Diferencia entre revisiones de «Molino de agua»
De EnciclopediaGuanche
(Página creada con «{{Template:Infobox-generico | Nombre = Molino de agua | Nombre_alternativo = Molino hidráulico o molino de agua y sus variantes molino de caz o azud y aceña, es el conjun…») |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Template:Infobox-generico | {{Template:Infobox-generico | ||
| Nombre = Molino de agua | | Nombre = Molino de agua | ||
− | | Nombre_alternativo = Molino hidráulico o molino de agua y sus variantes molino de caz o azud y aceña, es el conjunto de ingenios, construcciones y máquinas hidráulicas dedicadas desde la Antigüedad al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos, mareas, etc. | + | | Nombre_alternativo = <small>Molino hidráulico o molino de agua y sus variantes molino de caz o azud y aceña, es el conjunto de ingenios, construcciones y máquinas hidráulicas dedicadas desde la Antigüedad al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos, mareas, etc.</small> |
| Imagen = Molino de agua.png | | Imagen = Molino de agua.png | ||
| Copyright = <p>Gobierno de Canarias.</p><p> Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias </p> <p>http//:www.biodiversidadcanarias.es</p><p>Diciembre 2014</p> | | Copyright = <p>Gobierno de Canarias.</p><p> Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias </p> <p>http//:www.biodiversidadcanarias.es</p><p>Diciembre 2014</p> | ||
Línea 10: | Línea 10: | ||
s el conjunto de ingenios, construcciones y máquinas hidráulicas dedicadas desde la [[mundo Antiguo|Antigüedad]] al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos, atajeas, mareas, etc. El modelo esencial está compuesto por una rueda –o turbina– que desencadena un doble proceso mecánico de traslación y fuerza, que a su vez será empleado en diversos usos industriales o agrícolas, desde sus más antiguas aplicaciones para moler [[cereal]]es o el [[regadío]], hasta su aprovechamiento como [[central hidroeléctrica|planta hidroeléctrica]] para producir electricidad.<ref name="problematica">[https://problematicatresfisica2.wordpress.com/ El molino de agua ]</ref><ref>[http://www.ambientum.com/revista/2001_27/2001_27_ENERGIA/HIDROLCTH1.htm Orígenes de la energía hidroeléctrica]</ref> | s el conjunto de ingenios, construcciones y máquinas hidráulicas dedicadas desde la [[mundo Antiguo|Antigüedad]] al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos, atajeas, mareas, etc. El modelo esencial está compuesto por una rueda –o turbina– que desencadena un doble proceso mecánico de traslación y fuerza, que a su vez será empleado en diversos usos industriales o agrícolas, desde sus más antiguas aplicaciones para moler [[cereal]]es o el [[regadío]], hasta su aprovechamiento como [[central hidroeléctrica|planta hidroeléctrica]] para producir electricidad.<ref name="problematica">[https://problematicatresfisica2.wordpress.com/ El molino de agua ]</ref><ref>[http://www.ambientum.com/revista/2001_27/2001_27_ENERGIA/HIDROLCTH1.htm Orígenes de la energía hidroeléctrica]</ref> | ||
− | En [[Canarias, los molinos de agua son unos sistemas hidráulicos que han servido desde los primeros años tras la [[Conquista de Canarias|conquista]] para moler los granos de cereales y obtener harinas y [[gofio]]. Es una infraestructura vinculada a la [[industria agroalimentaria]]. Salvo en [[Lanzarote]] y [[Fuerteventura]], donde el recurso energético que usaron para mover las aspas de sus molinos fue fundamentalmente el [[molino de viento|viento]], en muchos municipios de las Islas permanecen en buen estado molinos de agua que han sido declarados [[Bien de Interés Cultural]]. Hoy son un reclamo para dar a conocer la relación de los humanos con el agua en este singular territorio donde el agua es un escaso y preciado bien. | + | En [[Canarias]], los molinos de agua son unos sistemas hidráulicos que han servido desde los primeros años tras la [[Conquista de Canarias|conquista]] para moler los granos de cereales y obtener harinas y [[gofio]]. Es una infraestructura vinculada a la [[industria agroalimentaria]]. Salvo en [[Lanzarote]] y [[Fuerteventura]], donde el recurso energético que usaron para mover las aspas de sus molinos fue fundamentalmente el [[molino de viento|viento]], en muchos municipios de las Islas permanecen en buen estado molinos de agua que han sido declarados [[Bien de Interés Cultural]]. Hoy son un reclamo para dar a conocer la relación de los humanos con el agua en este singular territorio donde el agua es un escaso y preciado bien. |
+ | [[Archivo:La_Palma_-_Santa_Cruz_-_Molinos_de_Bellido_(Calle_El_Pilar)_01_ies.jpg|thumb|300px|[[Molinos de Bellido]] en [[Santa Cruz de La Palma]].]] | ||
== Historia == | == Historia == | ||
Línea 19: | Línea 20: | ||
== Funcionamiento == | == Funcionamiento == | ||
− | El agua es conducida a través de acequias o | + | El agua es conducida a través de acequias o [[atarjea]]s hasta el molino. Un acueducto mantiene en altura la atarjea o acequia que acaba normalmente en un cubo. El cubo es un depósito cilíndrico situado en alto y es donde se acumula el agua. En la base del cubo hay un agujero por donde sale el agua a presión, el bocín. El agua al caer desde entre 6 y 9 metros de altura coge fuera y hace mover una rueda horizontal que se encuentra en la parte de abajo de toda la maquinaria. Algunos molinos de agua tienen 2 bocines para poder accionar 2 ruedas, otros no tienen cubo y el agua cae directa a la rueda, y en La Gomera el cubo era sustituido por una larga tubería con cierto ángulo. La rueda traspasa su movimiento circular a una piedra circular, la muela, que al girar va poco a poco moliendo el grano junto con otra piedra que está fija debajo. El grano lo dispensa la tolva, recipiente donde se pone el cereal. |
