Diferencia entre revisiones de «Volcán de Timanfaya»
De EnciclopediaGuanche
m (Atamankad trasladó la página Erupción del Timanfaya a Volcán de Timanfaya) |
|
(Sin diferencias)
|
m (Atamankad trasladó la página Erupción del Timanfaya a Volcán de Timanfaya) |
|
(Sin diferencias)
|
El contenido de esta página sobre [[{{{1}}}]] necesita ser ampliado y mejorado.
Haciéndolo ayudarás a mejorar la enciclopedia.
Puedes ayudarte con la Wikipedia.
La Erupción del Timanfaya fue una erupción volcánica que tuvo lugar en la isla de Lanzarote desde el 1 de septiembre de 1730 hasta el 16 de abril de 1736. Tanto por la magnitud de la erupción, cubriendo un importante sector del territorio de la isla, como por su duración, casi seis años, es una de las mayores erupciones históricas de Canarias y cambió por completo la fisonomía de la isla de Lanzarote.
El volcán está formado por más de 30 conos volcánicos.
En 1730 comenzó la mayor erupción del archipiélago en la época moderna, arrojó lava y escorias durante casi seis años y lanzó un volumen de material, entre 3 y 5 kilómetros cúbicos.[1] El testimonio del párroco de Yaiza, Lorenzo Curbelo decía así:
El día 1 de septiembre de 1730, entre las nueve y las diez de la noche, la tierra se abrió en Timanfaya, a dos leguas de Yaiza... y una enorme montaña se levantó del seno de la tierra.
La isla se transformó por completo. Diez pueblos quedaron enterrados (Tingafa, Montaña Blanca, Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Palmas, Testeina y Rodeos) y durante seis años la lava se extendió por la zona sur cubriendo un cuarto de la isla y llenando las vegas cercanas de cenizas volcánicas.
El el siglo XIX 1824 de nuevo comenzaron la erupciones en Timanfaya, concretamente el Volcán de Tinguatón. Se produjeron terribles hambrunas, ya que en esa zona estaban los cultivos de trigo, parte de cuya producción se exportaba a otras islas, y buena parte de la población se vio obligada a emigrar. Desde entonces el paisaje se ha transformado gracias a las técnicas agrícolas de cultivo sobre lapilli (rofe) volcánicos que los conejeros emplean para captar la humedad de los alisios.
El 9 de agosto de 1974, la zona donde tuvo lugar la erupción es declarada Parque Nacional.