Diferencia entre revisiones de «Historia de Güímar»
De EnciclopediaGuanche
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 48: | Línea 48: | ||
En la primera mitad del siglo XX se va configurando una nueva vía que adquirirá gran relevancia urbanística, la formada por las avenidas Santa Cruz y Pérez Cáceres, anteriormente Carretera General del Sur en donde se construyeron fondas, cines etc. También surge la Plaza de las Flores. | En la primera mitad del siglo XX se va configurando una nueva vía que adquirirá gran relevancia urbanística, la formada por las avenidas Santa Cruz y Pérez Cáceres, anteriormente Carretera General del Sur en donde se construyeron fondas, cines etc. También surge la Plaza de las Flores. | ||
[[Imagen:ParroquiaFatima.jpg|thumb|left|220px|Parroquia de Fátima y Cofradía del Cristo de las Caídas.]] | [[Imagen:ParroquiaFatima.jpg|thumb|left|220px|Parroquia de Fátima y Cofradía del Cristo de las Caídas.]] | ||
− | En la segunda mitad de este siglo Güímar comienza a crecer en dirección al pueblo vecino de Arafo. En las estériles tierras que asoló el [[volcán]] de las Arenas (1705) se va estableciendo primero en [[cueva]]s de archete y luego en casas de autoconstrucción o urbanizaciones el barrio más populoso del municipio: Fátima, que surge con vitalidad en [[1945]] cuando el alcalde Antonio Gómez Ramos reparte solares de 300 metros cuadrados, con la intención de construir viviendas según los planos elaborados por el aparejador güimarero Felipe Padrón Sanabria. En [[1981]] el Ayuntamiento y por su alcalde, [[Pedro Guerra Cabrera]], atendiendo a los problemas que le surgían a los vecinos en cuanto a la propiedad de los terrenos, los cede definitivamente a éstos. | + | En la segunda mitad de este siglo Güímar comienza a crecer en dirección al pueblo vecino de Arafo. En las estériles tierras que asoló el [[volcán]] de las Arenas (1705) se va estableciendo primero en [[cueva]]s de archete y luego en casas de autoconstrucción o urbanizaciones el barrio más populoso del municipio: Fátima, que surge con vitalidad en [[1945]] cuando el alcalde [[Antonio Gómez Ramos]] reparte solares de 300 metros cuadrados, con la intención de construir viviendas según los planos elaborados por el aparejador güimarero [[Felipe Padrón Sanabria]]. En [[1981]] el Ayuntamiento y por su alcalde, [[Pedro Guerra Cabrera]], atendiendo a los problemas que le surgían a los vecinos en cuanto a la propiedad de los terrenos, los cede definitivamente a éstos. |
El crecimiento urbanístico de Güímar, en la segunda mitad del siglo XX, encuentra su hito en la concesión en 1961 del título de [[Ciudad]] y el trato de ''Excelentísima'' a su Corporación, otorgado por el [[Gobierno de España|Gobierno de la Nación]]. | El crecimiento urbanístico de Güímar, en la segunda mitad del siglo XX, encuentra su hito en la concesión en 1961 del título de [[Ciudad]] y el trato de ''Excelentísima'' a su Corporación, otorgado por el [[Gobierno de España|Gobierno de la Nación]]. | ||
Línea 76: | Línea 76: | ||
}} | }} | ||
− | [[Categoría:Historia de | + | [[Categoría:Historia de Tenerife|Güímar]] |
+ | [[Categoría:Güímar]] |
Revisión actual del 13:39 8 mar 2009
El Menceyato de Güímar en la etapa Prehispánica
Artículo principal: Menceyato de Güímar
El territorio que hoy se conoce estuvo integrado en lo que fue el importante Menceyato de Güímar, que existió hasta la finalización de la conquista militar que integró a las Islas Canarias en la corona de Castilla, bajo el reinado de Isabel la Católica.
Según las crónicas, en un comienzo la isla de Tenerife constituyó una sola unidad política o reino que estaba bajo la jefatura de Tinerife. Concretamente el territorio de dividía en nueve reinos o menceyatos: Anaga, Güímar, Abona, Adeje, Daute, Icod, Taoro, Tacoronte y Tegueste. De entre ellos los dos más importantes eran el de Taoro (Valle de la Orotava) que aglutinaba los reinos del norte, y el de Güímar que hacía lo mismo con los del sur y que tenía una extensión mayor de la que hoy posee.
