Acciones

Diferencia entre revisiones de «Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma»

De EnciclopediaGuanche

 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
La aparición de la '''Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma''', creada en [[Santa Cruz de La Palma]], capital de la isla de [[La Palma], el [[29 de agosto]] de [[1776]], hay que enmarcarla dentro del surgimiento de las [[Real Sociedad Económica de Amigos del País|Reales Sociedades Económicas de Amigos del País]] impulsadas por el rey [[Carlos III]] como instrumento de gobierno bajo los ideales del [[absolutismo ilustrado]]. Su función era llevar a cabo las reformas económicas que, a su juicio, necesitaba España, y estaban formadas generalmente por nobles, aristócratas, miembros del clero, burgueses, etc. Poco tiempo después de su fundación, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma eligió a su junta directiva, formada por [[Claudio Fernández de Palacios]], [[Antonio de Sotomayor]], [[Juan de Guisla y Pinto]], [[Pedro de Sotomayor]], [[Juan Massieu y Fierro]] y [[José María Fierro]].
+
La aparición de la '''Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma''', creada en [[Santa Cruz de La Palma]], capital de la isla de [[La Palma]], el [[29 de agosto]] de [[1776]], hay que enmarcarla dentro del surgimiento de las [[Real Sociedad Económica de Amigos del País|Reales Sociedades Económicas de Amigos del País]] impulsadas por el rey [[Carlos III]] como instrumento de gobierno bajo los ideales del [[absolutismo ilustrado]]. Su función era llevar a cabo las reformas económicas que, a su juicio, necesitaba España, y estaban formadas generalmente por nobles, aristócratas, miembros del clero, burgueses, etc. Poco tiempo después de su fundación, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma eligió a su junta directiva, formada por [[Claudio Fernández de Palacios]], [[Antonio de Sotomayor]], [[Juan de Guisla y Pinto]], [[ Pedro de Sotomayor Fernández de la Peña|Pedro de Sotomayor]], [[Juan Massieu y Fierro]] y [[José María Fierro]].
 
Entre las preocupaciones principales de la Sociedad estaba la protección de los cultivos, fracasando su intento de incentivar el cultivo del olivo y el algodón en la isla de La Palma. Más éxito tuvo, sin embargo, su preocupación por el desarrollo de la artesanía de la [[seda]].
 
Entre las preocupaciones principales de la Sociedad estaba la protección de los cultivos, fracasando su intento de incentivar el cultivo del olivo y el algodón en la isla de La Palma. Más éxito tuvo, sin embargo, su preocupación por el desarrollo de la artesanía de la [[seda]].
 
Tras su crisis, vuelve a crearse una segunda Sociedad el [[21 de enero]] de [[1836]], preocupándose ahora también de otras cuestiones como las infraestructuras con las que contaba la isla y la repoblación forestal, así como de otros asuntos socioeconómicos relacionados con la agricultura y ganadería.
 
Tras su crisis, vuelve a crearse una segunda Sociedad el [[21 de enero]] de [[1836]], preocupándose ahora también de otras cuestiones como las infraestructuras con las que contaba la isla y la repoblación forestal, así como de otros asuntos socioeconómicos relacionados con la agricultura y ganadería.
Línea 9: Línea 9:
 
[[Categoría:Sociedades económicas de amigos del país]]
 
[[Categoría:Sociedades económicas de amigos del país]]
 
[[Categoría:Ilustración en Canarias]]
 
[[Categoría:Ilustración en Canarias]]
 +
[[Categoría:Organizaciones de La Palma]]
 +
[[Categoría:Cultura de La Palma]]

Revisión actual del 18:55 22 may 2024

La aparición de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma, creada en Santa Cruz de La Palma, capital de la isla de La Palma, el 29 de agosto de 1776, hay que enmarcarla dentro del surgimiento de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País impulsadas por el rey Carlos III como instrumento de gobierno bajo los ideales del absolutismo ilustrado. Su función era llevar a cabo las reformas económicas que, a su juicio, necesitaba España, y estaban formadas generalmente por nobles, aristócratas, miembros del clero, burgueses, etc. Poco tiempo después de su fundación, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma eligió a su junta directiva, formada por Claudio Fernández de Palacios, Antonio de Sotomayor, Juan de Guisla y Pinto, Pedro de Sotomayor, Juan Massieu y Fierro y José María Fierro. Entre las preocupaciones principales de la Sociedad estaba la protección de los cultivos, fracasando su intento de incentivar el cultivo del olivo y el algodón en la isla de La Palma. Más éxito tuvo, sin embargo, su preocupación por el desarrollo de la artesanía de la seda. Tras su crisis, vuelve a crearse una segunda Sociedad el 21 de enero de 1836, preocupándose ahora también de otras cuestiones como las infraestructuras con las que contaba la isla y la repoblación forestal, así como de otros asuntos socioeconómicos relacionados con la agricultura y ganadería.

Bibliografía

  • PAZ SÁNCHEZ, Manuel de: Los "Amigos del País" de La Palma. Siglos XVIII y XIX. Santa Cruz de La Palma: 1981.