Acciones

Diferencia entre revisiones de «Gánigo»

De EnciclopediaGuanche

 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Gánigo''' es el nombre que reciben distintos tipos de recipientes cerámicos, moldeados a mano y sin torno, que utilizaban los [[guanche]]s o antiguos canarios. La voz agrupa recipientes de formas diversas que eran utilizados como contenedores de líquidos y sólidos, generalmente alimentos. Su función generalmente era la de servir de recipientes para alimentos, utilizándose en ocasiones para el propio consumo de los mismos a la manera de vasos o tazas, pero también está documentada arqueológicamente y en las fuentes etnohistóricas su utilización como ajuar funeriario y en rituales religiosos o político-sociales (en relación a esto último tenemos el ejemplo de los pactos de colactación como el [[Pacto de Guahedum]]).  
+
[[File:080mabFrüheKeramik3352.jpg|thumb|Primitivo ''ganigo'' de la [[Alfarería en Canarias|alfarería]] de los aborígenes canarios, en el [[Museo Arqueológico Benahoarita]] ([[Los Llanos de Aridane]], La Palma).]]
  
El término es utilizado en la actualidad para hacer referencia a estos recipientes en todo el archipiélago canario, si bien se desconoce si originalmente esta voz estaba presente en todas las islas. Según  J. Abercomby, el término estaría relacionado con el [[tamazight]] ''gánnek''.
+
'''Gánigo''' es el nombre que reciben distintos tipos de recipientes cerámicos, moldeados a mano y sin torno, que ya utilizaban los [[guanche]]s o antiguos canarios. Su función y utilidad, documentadas arqueológicamente y en las fuentes etnohistóricas, incluía (además de servir para comer y beber, a manera de vasos o tazas) su uso como ajuar funerario y en rituales religiosos o político-sociales (en relación a esto último tenemos el ejemplo de los pactos de colactación como el [[Pacto de Guahedum]]).
 +
En los rituales guanches, el ''gánigo'', además de tener un valor funcional, sirviendo para calentar pequeñas cantidades de leche o alimento, era símbolo de unión o alianza de inestimable valor para la pareja, entregándose a los cónyuges en el momento de sellar el matrimonio.
 +
Del mismo modo, si la pareja decidía separarse, debían dirigirse ante el [[Tagoror]], consejo de Ancianos, y explicar sus motivos. Si el Consejo los consideraba justos y suficientes, se rompía la pequeña vasija de barro simbolizando así el fin de la unión matrimonial. Esta ceremonia también tenía lugar durante los ritos funerarios, quedando libre el cónyuge superviviente para poder volver a contraer matrimonio.
  
 +
En la actualidad se llama '''gánigo''' a estos recipientes en todo el archipiélago canario, si bien se desconoce si originalmente esta voz estaba presente en todas las islas. Según  J. Abercomby, el término estaría relacionado con el [[tamazight]] ''gánnek''.
 +
 +
 +
== Objeto etnohistórico ==
 +
[[Archivo:La Gomera Valle Gran Rey Statue.JPG|thumb|260px|El guerrero [[Hautacuperche]], sosteniendo el gánigo roto. Escultura de Luis Arencibia en [[Valle Gran Rey]] (Gomera).]]
 +
Documentado arqueológicamente, el '''gánigo''', aparece con frecuencia como parte del ajuar funerario y en rituales religiosos o político-sociales precolombinos.  Así, por ejemplo en los "pactos de colactación", como el trágico [[Pacto de Guahedum]] de los [[gomerita]]s con [[Hernán Peraza]].
 +
 +
Además de su valor funcional, sirviendo para calentar pequeñas cantidades de leche o alimento, en los rituales guanches matrimoniales, el gánigo era símbolo de unión o alianza , entregándose a los cónyuges en el momento de sellar la unión. Del mismo modo, si la pareja decidía separarse, debían dirigirse ante el "tagoror" o consejo de ancianos, y explicar sus motivos. Si el Consejo los aceptaba, se procedía al acto simbólico de romper los gánigos y el matrimonio quedaba disuelto. Una ceremonia similar se hacía durante los ritos funerarios, quedando el cónyuge vivo libre de contraer matrimonio.
 +
 +
=== Gánigos en escudos municipales canarios ===
 +
 +
<gallery mode="packed">
 +
Archivo:Escudo de Adeje.svg|En el escudo de [[Adeje]] figura a la izquierda de la torre: ''de gules, una [[añepa]] puesta en barra acompañada de dos '''gánigos''', todo de oro''.
 +
Archivo:Flag of La Gomera.svg|En la [[Bandera de La Gomera]], en el ángulo superior izquierdo, ''un '''gánigo''' en su color sobre la silueta de la isla en blanco, y una vela cuadrada blanca con una cruz patada verde''.</gallery>
 +
[[Categoría:Cerámica canaria]]
 
[[Categoría:Canarias precolonial]]
 
[[Categoría:Canarias precolonial]]
 +
[[Categoría:Etnografía]]
 +
[[Categoría:Vasijas]]

Revisión actual del 11:48 23 sep 2024

Primitivo ganigo de la alfarería de los aborígenes canarios, en el Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane, La Palma).

Gánigo es el nombre que reciben distintos tipos de recipientes cerámicos, moldeados a mano y sin torno, que ya utilizaban los guanches o antiguos canarios. Su función y utilidad, documentadas arqueológicamente y en las fuentes etnohistóricas, incluía (además de servir para comer y beber, a manera de vasos o tazas) su uso como ajuar funerario y en rituales religiosos o político-sociales (en relación a esto último tenemos el ejemplo de los pactos de colactación como el Pacto de Guahedum). En los rituales guanches, el gánigo, además de tener un valor funcional, sirviendo para calentar pequeñas cantidades de leche o alimento, era símbolo de unión o alianza de inestimable valor para la pareja, entregándose a los cónyuges en el momento de sellar el matrimonio. Del mismo modo, si la pareja decidía separarse, debían dirigirse ante el Tagoror, consejo de Ancianos, y explicar sus motivos. Si el Consejo los consideraba justos y suficientes, se rompía la pequeña vasija de barro simbolizando así el fin de la unión matrimonial. Esta ceremonia también tenía lugar durante los ritos funerarios, quedando libre el cónyuge superviviente para poder volver a contraer matrimonio.

En la actualidad se llama gánigo a estos recipientes en todo el archipiélago canario, si bien se desconoce si originalmente esta voz estaba presente en todas las islas. Según J. Abercomby, el término estaría relacionado con el tamazight gánnek.


Objeto etnohistórico

El guerrero Hautacuperche, sosteniendo el gánigo roto. Escultura de Luis Arencibia en Valle Gran Rey (Gomera).

Documentado arqueológicamente, el gánigo, aparece con frecuencia como parte del ajuar funerario y en rituales religiosos o político-sociales precolombinos. Así, por ejemplo en los "pactos de colactación", como el trágico Pacto de Guahedum de los gomeritas con Hernán Peraza.

Además de su valor funcional, sirviendo para calentar pequeñas cantidades de leche o alimento, en los rituales guanches matrimoniales, el gánigo era símbolo de unión o alianza , entregándose a los cónyuges en el momento de sellar la unión. Del mismo modo, si la pareja decidía separarse, debían dirigirse ante el "tagoror" o consejo de ancianos, y explicar sus motivos. Si el Consejo los aceptaba, se procedía al acto simbólico de romper los gánigos y el matrimonio quedaba disuelto. Una ceremonia similar se hacía durante los ritos funerarios, quedando el cónyuge vivo libre de contraer matrimonio.

Gánigos en escudos municipales canarios