La economía se basaba en la ganadería (cabras, ovejas, cerdos) y en la agricultura y explotación de recursos marinos y forestales.
La importancia que alcanzó el reino Güimarero, se refleja en los numerosos vestigios encontrados: Barranco de Herques, cuevas de habitación naturales y artificiales, la cueva de Chinguaro donde estuvo la imagen de la Virgen de la Candelaria, la cueva de El Cañizo en el Barranco de Badajoz, refugios pastoriles, concheros, etc.
El Menceyato de Güímar durante la Conquista Castellana
De entre todos, el menceyato de Güímar, era el que había recibido una mayor actividad evangelizadora previa a la conquista. En este contexto hay que analizar la repercusión histórica del hallazgo por los guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria, en las costas de Chimisay, hoy playa de El Socorro. La Imagen fue llevada a la cueva-palacio del Mencey de Güímar antes de ser llevada a su actual sede, donde se veneró durante cincuenta años, convirtiéndose así en el primer santuario Mariano de la isla.
Tras 1496, finalizadas las operaciones militares de conquista de las islas, los guanches se fueron integrando en el nuevo tejido social. Fueron muy pocos los indígenas que en Güímar obtuvieron la propiedad de algún trozo de tierra o data cuando los nuevos gobernadores procedieron al reparto de lo que fue su antiguo territorio, por eso muchos siguieron viviendo en cuevas en lugares como Guaza de tal forma que llegaron a mantener su identidad hasta el siglo XVII debido a su aislamiento.
Güímar en el Antiguo Régimen
Los cimientos de la nueva sociedad que se iba a desarrollar se pusieron a partir de los repartimientos de tierras y aguas realizados por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo tras la finalización de la conquista, en el primer cuarto del siglo XVI. Tendrá en Güímar el primer centro productor de azúcar del sur de Tenerife gracias a la hacienda y el ingenio de los hermanos Juan Felipe y Blasino Piombino (o Romano). De ahí el origen fundacional de Güímar que se sitúa en lo que hoy es el barrio de San Juan, en el año 1500 y cuyo Quinto Centenario se celebró en el 2000.
La producción de la comarca se centraba en la ganadería, caña de azúcar, cultivo de cereales, viña, producción de miel, etc. A través de un proceso progresivo de concentración de tierras, en el que desaparecen muchos de los primeros pobladores que reciben datas, la hacienda de las Vargas se va convirtiendo en una inmensa propiedad. A mediado del siglo XVI, cuando es adquirida por Pedro Alarcón, tenía una extensión mayor que la del actual municipio de Güímar y además del Ingenio y los cañaverales, contaba con muchas huertas de viña, frutales, tierras de secano, casas, dependencias, etc.
El Valle de Güímar comenzará a desempeñar un papel abastecedor de productos de primera necesidad para otras zonas de la isla, entre las que irá destacándose, sobre todo en el siglo XVII, una población en expansión como el Puerto de la Cruz. Pese a los estragos de la erupción volcánica de 1705, que arrasó un importante volumen de tierras dedicadas al cultivo de cereales, los agricultores de Güímar aunaron esfuerzos para salir juntos del problema creando nuevas modalidades de cultivo y favoreciendo un crecimiento económico y poblacional importante que desmarcará a Güímar del estancamiento.
Desarrollo
El primer núcleo de población de esta localidad se originó en el siglo XVI en lo que hoy es el barrio de san Juan - también llamado Güímar de Arriba- en las proximidades de los manantiales de los barrancos del Agua y de Badajoz. Las primeras edificaciones estuvieron vinculadas al ingenio azucarero puesto en marcha por los hermanos Piombino.[1] Una zona demasiado abrupta geográficamente pero esmeradamente preparada para la agricultura de medianía y autoconsumo.
Un siglo después, la crisis de la economía azucarera motivó a los grandes propietarios de las tierras de Güímar a ir cediendo tierras a los campesinos bajo diferentes fórmulas. De esta manera fue creciendo la población, desplazándose en dirección a la costa. Este desplazamiento viene marcado por la fundación de una pequeña ermita junto a un depósito de agua, conocida como San Pedro del Tanque, y que posteriormente dará lugar al templo que hoy conocemos.
Durante el siglo XVII se fue consolidando el núcleo central de la villa vertebrada en torno a la Plaza de San Pedro y a las Calles San Pedro Arriba y San Pedro Abajo.
