Diferencia entre revisiones de «Haematopus meadewaldoi»
De EnciclopediaGuanche
(Página creada con «{{Ficha de taxón | name = Ostrero unicolor canario | status = EX | status_system = iucn3.1 | status_ref = <ref>{{IUCN|asesores=BirdLife international|año=2012|edición IU…») |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 5: | Línea 5: | ||
| status_ref = <ref>{{IUCN|asesores=BirdLife international|año=2012|edición IUCN=2015.2|consultado=22 de agosto de 2015}}</ref> | | status_ref = <ref>{{IUCN|asesores=BirdLife international|año=2012|edición IUCN=2015.2|consultado=22 de agosto de 2015}}</ref> | ||
| extinct = c.1940? | | extinct = c.1940? | ||
− | | image = Canarian Oystercatcher.jpg | + | | image = [[Archivo:Canarian Oystercatcher.jpg]] |
| image_width = 250px | | image_width = 250px | ||
− | | image_caption = Ilustración de | + | | image_caption = Ilustración de Henrik Gronvold datada en 1914 |
| regnum = [[Animalia]] | | regnum = [[Animalia]] | ||
| phylum = [[Chordata]] | | phylum = [[Chordata]] | ||
Línea 22: | Línea 22: | ||
}} | }} | ||
− | El '''ostrero unicolor canario'''<ref>{{Nombres aves SEO 3|fechaacceso=22 de agosto de 2015}}</ref> ('''''Haematopus meadewaldoi''''') es una [[especie]] [[extinta]] de [[ave]] [[caradriforme]] de la [[Familia (biología)|familia]] [[Haematopodidae]].<ref>{{ITIS|id=560352|taxón=Haematopus meadewaldoi}}</ref><ref>{{Catalogue of Life|5f0270a2745e346521dc56c46a1ef75e}}</ref> Era [[endémica]] de [[Fuerteventura]], [[Lanzarote]], el [[Islote de Lobos (España)|islote de Lobos]] y el [[archipiélago Chinijo]], en las [[Islas Canarias | + | El '''ostrero unicolor canario'''<ref>{{Nombres aves SEO 3|fechaacceso=22 de agosto de 2015}}</ref> ('''''Haematopus meadewaldoi''''') es una [[especie]] [[extinta]] de [[ave]] [[caradriforme]] de la [[Familia (biología)|familia]] [[Haematopodidae]].<ref>{{ITIS|id=560352|taxón=Haematopus meadewaldoi}}</ref><ref>{{Catalogue of Life|5f0270a2745e346521dc56c46a1ef75e}}</ref> Era [[endémica]] de [[Fuerteventura]], [[Lanzarote]], el [[Islote de Lobos (España)|islote de Lobos]] y el [[archipiélago Chinijo]], en las [[Islas Canarias]]. |
== Etimología y nombres comunes == | == Etimología y nombres comunes == | ||
El nombre del género, ''Haematopus'', es un término griego latinizado para "pies rojos" (de ''(h)aimato-'' (αίματό-), '"sangre-" y ''-p(o)us'' (πουϛ), "pie"). Por otra parte, ''meadewaldoi'' deriva de [[Edmund Meade-Waldo]]. En el pasado el nombre científico se escribía ''meade-waldoi''. | El nombre del género, ''Haematopus'', es un término griego latinizado para "pies rojos" (de ''(h)aimato-'' (αίματό-), '"sangre-" y ''-p(o)us'' (πουϛ), "pie"). Por otra parte, ''meadewaldoi'' deriva de [[Edmund Meade-Waldo]]. En el pasado el nombre científico se escribía ''meade-waldoi''. | ||
− | Comúnmente recibía el nombre de cuervo marino en [[Fuerteventura]], grajo de mar en [[Lanzarote]],<ref group=lower-alpha>En [[España]] continental, ''grajo'' es el nombre común de '' | + | Comúnmente recibía el nombre de cuervo marino en [[Fuerteventura]], grajo de mar en [[Lanzarote]],<ref group=lower-alpha>En [[España]] continental, ''grajo'' es el nombre común de ''Corvus frugilegus'', el cual no puede ser encontrado en las Canarias.</ref> corvino en [[La Graciosa]] y posiblemente lapero en [[Alegranza]].(Bannerman 1963) |
== Descripción == | == Descripción == | ||
− | El ostrero canario tenía un tamaño similar al de sus parientes, el ostrero negro africano ('' | + | El ostrero canario tenía un tamaño similar al de sus parientes, el ostrero negro africano (''Haematopus moquini'') y el ostrero común euroasiático (''Haematopus ostralegus''), alrededor de 40-45 cm. Probablemente pesaba entre 600 y 800 gr en vida, siendo las hembras un poco más pesadas. El pico tendría 70-80 mm de longitud en los machos, siendo marcadamente mayor en las hembras (80 mm); el [[Tarsometatarso|tarso]] mediría alrededor de 50 mm, y las alas tendrían una longitud de 250-265 mm, con los machos en el rango superior de esta medida. (Bannerman 1963). |
