Acciones

Diferencia entre revisiones de «La Atalaya (Santa Brígida)»

De EnciclopediaGuanche

 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
 
|nombre = La Atalaya  
 
|nombre = La Atalaya  
 
|municipio = Santa Brígida
 
|municipio = Santa Brígida
|municipiobandera = [[Imagen:Santa-Brigida-bandera.jpg|50px]]  
+
|municipiobandera = [[Imagen:Santa-Brigida_bandera.jpg|50px]]  
 
|isla  = Gran Canaria
 
|isla  = Gran Canaria
 
|islabandera = [[Imagen:Flag of Gran Canaria.jpg|20px]]  
 
|islabandera = [[Imagen:Flag of Gran Canaria.jpg|20px]]  
Línea 13: Línea 13:
 
|web    =  
 
|web    =  
 
}}
 
}}
 +
[[Archivo:Postal_de_la_atalaya_en_los_años_60.jpg|200px|thumb|left|La Atalaya en los años sesenta. Postal coloreada]]
 +
'''La Atalaya''' es un barrio del municipio de [[Santa Brígida]] ([[Gran Canaria]]) situado en la parte más alta del [[Monte Lentiscal]], junto al [[Barranco de Las Goteras (Gran Canaria)|barranco de las Goteras]] y la [[Caldera de Bandama]]. Poseía, en el año 2010, una población de 3.572 habitantes <ref> [http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/index.jsp Datos del ISTAC] </ref>.
  
  
 +
Barrio troglodita, su origen se remonta a la época [[guanche|pre-hispánica]], si bien existen teorías que cuestionan tal origen dado que no hay toponimia prehispánica por el lugar y, en crónicas y relatos de los primeros siglos después de la conquista, tampoco hay referencias a La Atalaya. Dichas teorías, explican que el lugar se pobló con gente emigrada desde [[Fuerteventura]], quienes trajeron consigo la tradición alfarera, de tipo [[bereber]]<ref>JuanManuel Zamora Maldonado y Antonio Manuel Jiménez Medina: "Historia de la alfarería tradicional en Hoya de Pineda" . Los autores sostienen que el origen de este centro arranca de Las Cuevas, en La Atalaya, en contra de otros especialistas como Cuenca Sanabria y López García, que  lo remontan a épocas prehispánicas: Cándido García Diaz, en 'El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria' nº3  1998 </ref>. Aun hoy, sus viviendas más antiguas son cuevas blanqueadas (sobre aquellas de origen bien prehispánico o morisco) que en tiempo de piratas sirvieron de refugio a los habitantes del valle.
  
[[Archivo:Postal_de_la_atalaya_en_los_años_60.jpg|200px|thumb|left|La Atalaya en los años sesenta. Postal coloreada]]
+
[[Archivo:Cartel_con_Antoñita_la_Rubia.JPG|200px|thumb|right|Cartel de Fiestas con la caricatura de Antoñita la Rubia]]
'''La Atalaya''' es un barrio del municipio de [[Santa Brígida]] ([[Gran Canaria]]) situado en la parte más alta del [[Monte Lentiscal]], junto al [[Barranco de Las Goteras (Gran Canaria)|barranco de las Goteras]]. Poseía, en el año 2010, una población de 3.572 habitantes <ref> [http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/index.jsp Datos del ISTAC] </ref>.
 
  
 +
Está subdividido en los barrios de [[El Arco (Santa Brígida)|El Arco]], [[Las Arenillas (Santa Brígida)|Las Arenillas]], '''La Atalaya''' (centro), [[La Concepción (Santa Brígida)|La Concepción]], [[El Estanco (Santa Brígida)|El Estanco]], [[Las Goteras (Santa Brígida)|Las Goteras]] y [[El Raso (Santa Brigida)|El Raso]].
  
Barrio troglodita, su origen se remonta a la época [[guanche|pre-hispánica]]. Sus viviendas más antiguas son cuevas blanqueadas (sobre los restos de un poblado aborigen) que en tiempo de piratas sirvieron de refugio a los habitantes del valle.
 