En el siglo XVIII tiene lugar un significativo crecimiento demográfico del pueblo, que está relacionado con una época de expansión agrícola basada en la agricultura de autoconsumo o de mercado interno y en la producción del vino - falso Madeira - para la exportación. Es en estos años cuando se consolidan los barrios de San Pedro Arriba y San Pedro Abajo como se puede apreciar en las casas que se encuentran actualmente en la zona. Se produce también en este siglo la segregación de los pagos de Fasnia que pasarán a formar parte de Arico. La población del área de Agache también evoluciona en este siglo de manera ascendente por lo que surge en 1745 la primitiva ermita de El Escobonal.
En el siglo XIX la localidad de Güímar presentaba ya una estructura urbana consolidada, cuyo centro estaba compuesto por un eje que unía la plaza de San Pedro y el Convento dominico. En 1838, tras la Desamortización de Mendizábal, este convento pasó a convertirse en centro sociopolítico de la localidad, al ubicarse en él las dependencias del Ayuntamiento, las escuelas públicas y el juzgado. En 1854 surgió la primera plaza pública del localidad, frente a la ermita de San Pedro Abajo.
En 1858 se produjo el intento fallido de los pueblos de Agache para segregarse del municipio de Güímar para convertirse en municipio independiente. En 1911 la localidad del Escobonal volvería a optar por la segregación, en esta ocasión apuntando a la unión con el municipio de Fasnia.
El hito que corona el crecimiento demográfico y urbanístico del localidad es la concesión del título de Villa que tuvo lugar en el año 1900.
A comienzos del siglo XX, el núcleo urbano de Güímar estaba conformado, fundamentalmente por las calles: El Rincón, Plaza de San Pedro, Tafetana, Santo Domingo, Carretera Vieja etc. En la primera mitad del siglo XX se va configurando una nueva vía que adquirirá gran relevancia urbanística, la formada por las avenidas Santa Cruz y Pérez Cáceres, anteriormente Carretera General del Sur en donde se construyeron fondas, cines etc. También surge la Plaza de las Flores.
En la segunda mitad de este siglo Güímar comienza a crecer en dirección al pueblo vecino de Arafo. En las estériles tierras que asoló el volcán de las Arenas (1705) se va estableciendo primero en cuevas de archete y luego en casas de autoconstrucción o urbanizaciones el barrio más populoso del municipio: Fátima, que surge con vitalidad en 1945 cuando el alcalde Antonio Gómez Ramos reparte solares de 300 metros cuadrados, con la intención de construir viviendas según los planos elaborados por el aparejador güimarero Felipe Padrón Sanabria. En 1981 el Ayuntamiento y por su alcalde, Pedro Guerra Cabrera, atendiendo a los problemas que le surgían a los vecinos en cuanto a la propiedad de los terrenos, los cede definitivamente a éstos.
El crecimiento urbanístico de Güímar, en la segunda mitad del siglo XX, encuentra su hito en la concesión en 1961 del título de Ciudad y el trato de Excelentísima a su Corporación, otorgado por el Gobierno de la Nación.
A partir de los años 70 destaca el surgimiento del Puertito de Güímar como núcleo de segunda residencia en lo que era una zona de pescadores y junto a unas barriadas y que hoy es un núcleo en importante expansión de primera residencia y dotándose poco a poco de los servicios necesarios.
Gobiernos del Ayuntamiento después de la reforma de 1978
En 1996 una moción de censura al PSOE del PP, CC-ATI y Asamblea Tinerfeña, da la Alcaldía a Vicenta Díaz, la primera Alcaldesa de Güímar y su Comarca. En 2003 Vicenta Díaz es reelegida alcaldesa gracias al pacto de Gobierno entre el PP, Coalición Canaria y la formación local Socialistas de Canarias (SdC). Tras las elecciones locales de 2007 un pacto de gobierno entre el PSOE y el PP da la alcaldía a Rafael Yanes.
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Guerra | (PSOE) |
1983-1987 | Víctor Pérez | (PSOE) |
1987-1991 | Víctor Pérez | (PSOE) |
1991-1995 | Rigoberto González | (PSOE) |
1995-1999 | Rigoberto González / Vicenta Díaz | (PSOE) / (PP) |
1999-2003 | Rigoberto González | (PSOE) |
2003-2007 | Vicenta Díaz | (PP) |
2007-2011 | Rafael Yanes | (PSOE) |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019-2023 | n/d | n/d |
2023-act | n/d | n/d |