Acciones

Faro de la Punta del Hidalgo

De EnciclopediaGuanche

Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «String».
[[Archivo:Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».|220px]]
[[Archivo:Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Mapa de localización».|220px]]
Ubicación (Tenerife).
Ubicación
Cuerpo de agua Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
País Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Comunidad España
Isla Tenerife
Localidad Punta del Hidalgo
Coordenadas Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Información general
Características de la luz Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Alcance Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Altura focal Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Altura soporte Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Autor del proyecto Ramiro Rodríguez-Borlado
Construcción Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Entrada en servicio Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Propietario Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Wikidata».
Códigos internacionales

El faro de Punta del Hidalgo es un faro situado en San Cristóbal de La Laguna, en el borde de la Punta del Hidalgo, en la isla de Tenerife, en el archipiélago de las Islas Canarias, España. Se trata de uno de los siete faros que iluminan el litoral de Tenerife, situándose entre dos faros modernos, el faro del Puerto de la Cruz al suroeste y el faro de Anaga al este. Está gestionado por la autoridad portuaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

El faro fue diseñado por el ingeniero de caminos, canales y puertos Ramiro Rodríguez-Borlado, con una geometría que evoca las formas de la roca volcánica.[1]

Su linterna contiene una óptica giratoria accionada con dos motores eléctricos, con un cambiador automático para 3 grupos de 4 lámparas de haz sellado, teniendo una altura focal de 52 metros y un alcance de 16 millas náuticas.[2]

Historia

Su construcción finalizó en 1992, entrando en servicio en noviembre de 1994.[2]

El 6 de septiembre de 2007, y junto a otros cinco faros españoles, fue representado en un sello de Correos.[3]

Referencias

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. 2,0 2,1 Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».