 
[[Archivo:Cartel_con_Antoñita_la_Rubia.JPG|200px|thumb|right|Cartel de Fiestas con la caricatura de Antoñita la Rubia]]
 
 
== Barrio locero ==
 
== Barrio locero ==
  
La Atalaya fue desde tiempo inmemorial asentamiento de uno de los focos alfareros más importantes de Gran Canaria. En 1802, la gran mayoría de las mujeres del pago talayero se dedicaban al oficio locero. Ese año la producción semanal era de tres a cuatro docenas de piezas, según las estadísticas del comisionado Escolar y Serrano. El origen pre-colombino de su alfarería atrajo, ya en el siglo XIX, a viajeros europeos<ref>García Pérez, J.L. en "Viajeros ingleses a las Islas Canarias durante el siglo XIX"; Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias (1988). Y N.González Lemus, en "Viajeros victorianos en Canarias"; Las Palmas de G.C.: Cabildo Insular (1998)</ref>: el naturalista germano Leopold von Buch (h1830), mujeres pintoras como Elizabeth Murray (h1855) y Olivia Stone (h1875), o los tambien británicos: Charles Edwardes y A.Burton Ellis (ambos hacia 1880). El cambio de siglo llevaría hasta La Atalaya a pioneros de la intelectualidad local como González Díaz<ref>''La Talayera''(1901) , por F.González Díaz, en 'El Museo Canario' (Tomo X.Cuaderno 10)</ref>, y a fotógrafos canarios de la talla de Luis Ojeda y Teodoro Maisch.  
+
La Atalaya fue desde tiempo inmemorial asentamiento de uno de los focos alfareros más importantes de Gran Canaria. Pedro Socorro, [[cronista oficial]] de la Villa de Santa Brígida, menciona una partida de nacimiento del 19 de abril de 1592, en la que el barrio es nombrado "la Ollería", haciendo referencia a la industria locera que en él se desarrolla. En 1802, la gran mayoría de las mujeres del pago talayero se dedicaban al oficio locero. Ese año la producción semanal era de tres a cuatro docenas de piezas, según las estadísticas del comisionado Escolar y Serrano. El origen pre-colombino de su alfarería atrajo, ya en el siglo XIX, a viajeros europeos<ref>García Pérez, J.L. en "Viajeros ingleses a las Islas Canarias durante el siglo XIX"; Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias (1988). Y N.González Lemus, en "Viajeros victorianos en Canarias"; Las Palmas de G.C.: Cabildo Insular (1998)</ref>: el naturalista germano Leopold von Buch (h1830), mujeres pintoras como Elizabeth Murray (h1855) y [[Olivia Stone]] (h1875), o los tambien británicos: Charles Edwardes y A.Burton Ellis (ambos hacia 1880). El cambio de siglo llevaría hasta La Atalaya a pioneros de la intelectualidad local como González Díaz<ref>''La Talayera''(1901) , por F.González Díaz, en 'El Museo Canario' (Tomo X.Cuaderno 10)</ref>, y a fotógrafos canarios de la talla de Luis Ojeda y Teodoro Maisch.  
La doctora Ascanio Sánchez analiza en su monografía sobre La Atalaya<ref>''Género, tradición e identidades : estrategias de creación de valor en la alfarería de La Atalaya (Gran Canaria)'' / Carmen Ascanio Sánchez; [Las Palmas de Gran Canaria] : Anroart, [D.l. 2007] <small>84-96887-29-9</small></ref> las reflexiones de muy diversos viajeros e intelectuales del siglo XX, así: Marina Dumpierrez Rodríguez, [[Pedro Lezcano Montalvo]], James Walton, Attilio Gaudio, o estudios como los publicados en la revista [Aguayro] por el profesor Cuenca Sanabria.
+
La doctora Ascanio Sánchez analiza en su monografía sobre La Atalaya<ref>''Género, tradición e identidades : estrategias de creación de valor en la alfarería de La Atalaya (Gran Canaria)'' / Carmen Ascanio Sánchez; [Las Palmas de Gran Canaria] : Anroart, [D.l. 2007] <small>84-96887-29-9</small></ref> las reflexiones de muy diversos viajeros e intelectuales del siglo XX, así: Marina Dumpierrez Rodríguez, [[Pedro Lezcano Montalvo]], [[James Walton]], Attilio Gaudio, o estudios como los publicados en la revista [[Aguayro (revista)|Aguayro]] por el profesor Cuenca Sanabria.
  
