Diferencia entre revisiones de «Flora de Canarias»
De EnciclopediaGuanche
Línea 5: | Línea 5: | ||
La flora canaria parece tener su origen en la flora subtropical europea del final de la [[Era Terciaria]]. Los restos [[fósil]]es de numerosas especies, encontrados en la zona [[Mediterráneo|mediterránea]] [[Europa|europea]] y [[África|africana]] y en el sur de [[Rusia]], son idénticos a algunos endemismos que existen en la época actual en Canarias y [[Madeira]]. Estas especies se extinguieron en el continente al final del periodo [[Plioceno]] debido a la desaparición del [[clima subtropical]], propio de la ribera del [[Tetis (océano)|Mar de Tetis]] (el actual Mediterráneo), por culpa de la [[glaciación]] que afectó al hemisferio norte y del proceso de [[desertización]] que originó el [[desierto del Sáhara]]. Sin embargo, la mayor parte de ellas (exceptuando los elementos más tropicales) pudieron sobrevivir en las islas gracias a su situación oceánica y a su notable altitud, factores que mitigaron las temperaturas extremas que habían causado la extinción de sus parientes continentales. | La flora canaria parece tener su origen en la flora subtropical europea del final de la [[Era Terciaria]]. Los restos [[fósil]]es de numerosas especies, encontrados en la zona [[Mediterráneo|mediterránea]] [[Europa|europea]] y [[África|africana]] y en el sur de [[Rusia]], son idénticos a algunos endemismos que existen en la época actual en Canarias y [[Madeira]]. Estas especies se extinguieron en el continente al final del periodo [[Plioceno]] debido a la desaparición del [[clima subtropical]], propio de la ribera del [[Tetis (océano)|Mar de Tetis]] (el actual Mediterráneo), por culpa de la [[glaciación]] que afectó al hemisferio norte y del proceso de [[desertización]] que originó el [[desierto del Sáhara]]. Sin embargo, la mayor parte de ellas (exceptuando los elementos más tropicales) pudieron sobrevivir en las islas gracias a su situación oceánica y a su notable altitud, factores que mitigaron las temperaturas extremas que habían causado la extinción de sus parientes continentales. | ||
==Historia de la exploración botánica== | ==Historia de la exploración botánica== | ||
− | Se tiene noticia de la existencia de algunas especies botánicas originarias del archipiélago canario desde la antigüedad clásica{{sin referencias}}, y también se las menciona en distintos libros de historia natural{{sin referencias}} pero no es hasta el [[siglo XVIII]] cuando se realiza una descripción moderna de ellas: el botánico sueco [[Carlos Linneo]], padre de la botánica moderna, ya tenía conocimiento de especies como el '''drago''' (''[[dracaena draco]]'') o el '''bicácaro''' (''[[canarina canariensis]]'') y la primera exploración botánica de las islas fue llevada a cabo por [[Francis Masson]], enviado del [[Real Jardín Botánico de Kew]] ([[Inglaterra]]). Masson realizó varios viajes a las Canarias en los | + | Se tiene noticia de la existencia de algunas especies botánicas originarias del archipiélago canario desde la antigüedad clásica{{sin referencias}}, y también se las menciona en distintos libros de historia natural{{sin referencias}} pero no es hasta el [[siglo XVIII]] cuando se realiza una descripción moderna de ellas: el botánico sueco [[Carlos Linneo]], padre de la botánica moderna, ya tenía conocimiento de especies como el '''drago''' (''[[dracaena draco]]'') o el '''bicácaro''' (''[[canarina canariensis]]'') y la primera exploración botánica de las islas fue llevada a cabo por [[Francis Masson]], enviado del [[Real Jardín Botánico de Kew]] ([[Inglaterra]]). Masson realizó varios viajes a las Canarias en los años 1770<!-->[[1776]]??ver wiki inglesa</--> enviando algunas muestras de plantas y semillas a Linneo. Estos especímenes fueron denominados por el hijo del eminente botánico, [[Carlos Linneo el Joven]], aunque la mayoría fueron enviados al jardín botánico de Kew, donde [[William Aiton]], jardinero mayor, las denominó. También son destacables la visita a las islas del explorador y botánico alemán [[Alexander von Humboldt]], a finales del [[siglo XVII]], el primero en describir las zonas de vegetación más importantes y las actividades del botánico francés [[Pierre Marie Auguste Broussonet|Broussonet]], Cónsul de Francia en [[Tenerife]]. |
<!-- | <!-- | ||
===Siglo XIX=== | ===Siglo XIX=== |
Revisión actual del 09:49 28 abr 2023
La flora de Canarias es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en estado silvestre en las islas Canarias. Comprende unas 1700 o 1800 especies de plantas, de las alrededor de 500 son endemismos canarios, otras 500 son autóctonas de la región macaronésica y el resto probablemente fueron introducidas en tiempos modernos, posteriores a la conquista de las islas.
Orígenes
La flora canaria parece tener su origen en la flora subtropical europea del final de la Era Terciaria. Los restos fósiles de numerosas especies, encontrados en la zona mediterránea europea y africana y en el sur de Rusia, son idénticos a algunos endemismos que existen en la época actual en Canarias y Madeira. Estas especies se extinguieron en el continente al final del periodo Plioceno debido a la desaparición del clima subtropical, propio de la ribera del Mar de Tetis (el actual Mediterráneo), por culpa de la glaciación que afectó al hemisferio norte y del proceso de desertización que originó el desierto del Sáhara. Sin embargo, la mayor parte de ellas (exceptuando los elementos más tropicales) pudieron sobrevivir en las islas gracias a su situación oceánica y a su notable altitud, factores que mitigaron las temperaturas extremas que habían causado la extinción de sus parientes continentales.
Historia de la exploración botánica
Se tiene noticia de la existencia de algunas especies botánicas originarias del archipiélago canario desde la antigüedad clásica[sin referencias], y también se las menciona en distintos libros de historia natural[sin referencias] pero no es hasta el siglo XVIII cuando se realiza una descripción moderna de ellas: el botánico sueco Carlos Linneo, padre de la botánica moderna, ya tenía conocimiento de especies como el drago (dracaena draco) o el bicácaro (canarina canariensis) y la primera exploración botánica de las islas fue llevada a cabo por Francis Masson, enviado del Real Jardín Botánico de Kew (Inglaterra). Masson realizó varios viajes a las Canarias en los años 1770 enviando algunas muestras de plantas y semillas a Linneo. Estos especímenes fueron denominados por el hijo del eminente botánico, Carlos Linneo el Joven, aunque la mayoría fueron enviados al jardín botánico de Kew, donde William Aiton, jardinero mayor, las denominó. También son destacables la visita a las islas del explorador y botánico alemán Alexander von Humboldt, a finales del siglo XVII, el primero en describir las zonas de vegetación más importantes y las actividades del botánico francés Broussonet, Cónsul de Francia en Tenerife.
Véase también
Referencias
Bramwell, David & Zöe (mayo de 1983). Flores silvestres de las Islas Canarias (2ª edición edición). Madrid. ISBN 84-7207-026-3. Hernández Hernández, Pedro (1999). Natura y cultura de las Islas Canarias (7ª edición edición). La Laguna. ISBN 84-922431-1-2.