Virgen de las Nieves se traslada desde su santuario cerca del monte hasta la Parroquia de El Salvador, en Santa Cruz de La Palma.
Historia
- 1676 En un año de extraordinaria sequía, el obispo de las islas Bartolomé García Jiménez autoriza el traslado de la imagen desde su parroquia hasta Santa Cruz de La Palma. La Virgen ya había hecho idéntico recorrido en fechas anteriores, como en las sequías de 1630, 1631 y 1632, la erupción del Volcán de San Martín (1646) y la plaga de langostas, de 1659. El prelado García Jiménez, viendo el fervor popular, resolvió que el devoto acto se repitiese cada cinco años, a partir de 1680.
- 1850: La fiesta se traslada al segundo sábado después de la Pascua de Resurrección. Ya entrado el siglo XX se decidió trasladarla al segundo sábado después de la Pascua de Resurrección), dejando a elección de los párrocos el tiempo de estancia en la capital, así como la manera en que la imagen debía regresar a su Santuario. Ya en el siglo XX, la Bajada pasó al mes de junio y, por último, en 1975, se fijó en las dos primeras semanas de julio.
- 1885: Primera representación del Diálogo entre el Castillo y la Nave, con el texto original de Antonio Rodríguez López que sigue usándose en la actualidad.
- 1905: Primera representación de la Danza de los Enanos con su estructura actual (las primeras referencias corresponden al siglo XIX, pero en aquel entonces no se producía la transformación que ha hecho célebre este número).
- 1945 Se celebra la primera edición del Minué o Festival del siglo XVIII, que sustituye a una Danza de Niños celebrada hasta ese año. La letra y música originales, obra de Luis Cobiella Cuevas, siguen usándose en la actualidad.
Actos Principales
Baja del Trono
El primer domingo de julio los romeros, ataviados con los trajes tradicionales de la isla, bajan desde el santuario de Las Nieves y por el camino del Planto las 42 piezas de plata que componen el trono de la Virgen, entregándolas en la iglesia de El Salvador, donde permanecerá la virgen durante su estancia en la ciudad.
Danza de Mascarones
Con el nombre de mascarones se conoce en Santa Cruz de La Palma a la comparsa de gigantes y cabezudos que recorre las principales calles de la ciudad en medio de una ruidosa algarabía infantil. Varias de estas figuras han adquirido tal popularidad que poseen nombre propio: el más singular es Biscuit, un personaje grotesco que encabeza el desfile portando bastón de mando y un peculiar gorro napoleónico. Lo acompañan otros como La Luna de Valencia, la Manola y el Asmático, y algunos de reciente creación, como El médico chino y El Liliputiense, creados por el artista local Miguel Ángel Brito Lorenzo.
La Pandorga
Se trata de un vistoso desfile de faroles y luminarias chinescas, construidas con madera y papel, que durante la noche del lunes de la Semana Grande recorre las calles de Santa Cruz de La Palma. Desde el siglo XIX ya existe constancia documental de este multitudinario pasacalle, uno de los actos más característicos y populares de la Bajada de la Virgen, en el que los niños y jóvenes tienen un especial protagonismo. Tras recorrer la ciudad, las pandorgas son quemadas en una gran hoguera en el barranco de las Nieves.
Danza de acróbatas
El origen del número de los Acróbatas se remonta al último tercio del siglo XIX, cuando surge en Santa Cruz de La Palma la sociedad gimnástica La Patriótica, a imitación de las compañías de variedades circenses que arribaban a la Isla. Los jóvenes participantes, con edades comprendidas entre los 10 y los 25 años, contribuyen de forma desinteresada en este número que exige de habilidad y de buena forma física para la elaboración de las figuras acrobáticas (algunas más sencillas y otras no exentas de riesgos) que se elaboran sobre el suelo o sobre unas escaleras de madera, al ritmo del animado pasodoble Manolo, de Emilio Cebrián Ruiz.
La Danza de los Enanos
Es el número más famoso de las fiestas lustrales, convirtiéndose, con el paso en un símbolo de la misma. El Enano, con su característico bicornio napoleónico, se ha convertido en símbolo de toda la isla de La Palma, y su pegadiza polca, compuesta por Domingo Santos Rodríguez, en himno de los palmeros y palmeras. El espectáculo se divide en dos partes, en la primera, caracterizados de una forma determinada que varía cada año (vikingos, cardenales, caballeros, etc.) entonan una canción dedicada a la Virgen de Las Nieves que varía cada año, pero en un momento determinado se "transforman" en enanos que ejecutan su danza a ritmo de polca.