== ¿Sabías qué? == | == ¿Sabías qué? == |
Revisión actual del 01:10 18 mar 2021
Molino de agua |
||
Molino hidráulico o molino de agua y sus variantes molino de caz o azud y aceña, es el conjunto de ingenios, construcciones y máquinas hidráulicas dedicadas desde la Antigüedad al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos, mareas, etc. |
||
Como indica su nombre, es un molino cuyo mecanismo se acciona gracias a la energía que produce la caída del agua. s el conjunto de ingenios, construcciones y máquinas hidráulicas dedicadas desde la Antigüedad al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos, atajeas, mareas, etc. El modelo esencial está compuesto por una rueda –o turbina– que desencadena un doble proceso mecánico de traslación y fuerza, que a su vez será empleado en diversos usos industriales o agrícolas, desde sus más antiguas aplicaciones para moler cereales o el regadío, hasta su aprovechamiento como planta hidroeléctrica para producir electricidad.[1][2]
En Canarias, los molinos de agua son unos sistemas hidráulicos que han servido desde los primeros años tras la conquista para moler los granos de cereales y obtener harinas y gofio. Es una infraestructura vinculada a la industria agroalimentaria. Salvo en Lanzarote y Fuerteventura, donde el recurso energético que usaron para mover las aspas de sus molinos fue fundamentalmente el viento, en muchos municipios de las Islas permanecen en buen estado molinos de agua que han sido declarados Bien de Interés Cultural. Hoy son un reclamo para dar a conocer la relación de los humanos con el agua en este singular territorio donde el agua es un escaso y preciado bien.
Historia
El molino de agua fue un avance tecnológico, ya conocido unos dos siglos antes de Cristo. Supuso poder moler el grano sin necesidad de esfuerzo físico, ni de las humanos ni de los animales. En Canarias los primeros fueron construidos durante los primeros años de la Colonización asociados a ingenios azucareros y los núcleos urbanos que se asentaban alrededor. Cabe destacar que estos molinos no sustituyeron a los primitivos molinos de mano, herencia aborigen que se siguió utilizando en los hogares. Según fue creciendo el número de habitantes en las Islas a lo largo de las acequias de las heredades de agua fue aumentando el número de molinos de agua. Fueron cruciales durantes las guerras del siglo XX, períodos en los que escaseaban los alimentos que dependían de las importaciones y la población pudo en parte aliviar las hambrunas gracias al millo o trigo molido por estas construcciones hidráulicas. Con la llegada de la electricidad, sumado al encarecimiento del agua por el agotamiento del acuífero, leyes que prohibieron la venta directa de cereales a los molinos y el control estatal de la producción de trigo durante la dictadura del General Franco, los molinos dejaron de funcionar, y los que se mantuvieron lo hicieron instalando electricidad.
Construcción
El primer elemento es la acequia o atarjea, un canal que conduzca el agua hasta el molino. El agua llega a un segundo elemento: el cubo. El cubo es una construcción generalmente circular, hecha con sillares, con un diámetro variable que depende del caudal de agua que pueda traer la acequia y una altura de entre 4 y 25 m de altura o más. El ‘salón del molino’ es la dependencia donde se hallan el resto de elementos básicos para la molienda: la tolva (donde se introduce el grano), una mesa para apoyar la materia prima y el producto final, una escalera para poder subir a rellenar al tolva, las piedras que muelen el grano, la caja donde se va depositando el cereal ya molido y las llaves del aliviadero (acequia para canalizar el agua que se reboza del cubo) o para parar el molino. La tolva es un recipiente de madera con forma de pirámide invertida.
Funcionamiento
El agua es conducida a través de acequias o atarjeas hasta el molino. Un acueducto mantiene en altura la atarjea o acequia que acaba normalmente en un cubo. El cubo es un depósito cilíndrico situado en alto y es donde se acumula el agua. En la base del cubo hay un agujero por donde sale el agua a presión, el bocín. El agua al caer desde entre 6 y 9 metros de altura coge fuera y hace mover una rueda horizontal que se encuentra en la parte de abajo de toda la maquinaria. Algunos molinos de agua tienen 2 bocines para poder accionar 2 ruedas, otros no tienen cubo y el agua cae directa a la rueda, y en La Gomera el cubo era sustituido por una larga tubería con cierto ángulo. La rueda traspasa su movimiento circular a una piedra circular, la muela, que al girar va poco a poco moliendo el grano junto con otra piedra que está fija debajo. El grano lo dispensa la tolva, recipiente donde se pone el cereal.
¿Sabías qué?
El molino de agua más antiguo que aún muele gofio de las Islas Canarias data de 1517 y se encuentra en el pueblo de Firgas (Gran Canaria). Firgas fue un pueblo que fue creciendo al abrigo de la industria azucarera y como en tantos otros asentamientos de este tipo, se construyó un molino de agua para abastecer de harinas y gofio a los trabajadores de los ingenios. En 2007 fue declarado Bien de Interés Cultural. Entre 1959 y 1994 esta obra se encontraba en ruinas. El Ayuntamiento de Firgas se hizo con él, lo restauró y hoy es un atractivo turístico y educativo sobre el proceso de elaboración del gofio. También es conocido como El molino del Conde.
Referencias
VV.AA. (2005): Guía del patrimonio etnográfico de Gran Canaria. Las Palmas de G.C.: Cabildo de G.C. Patrimonio histórico.
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.
Usos posibles de esta obra.