La lista de loceras atalayenses desde donde se tiene noticia hasta el inicio del siglo XXI, sería interminable... Cha Juana Narcisa (nacida a finales del siglo XIX), Dolores San Juan, Rosario Santana, Cha Juana Nicolás, Brígida Ramírez, Dolores La Grilla, Encarnación la Valía, Cha María León, Cha Dolores Beníntez, Cha Juana Benítez, Antonia Ramírez, Antonia Mirabá, Cha María Caraballo, Riginia, Concepción Lino, Rosario la Pulia, María Polonia, Cha MªValía, Encarnación la de Dominguito, Maria la Sustito, Dolores La Faica, Carmen Pérez, Cha Antonia Santana, Cha MªJesús, María Gutiérres la Bambana, Cha Dolores Pérez, Carmen Valido, Juana Alonso, Carmen Guerra, Rosario Ramírez, Antonia Santana, Antonia Ramos "Antoñita la Rubia"<ref>lista tomada del ''Pregon de Fiestas de San Pedro de 1992''</ref>, María de Alonso, María Guerra, Nena Fleitas...
+
La lista de loceras atalayenses desde donde se tiene noticia hasta el inicio del siglo XXI, sería interminable... Cha Juana Narcisa (nacida a finales del siglo XIX), Dolores San Juan, Rosario Santana, Cha Juana Nicolás, Brígida Ramírez, Dolores La Grilla, Encarnación la Valía, Cha María León, Cha Dolores Beníntez, Cha Juana Benítez, Antonia Ramírez, Antonia Mirabá, Cha María Caraballo, Riginia, Concepción Lino, Rosario la Pulia, María Polonia, Cha MªValía, Encarnación la de Dominguito, Maria la Sustito, Dolores La Faica, Carmen Pérez, Cha Antonia Santana, Cha MªJesús, María Gutiérres la Bambana, Cha Dolores Pérez, Carmen Valido, Juana Alonso, Carmen Guerra, Rosario Ramírez, Antonia Santana, [[Antonia Ramos "Antoñita la Rubia"]]<ref>lista tomada del ''Pregon de Fiestas de San Pedro de 1992''</ref>, María de Alonso, María Guerra, Nena Fleitas...
 
En 1999 se inauguró el Museo Casa-Alfar "[[Panchito de La Atalaya|Panchito]]", que lleva el nombre del primer varón locero del barrio y reune en sus salas no sólo su legado sino el de todas las alfareras del lugar.
 
En 1999 se inauguró el Museo Casa-Alfar "[[Panchito de La Atalaya|Panchito]]", que lleva el nombre del primer varón locero del barrio y reune en sus salas no sólo su legado sino el de todas las alfareras del lugar.
  
Línea 36: Línea 36:
 
* [http://www.santabrigida.es/ Ayuntamiento de Santa Brígida]
 
* [http://www.santabrigida.es/ Ayuntamiento de Santa Brígida]
 
* [http://centrolocerolaatalaya.blogspot.com/2010/07/el-centro-locero-de-la-atalaya./ blog del Centro Locero (con documentación histórica y fotográfica)]
 
* [http://centrolocerolaatalaya.blogspot.com/2010/07/el-centro-locero-de-la-atalaya./ blog del Centro Locero (con documentación histórica y fotográfica)]
 +
* [http://pancholosero.wordpress.com/2010/02/ blog de contenido humano y buen material gráfico.]
  
 
[[Categoría:Barrios de Santa Brígida|Atalaya, La]]
 
[[Categoría:Barrios de Santa Brígida|Atalaya, La]]

Revisión actual del 00:18 1 abr 2024

La Atalaya

Municipio: Santa Brígida Santa-Brigida bandera.jpg

Archipiélago: Islas Canarias Flag of the Canary Islands.jpg

Provincia: Las Palmas

Isla: Gran Canaria Flag of Gran Canaria.jpg

Distrito:

Código postal:

Ubicación:

Altitud:

Altitud mínima:

Altitud máxima:

Superficie:

Población: 3.572 hab.

Año:

Densidad:

Gentilicio:

Patrón: [[]]

Patrona: [[]]

alcalde pedáneo: [[]]

Límites:

Web:



La Atalaya en los años sesenta. Postal coloreada

La Atalaya es un barrio del municipio de Santa Brígida (Gran Canaria) situado en la parte más alta del Monte Lentiscal, junto al barranco de las Goteras y la Caldera de Bandama. Poseía, en el año 2010, una población de 3.572 habitantes [1].


Barrio troglodita, su origen se remonta a la época pre-hispánica, si bien existen teorías que cuestionan tal origen dado que no hay toponimia prehispánica por el lugar y, en crónicas y relatos de los primeros siglos después de la conquista, tampoco hay referencias a La Atalaya. Dichas teorías, explican que el lugar se pobló con gente emigrada desde Fuerteventura, quienes trajeron consigo la tradición alfarera, de tipo bereber[2]. Aun hoy, sus viviendas más antiguas son cuevas blanqueadas (sobre aquellas de origen bien prehispánico o morisco) que en tiempo de piratas sirvieron de refugio a los habitantes del valle.

