Diferencia entre revisiones de «Consejo de guerra»
De EnciclopediaGuanche
(Página creada con «'''Consejo de guerra''' es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo (es decir, de gran brevedad), en el cual se dilucida de forma rápida la com…») |
|||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del [[Estado de derecho]] o de una democracia. Las personas acusadas no pueden ejercer plenamente los derechos de legítima defensa que se les debería de reconocer. | Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del [[Estado de derecho]] o de una democracia. Las personas acusadas no pueden ejercer plenamente los derechos de legítima defensa que se les debería de reconocer. | ||
− | Fue utilizado durante la [[dictadura franquista]] y durante la [[Transición española|Transición]] incluso en momentos de paz y contra artistas. Un caso muy conocido es el que sufrió en 1979 la directora de cine Pilar Miró por su película ''El crimen de Cuenca'', que a pesar de que se suponía que España era ya un país democrático, molestó a sectores del estamento militar provenientes de la dictadura e intentaron censurarla. Durante la dictadura un caso conocido en [[Canarias]] fue el sufrido por el periodista [[Salvador Sagaseta]] y el poeta [[Pedro Lezcano]] por la publicación en [[1965]] del poema de este último ''[[Consejo de Paz]]'' en la página literaria que coordinaba el primero en el ''[[Diario de Las Palmas]]''. | + | Fue utilizado durante la [[dictadura franquista]] y durante la [[Transición española|Transición]] incluso en momentos de paz y contra artistas. Un caso muy conocido es el que sufrió en 1979 la directora de cine Pilar Miró por su película ''El crimen de Cuenca'', que a pesar de que se suponía que España era ya un país democrático, molestó a sectores del estamento militar provenientes de la dictadura e intentaron censurarla. Durante la dictadura un caso conocido en [[Canarias]] fue el sufrido por el periodista [[Salvador Sagaseta]] y el poeta [[Pedro Lezcano]] por la publicación en [[1965]] del poema de este último ''[[Consejo de Paz]]'' en la página literaria que coordinaba el primero en el ''[[Diario de Las Palmas]]''. El poema era una denuncia de las injusticias sociales y una crítica al militarismo, y estaba dedicado al activista antifranquista [[Fernando Sagaseta]], sometido a otro consejo de guerra unos años antes por su militancia en [[Canarias Libre]]. |
[[Categoría:Derecho militar]] | [[Categoría:Derecho militar]] | ||
[[Categoría:Derecho penal]] | [[Categoría:Derecho penal]] | ||
[[Categoría:Derecho procesal]] | [[Categoría:Derecho procesal]] |
Revisión del 22:32 14 ago 2021
Consejo de guerra es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo (es decir, de gran brevedad), en el cual se dilucida de forma rápida la comisión de un supuesto delito tipificado en el Código de Justicia Militar que, por la situación de guerra u otra análoga (estado de excepción, estado de sitio o estado de alarma), no permite esperar a la justicia militar ordinaria.
Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del Estado de derecho o de una democracia. Las personas acusadas no pueden ejercer plenamente los derechos de legítima defensa que se les debería de reconocer.
Fue utilizado durante la dictadura franquista y durante la Transición incluso en momentos de paz y contra artistas. Un caso muy conocido es el que sufrió en 1979 la directora de cine Pilar Miró por su película El crimen de Cuenca, que a pesar de que se suponía que España era ya un país democrático, molestó a sectores del estamento militar provenientes de la dictadura e intentaron censurarla. Durante la dictadura un caso conocido en Canarias fue el sufrido por el periodista Salvador Sagaseta y el poeta Pedro Lezcano por la publicación en 1965 del poema de este último Consejo de Paz en la página literaria que coordinaba el primero en el Diario de Las Palmas. El poema era una denuncia de las injusticias sociales y una crítica al militarismo, y estaba dedicado al activista antifranquista Fernando Sagaseta, sometido a otro consejo de guerra unos años antes por su militancia en Canarias Libre.