Acciones

Diferencia entre revisiones de «Comercio transahariano»

De EnciclopediaGuanche

 
Línea 4: Línea 4:
 
== [[Desertificación]] creciente e incentivo económico ==
 
== [[Desertificación]] creciente e incentivo económico ==
  
El Sahara tuvo una vez un medio ambiente muy diferente. En las actuales [[Libia]] y [[Argelia]], desde al menos el 7000 a. C., ya existía [[pastoreo]], cuidado de [[oveja]]s y [[cabra]]s, e importantes asentamientos donde se trabajaba la cerámica. El ganado fue introducido en el Sáhara Central ([[Ahaggar]]) entre los años 4000 y 3500 a. C. Pinturas rupestres significativas (fechadas entre el 3500 y el 2500 a. C.), en lugares actualmente extremadamente secos, muestran vegetación y presencia animal en lugares donde no se esperaría en la actualidad.
+
El Sahara tuvo una vez un medio ambiente muy diferente. En las actuales [[Libia]] y [[Argelia]], desde al menos el 7000 a. C., ya existía [[pastoreo]], cuidado de [[oveja]]s y [[cabra]]s, e importantes asentamientos donde se trabajaba la cerámica. El ganado fue introducido en el Sáhara Central ([[Ahaggar]]) entre los años 4000 y 3500 a. C. [[pintura rupestre|Pinturas rupestres]] significativas (fechadas entre el 3500 y el 2500 a. C.), en lugares actualmente extremadamente secos, muestran vegetación y presencia animal en lugares donde no se esperaría en la actualidad.
  
 
Como desierto, el Sahara es hoy una extensión hostil que separa la economía del [[Mediterráneo]] de la economía de la Cuenca del Níger. Como indica Fernand Braudel, cruzar esta zona (especialmente sin transporte mecanizado) vale la pena solo cuando unas circunstancias excepcionales aseguran la expectativa de lograr una ganancia extraordinaria que compense el coste y el peligro de tal travesía. El Sáhara siempre ha sido hogar de pueblos que practicaban el comercio, pero en un entorno local.
 
Como desierto, el Sahara es hoy una extensión hostil que separa la economía del [[Mediterráneo]] de la economía de la Cuenca del Níger. Como indica Fernand Braudel, cruzar esta zona (especialmente sin transporte mecanizado) vale la pena solo cuando unas circunstancias excepcionales aseguran la expectativa de lograr una ganancia extraordinaria que compense el coste y el peligro de tal travesía. El Sáhara siempre ha sido hogar de pueblos que practicaban el comercio, pero en un entorno local.

Revisión actual del 10:03 10 may 2024

Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.

El comercio transahariano se refiere al tráfico de mercancías a través del Sahara hasta alcanzar África subsahariana desde la costa del Norte de África, Europa o el Levante. Si bien ha existido desde tiempos prehistóricos, el apogeo de esta ruta comercial se produjo entre los siglos VIII hasta el XVI.

Desertificación creciente e incentivo económico

El Sahara tuvo una vez un medio ambiente muy diferente. En las actuales Libia y Argelia, desde al menos el 7000 a. C., ya existía pastoreo, cuidado de ovejas y cabras, e importantes asentamientos donde se trabajaba la cerámica. El ganado fue introducido en el Sáhara Central (Ahaggar) entre los años 4000 y 3500 a. C. Pinturas rupestres significativas (fechadas entre el 3500 y el 2500 a. C.), en lugares actualmente extremadamente secos, muestran vegetación y presencia animal en lugares donde no se esperaría en la actualidad.

Como desierto, el Sahara es hoy una extensión hostil que separa la economía del Mediterráneo de la economía de la Cuenca del Níger. Como indica Fernand Braudel, cruzar esta zona (especialmente sin transporte mecanizado) vale la pena solo cuando unas circunstancias excepcionales aseguran la expectativa de lograr una ganancia extraordinaria que compense el coste y el peligro de tal travesía. El Sáhara siempre ha sido hogar de pueblos que practicaban el comercio, pero en un entorno local.

Caravana en tiempos modernos de camellos cerca de Ahaggar en el Sáhara central, en 2006.

