|
|
Línea 1: |
Línea 1: |
− | {{wikipedia}} | + | {{AP|Capitanía general}} |
− | '''Capitanía General''' fue la denominación de un cargo del [[Imperio español]], el cual se confería junto al de [[virrey]], [[presidente]] y [[gobernador]] —salvo ciertas excepciones en este último caso—, y que conllevaba el mando y organización del [[ejército]] y de la [[jurisdicción]] que formaban parte de éste.
| |
− | Por extensión, se denominó así a la zona territorial donde el [[capitán general]] ejercía sus [[Competencia administrativa|competencias]].
| |
− | | |
− | En algunas posesiones coloniales españolas, caracterizadas en general por ser zonas de importancia estratégica, ya fuera en la lucha contra las [[potencia militar|potencias]] extranjeras, la [[piratería]], así como en la lucha contra las [[tribu]]s [[indígenas]] de difícil sometimiento, el cargo de capitán general, y sus funciones, poseyó más relevancia que las propias del oficio de presidente o simple gobernador.
| |
− | | |
− | == Antecedentes ==
| |
− | | |
− | La acumulación de este oficio, al de virrey, presidente-gobernador o simple gobernador, se remonta al [[siglo XVI]]. [[Alfonso García-Gallo]] explicaba que estando pacificada la respectiva zona, y no existiendo tropas permanentes en éste, la Capitanía General en [[Indias]], durante el siglo XVI y hasta mediados del [[siglo XVII|XVII]], era más bien un cargo secundario, por lo que no se mencionaba al describir las [[autoridad]]es del territorio.
| |
− | | |
− | Durante el [[siglo XVIII]] la preocupación militar pasó a un primer plano, revalorizando el cargo de [[capitán general]]. Así, en [[España]], el oficio adquirió un carácter esencialmente [[política|político]], situándolo por encima de los otros oficios –de [[administración de justicia]], [[gobierno]] y [[hacienda pública|hacienda]]–, aunque sin perder su contenido militar tradicional.
| |
− | | |
− | Considerando esta evolución experimentada en la [[Península Ibérica]], García Gallo estimaba que la creación de este cargo en [[Capitanía General de Venezuela|Venezuela]] por [[Real Cédula]] del 8 de septiembre de 1777 no sólo poseía un contenido militar sino también político: no estaba solamente por encima de los restantes gobernadores en lo militar, sino que tenía la "superior jurisdicción gubernativa" sobre las demás provincias ([[Provincia de Trinidad|Trinidad]], [[Provincia de Cumaná|Cumaná]], [[Provincia de Margarita|Margarita]], [[Provincia de Guayana|Guayana]] y [[Provincia de Maracaibo|Maracaibo]]).
| |
− | Otros autores, como [[Mario Briceño Iragorry]], [[Guillermo Morón]] y [[Antonio Muro Orejón]], señalan que la real cédula de [[1777]] supuso únicamente la sumisión de las distintas provincias en lo militar, por lo que Venezuela no habría sido, gubernativamente, una capitanía general.
| |
− | | |
− | Muro Orejón ha sostenido que las capitanías generales en Indias eran exclusivamente [[institución|instituciones]] militares de rango máximo y no instituciones de gobierno indiano. Agrega que, su consideración como instituticiones de gobierno, se debe a una confusión originada a partir de los [[mapa]]s y [[carta náutica|cartas naúticas]] de las potencias extranjeras del siglo XVIII, en los que solía señalarse con la denominación de capitanía general a las [[presidente-gobernador|presidencias-gobernaciones]], pues lo que les interesaba destacar a éstas era la existencia de un importante contingente militar en dichos territorios, dirigidos por un capitán general, y no así el título civil –presidente-gobernador– que tal [[autoridad]] poseía como principal. Además, también se suma el hecho que los cargos de presidentes-gobernadores fueron, por regla general, ocupados por [[militar]]es durante dicha época, lo que habría provocado que a estos les resultara más grato el uso del título de capitán general, antes que el primordial y civil de presidente-gobernador.
| |
− | | |
− | == Capitanías Generales en el Nuevo Mundo ==
| |
− | | |
− | Las capitanías generales que suelen mencionarse en manuales, monografías y otros textos son las siguientes:
| |
− | | |
− | * [[Capitanía General de Santo Domingo]] (1526)
| |
− | * [[Capitanía General de Guatemala]] (1540)
| |
− | * [[Capitanía General de Chile]] (1541)
| |
− | * [[Capitanía General de Yucatán]] (1565)
| |
− | * [[Capitanía General de las Filipinas]] (1565)
| |
− | * [[Capitanía General de Puerto Rico]] (1592)
| |
− | * [[Capitanía General de Cuba]] (1607)
| |
− | * [[Capitanía General de las Provincias Internas]] (1776)
| |
− | * [[Capitanía General de Venezuela]] (1777)
| |
− | | |
− | == Bibliografía ==
| |
− | * {{cita publicación
| |
− | | autor = [[Alfonso García-Gallo|García-Gallo, Alfonso]] | |
− | | título = La Capitanía general como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo XVIII
| |
− | | año = 1979
| |
− | | publicación = Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia
| |
− | | volumen =
| |
− | | número =
| |
− | | id = p 537-582
| |
− | }}
| |
− | * {{cita libro
| |
− | | autor = Muro Orejón, Antonio
| |
− | | título = Lecciones de Historia del Derecho hispano-indiano
| |
− | | año = 1989
| |
− | | editorial = México: Miguel Ángel Porrúa
| |
− | | id = ISBN 968-842-193-6
| |
− | }}
| |
− | * {{cita libro
| |
− | | autor = Sánchez Bella, Ismael; De la Hera, Alberto; y Díaz Rementería, Carlos
| |
− | | título = Historia del Derecho Indiano
| |
− | | año = 1992
| |
− | | editorial = Madrid: Editorial MAPFRE S.A.
| |
− | | id = ISBN 84-7100-512-3
| |
− | }} | |
− | | |
− | == Véase también ==
| |
− | * [[Intendencia]]
| |
| | | |
| [[Categoría:Derecho indiano]] | | [[Categoría:Derecho indiano]] |
| [[Categoría:Capitanías generales]] | | [[Categoría:Capitanías generales]] |
| [[Categoría:América colonial]] | | [[Categoría:América colonial]] |