Acciones

Primera División Femenina de España

De EnciclopediaGuanche

La Primera División Femenina de España, denominada comercialmente como Primera Iberdrola por motivos de patrocinio y oficialmente Primera División PRO o Primera División femenina RFEF, es la máxima categoría femenina dentro del sistema de Ligas de fútbol de España y la principal competición a nivel de clubes del país. ​Comenzó a disputarse en la temporada 1988-89 y desde entonces se ha celebrado sin interrupciones aunque ha sufrido varios cambios de formato y denominación.

La Primera División es, junto a la Segunda División, una de las dos únicas categorías con estatus semiprofesional en España, ambas bajo el amparo de la Real Federación Española de Fútbol,​ mientras que el resto de divisiones dependen de sus correspondientes federaciones autonómicas. Es considerada como una de las ligas más importantes a nivel europeo según la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA), máximo rector futbolístico a nivel continental, siendo la quinta competición con mejor coeficiente.5

A lo largo de su historia doce clubes han resultado campeones, siendo el Fútbol Club Barcelona el equipo más laureado con seis campeonatos, seguido del Athletic Club con 5 campeonatos. Levante Unión Deportiva, Sociedad Cultural y Deportiva Añorga, Club Deportivo Oroquieta Villaverde, Rayo Vallecano Femenino, Real Club Deportivo Espanyol, Atlético de Madrid Femenino, Extremadura Femenino Club de Fútbol, Peña Barcelonista Barcilona, Oiartzun Kirol Elkartea y Málaga Club de Fútbol completan el resto de campeones de las treinta y dos temporadas del campeonato.

Según el Consejo Superior de Deportes (CSD) durante la temporada 2021-22 será liga profesional, estatus que hasta ahora solo poseían la Primera y Segunda División del fútbol masculino.

Antecedentes del fútbol femenino en el Estado español

Pese a que recientes estudios sitúan el origen del fútbol femenino en España en la primavera de 1914 con el establecimiento del primer club en Barcelona, el Spanish Girl´s Club,​ es una disciplina relativamente nueva y aún en expansión en el país. Ese equipo se vio abocado a la desaparición debido al poco apoyo y comprensión recibido por parte de aficionados y medios. No en vano, incluso el masculino trataba de sobrevivir en una época que aún trataba de aceptar ese deporte y no calificarlo de rudimentario y peligroso,10​ teniendo un lento pero progresivo desarrollo. No sucedió así con el femenino, que por causa del nulo apoyo de un deporte que no atraía a espectadores ni patrocinadores y despreciado por la prensa, hasta que en el período estival de 1914 —y coincidiendo con estallido de la Primera Guerra Mundial—11​ el Spanish Girl's Club cesó sus actividades. El fútbol quedó identificado como un deporte masculino y las mujeres que jugaban al fútbol eran mal vistas.

Durante su corto período de práctica jugó varios partidos entre los dos equipos de su seno teniendo en Paco Bru —futbolista, principal valedor y promotor— y Narciso Masferrer a dos de sus mayores apoyos.9​ Así pues, el 9 de junio de 1914 se disputó el primer partido de fútbol femenino en España del que se tiene constancia. Disputado en el Velódromo Parque de Deportes, el Montserrat y el Giralda —pertenecientes ambos al Spanish Girl's Club y diferenciándose en el color de sus camisas—12​ jugaron en beneficio de la Federación Femenina contra la Tuberculosis finalizando el encuentro por 1-2, no levantando demasiado entusiasmo.

Hubo de esperar varias décadas para asistir de nuevo a la fundación de equipos femeninos, producidas en los años 1970 y casi en clandestinidad,​ y no fue hasta noviembre del año 1980 cuando finalmente la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) reconoció al fútbol femenino.9 Hechos y procedimientos cuestionables que sin embargo que no distaban mucho de parecer a nivel internacional, teniendo como ejemplo a la inglesa The Football Association, pionera e inventora del fútbol, que no reconoció a la rama femenina hasta 1969.​ Dos años después, la UEFA instó a todas sus asociaciones afiliadas a la gestión y fomento del fútbol femenino y que fue consolidándose con el paso de los años.

En España se produjeron los primeros movimientos el 5 de mayo de 1971 cuando se reunieron en el hotel Claridge de Madrid los presidentes de trece clubes, representando a más de cuarenta de diversos puntos de España. El objetivo de la reunión fue la constitución del Consejo Nacional del Fútbol Femenino —primer órgano regulador del fútbol femenino—, que agrupaba a todos los clubes allí representados.

Pese a los buenos augurios, la integración no se produjo hasta casi una década después. Y ya sí, desde ese momento, se organizó rápidamente el primer campeonato femenino de la historia del país, la Copa Reina Sofía de 1981.1 Tomaron parte dieciséis equipos y fue disputado bajo un sistema de liguilla de cuatro grupos previo a las semifinales, donde finalmente el Karbo Deportivo de La Coruña se proclamó vencedor el 28 de junio frente a la Unión Risco de Las Palmas por 2-1. Sin embargo, careció de oficialidad, y no fue hasta dos años después cuando se regularizó a cargo de la RFEF bajo el nombre de Campeonato de España Femenino. Al no existir ninguna otra competición femenina oficial a nivel estatal, este torneo era considerado el más importante hasta la creación de la Liga Nacional Femenina,​ variando la denominación del Campeonato de España por el actual de Copa de la Reina, a imagen y semejanza del Campeonato de España masculino, la Copa del Rey.