El comercio en la época pre colonial fue liderado por las caravanas de camellos. Estos camellos eran engordados durante varios meses en las planicies del Magreb o del Sahel, antes de unirse a una caravana. De acuerdo a Ibn Battuta, explorador que acompañó una de estas caravanas, el tamaño medio por caravana era de 1000 camellos. Algunas caravanas podían llegar a una extensión de hasta 12 000 camellos. La caravana era guiada por un bereber muy bien pagado, quien conocía el desierto y podía asegurar una travesía segura a través de su bien conocido desierto. La supervivencia de una caravana era precaria y dependía de una muy cuidada coordinación. Se enviaban "corredores" adelantados hasta los oasis, de modo que el agua pudiera ser enviada a la caravana cuando esta estaba todavía a varios días de llegar al manantial, dado que las caravanas no podían transportar suficiente agua para toda la travesía.

Heródoto mencionó como los Garamantes cazaban a los trogloditas etíopes con sus carros. Este relato se asocia con descripciones de caballos tirando de carros de guerra en pintura rupestre contemporánea en el sur de Marruecos y en el Fezán, dando origen a la teoría de que los garamantes, u otro pueblo del Sáhara, habría creado rutas de carros para proveer a Roma y Cartago con oro y marfil. No obstante, se ha argumentado en contra de esta tesis que no se han hallado esqueletos de caballos datando de esta época, y que los carros habrían sido vehículos poco apropiados para comerciar dada su pequeña capacidad y tamaño.

La evidencia más temprana de camellos domesticados en la región se remonta al siglo III. Utilizados por los amazighes, permitían un contacto regular a través de todo el Sáhara, si bien las rutas comerciales regulares no se desarrollaron hasta el comienzo de las conversiones al Islam en África Occidental en los siglos VII y VIII. Se desarrollaron principalmente dos rutas comerciales. La primera discurría por el desierto occidental desde el actual Marruecos hasta el río Níger, mientras que la segunda iba desde el área ocupada por el Túnez actual hasta el área del Lago Chad. Estas travesías eran relativamente cortas y contaban con la existencia de una red esencial de oasis ocasionales que fijaban la ruta como inexorables puntos en un mapa. Más hacia el este de Fezzán, Libia era intraspasable como consecuencia de su falta de oasis y las duras tormentas de arena. Una ruta desde el Níger hasta Egipto fue abandonada en el siglo X como consecuencia de los peligros que implicaba.

A partir del siglo v el comercio resurgió debido a la formación del reino de Ghana en el oeste del Sáhara. El establecimiento de una nueva clase social superior en la zona de Níger-Senegal hizo aumentar la demanda de bienes de lujo. Además el comercio se vio favorecido por la protección estatal ofrecida por Ghana. Un factor adicional era la apertura de las minas de sal en Taghaza e Ijil en la actual Argelia, ya que la sal era un bien muy cotizado en el oeste de África. El punto final de la ruta de comercio era hasta el siglo xi la ciudad de Siyilmasa.

Con el establecimiento del Imperio songhai a partir de 1400, Tombuctú, en las orillas del río Níger, se convirtió en el centro comercial más importante de la zona de Sahel. La desintegración del imperio tras una invasión marroquí alteró sustancialmente el comercio con el Sáhara central ya que faltaba el gobierno central que podía proteger las rutas de las caravanas. Por esto a partir del siglo xvii la principal ruta del comercio transahariano se traslada al camino entre el lago Chad y Trípoli ("ruta del bornus").

Este traslado ocasionó el auge económico de los reinos Hausa y del Imperio de Bornú en la zona del Chad. Ya que la importancia del comercio de oro a través del Sáhara había decaído debido a las rutas mercantiles por mar establecidas por los europeos, se incrementó la importancia del comercio de esclavos con el mundo islámico sobre la ruta entre el Chad y Trípoli.

Aunque la ruta principal del comercio se trasladó repetidas veces a lo largo de la historia se seguía utilizando y se establecían nuevas rutas secundarias. Tan sólo con la colonización francesa en el siglo xix, el comercio empezó a dirigirse a las regiones costeras del océano Atlántico.