Festival del Siglo XVIII (Minué)
Entre las aportaciones al desarrollo del programa de actos de la Bajada de la Virgen durante el siglo XX, el Festival del siglo XVIII viene protagonizando como número principal la noche del miércoles de la Semana Grande. Creado por primera vez en la edición de 1945 por Luis Cobiella Cuevas, el Festival del siglo XVIII aúna, como lo hacen otros espectáculos de la Bajada lustral, las artes de la música, de la poesía y de la danza, recreando en su caso la puesta en escena de las históricas danzas cortesanas dieciochescas. Inspirado en los temas y motivos estéticos del Rococó, el Festival del siglo XVIII busca establecer un diálogo desde la modernidad con los gustos setecentistas en una fusión en la que interactúan coreografía, melodía, poesía, indumentaria y artes escénicas.
Carro Alegórico y Triunfal
El Carro Alegórico es un espectáculo heredero de los autos marianos, una variedad del auto sacramental en el que el objeto de devoción es la Virgen María. Se trata de una reminiscencia del teatro barroco que constituye un caso excepcional de pervivencia en el ámbito escénico de nuestro país. Este género, prohibido a finales del siglo XVIII, se ha conservado en La Palma ligado a la Bajada de la Virgen, con la originalidad añadida de que en cada época los autores locales han ido estrenando nuevos textos, por lo que no es una pieza dramática fosilizada, aunque parte de un género ya desaparecido.
Bajada de La Virgen
El segundo sábado de julio por la tarde, baja la imagen de la Virgen desde su Real Santuario hasta la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación en donde hace noche, para al día siguiente entrar en la ciudad y hospedarse en la Parroquia Matriz de El Salvador. Generalmente la Parroquia de la Encarnación permanece abierta toda esa noche.
Entrada Triunfal en La Ciudad
El domingo es el Día Grande. Este día tienen lugar los actos religiosos principales.
Diana
A las 6:00 horas las bandas de música y los grupos de cornetas y tambores tocan por la calles de Santa Cruz de La Palma, La Diana de la llegada de la Virgen de las Nieves.
Eucaristía
A primeras horas del día, se ofician en la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación dos Eucaristías en honor a la Virgen de las Nieves.
Procesión del Pendón Real
Terminada la Eucaristía, comienza la procesión cívica del Pendón Real de Santa Cruz de La Palma, desde las Casas Consitoriales hasta la Plaza de la Encarnación. En la procesión participan alcaldes y concejales de la isla de La Palma, el pleno del Cabildo, instituciones regionales, representantes del Gobierno de Canarias, las fuerzas armadas y el clero.
El esperado Diálogo entre el Castillo y la Nave al paso de la procesión de Entrada Triunfal de la Virgen de las Nieves en la Ciudad. Este acto, obra del poeta Antonio Rodríguez López, se estrenó en las Fiestas Lustrales del año 1875 y se representa de manera ininterrumpida desde 1885 como homenaje al pasado naval de la isla y el patronazgo marinero de la Virgen.
Loa
A la llegada de la Virgen a la Plaza de España, se interpreta la Loa de recibimiento a Nuestra Señora de las Nieves a cargo de la Orquesta y Coros de la Bajada. Es una composición para coro, solistas y orquesta sinfónica obra del compositor Alejandro Henríquez Brito con letra de Antonio Rodríguez López; una pieza que conserva cierto perfume decimonónico y tardorromántico de su estreno en 1880.
Procesión Nocturna
Tras la Eucaristía de llegada y como primer día del Triduo Episcopal de la Parroquia Matriz de El Salvador, la Virgen de las Nieves sale en procesión a últimas horas del día.
Subida de la Virgen
Tiene lugar el 5 de agosto con la vuelta de la virgen a su santuario. Unos días antes tiene lugar la subida del trono. La subida del trono se realiza en romería como en la bajada del mismo.
Véase también
Enlaces externos
- En la galería de fotos tenemos contenido multimedia sobre Bajada de la Virgen de las Nieves
- Página Web Oficial de la Bajada de la Virgen de las Nieves 2010 (La Palma)