Cartel de Fiestas con la caricatura de Antoñita la Rubia

Está subdividido en los barrios de El Arco, Las Arenillas, La Atalaya (centro), La Concepción, El Estanco, Las Goteras y El Raso.

Barrio locero

La Atalaya fue desde tiempo inmemorial asentamiento de uno de los focos alfareros más importantes de Gran Canaria. Pedro Socorro, cronista oficial de la Villa de Santa Brígida, menciona una partida de nacimiento del 19 de abril de 1592, en la que el barrio es nombrado "la Ollería", haciendo referencia a la industria locera que en él se desarrolla. En 1802, la gran mayoría de las mujeres del pago talayero se dedicaban al oficio locero. Ese año la producción semanal era de tres a cuatro docenas de piezas, según las estadísticas del comisionado Escolar y Serrano. El origen pre-colombino de su alfarería atrajo, ya en el siglo XIX, a viajeros europeos[3]: el naturalista germano Leopold von Buch (h1830), mujeres pintoras como Elizabeth Murray (h1855) y Olivia Stone (h1875), o los tambien británicos: Charles Edwardes y A.Burton Ellis (ambos hacia 1880). El cambio de siglo llevaría hasta La Atalaya a pioneros de la intelectualidad local como González Díaz[4], y a fotógrafos canarios de la talla de Luis Ojeda y Teodoro Maisch. La doctora Ascanio Sánchez analiza en su monografía sobre La Atalaya[5] las reflexiones de muy diversos viajeros e intelectuales del siglo XX, así: Marina Dumpierrez Rodríguez, Pedro Lezcano Montalvo, James Walton, Attilio Gaudio, o estudios como los publicados en la revista Aguayro por el profesor Cuenca Sanabria.

La lista de loceras atalayenses desde donde se tiene noticia hasta el inicio del siglo XXI, sería interminable... Cha Juana Narcisa (nacida a finales del siglo XIX), Dolores San Juan, Rosario Santana, Cha Juana Nicolás, Brígida Ramírez, Dolores La Grilla, Encarnación la Valía, Cha María León, Cha Dolores Beníntez, Cha Juana Benítez, Antonia Ramírez, Antonia Mirabá, Cha María Caraballo, Riginia, Concepción Lino, Rosario la Pulia, María Polonia, Cha MªValía, Encarnación la de Dominguito, Maria la Sustito, Dolores La Faica, Carmen Pérez, Cha Antonia Santana, Cha MªJesús, María Gutiérres la Bambana, Cha Dolores Pérez, Carmen Valido, Juana Alonso, Carmen Guerra, Rosario Ramírez, Antonia Santana, Antonia Ramos "Antoñita la Rubia"[6], María de Alonso, María Guerra, Nena Fleitas... En 1999 se inauguró el Museo Casa-Alfar "Panchito", que lleva el nombre del primer varón locero del barrio y reune en sus salas no sólo su legado sino el de todas las alfareras del lugar.

Referencias

  1. Datos del ISTAC
  2. JuanManuel Zamora Maldonado y Antonio Manuel Jiménez Medina: "Historia de la alfarería tradicional en Hoya de Pineda" . Los autores sostienen que el origen de este centro arranca de Las Cuevas, en La Atalaya, en contra de otros especialistas como Cuenca Sanabria y López García, que lo remontan a épocas prehispánicas: Cándido García Diaz, en 'El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria' nº3 1998
  3. García Pérez, J.L. en "Viajeros ingleses a las Islas Canarias durante el siglo XIX"; Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias (1988). Y N.González Lemus, en "Viajeros victorianos en Canarias"; Las Palmas de G.C.: Cabildo Insular (1998)
  4. La Talayera(1901) , por F.González Díaz, en 'El Museo Canario' (Tomo X.Cuaderno 10)
  5. Género, tradición e identidades : estrategias de creación de valor en la alfarería de La Atalaya (Gran Canaria) / Carmen Ascanio Sánchez; [Las Palmas de Gran Canaria] : Anroart, [D.l. 2007] 84-96887-29-9
  6. lista tomada del Pregon de Fiestas de San Pedro de 1992

Enlaces