Su apariencia sería muy similar a la de las especies africanas, aunque su pico era más largo y sus alas más cortas que las de estas especies.<ref> | Su apariencia sería muy similar a la de las especies africanas, aunque su pico era más largo y sus alas más cortas que las de estas especies.<ref> | ||
− | But see Bolle (1857) who records the South African birds occurring as far north as | + | But see Bolle (1857) who records the South African birds occurring as far north as Gabon.</ref> |
'''''H. meadewaldoi''''' tenía una coloración negra brillante excepto por las bases bajo las alas blanquecinas de la primera [[Pluma|remera]]. Su pico, lateralmente comprimido y con punta roma. Tenía un anillo desnudo alrededor de los ojos de color naranja rojizo. Como es usual en los ostreros, no tenía [[hallux]] (dedo más interno de las extremidades inferiores) y el segundo y tercer dedo estaban conectados por una pequeña membrana (Álamo Tavío 1975). | '''''H. meadewaldoi''''' tenía una coloración negra brillante excepto por las bases bajo las alas blanquecinas de la primera [[Pluma|remera]]. Su pico, lateralmente comprimido y con punta roma. Tenía un anillo desnudo alrededor de los ojos de color naranja rojizo. Como es usual en los ostreros, no tenía [[hallux]] (dedo más interno de las extremidades inferiores) y el segundo y tercer dedo estaban conectados por una pequeña membrana (Álamo Tavío 1975). | ||
Línea 89: | Línea 89: | ||
[[Categoría:Aves extintas de África]] | [[Categoría:Aves extintas de África]] | ||
[[Categoría:Especies extintas en el siglo XX]] | [[Categoría:Especies extintas en el siglo XX]] | ||
+ | [[Categoría:Especies extintas de Canarias]] | ||
[[Categoría:Animales descritos en 1913]] | [[Categoría:Animales descritos en 1913]] |
Revisión actual del 21:33 4 ago 2023
Ostrero unicolor canario | |||
---|---|---|---|
Ilustración de Henrik Gronvold datada en 1914
| |||
Clasificación científica | |||
Estado:
EX Dominio:
Nombre:
Ostrero unicolor canario Reino:
Animalia Clase:
Aves Orden:
Charadriiformes Suborden:
Familia:
Haematopodidae Género:
Haematopus Subgénero:
Sección:
Categoría:
Subdivisión:
Especie:
H. meadewaldoi Especie:
Tribu:
Subtribu:
Islas
¿Es endemismo?
Nivel de protección
| |||
Nombre binomial | |||
- |
El ostrero unicolor canario[1] (Haematopus meadewaldoi) es una especie extinta de ave caradriforme de la familia Haematopodidae.[2][3] Era endémica de Fuerteventura, Lanzarote, el islote de Lobos y el archipiélago Chinijo, en las Islas Canarias.
Etimología y nombres comunes
El nombre del género, Haematopus, es un término griego latinizado para "pies rojos" (de (h)aimato- (αίματό-), '"sangre-" y -p(o)us (πουϛ), "pie"). Por otra parte, meadewaldoi deriva de Edmund Meade-Waldo. En el pasado el nombre científico se escribía meade-waldoi.
Comúnmente recibía el nombre de cuervo marino en Fuerteventura, grajo de mar en Lanzarote,[lower-alpha 1] corvino en La Graciosa y posiblemente lapero en Alegranza.(Bannerman 1963)
Descripción
El ostrero canario tenía un tamaño similar al de sus parientes, el ostrero negro africano (Haematopus moquini) y el ostrero común euroasiático (Haematopus ostralegus), alrededor de 40-45 cm. Probablemente pesaba entre 600 y 800 gr en vida, siendo las hembras un poco más pesadas. El pico tendría 70-80 mm de longitud en los machos, siendo marcadamente mayor en las hembras (80 mm); el tarso mediría alrededor de 50 mm, y las alas tendrían una longitud de 250-265 mm, con los machos en el rango superior de esta medida. (Bannerman 1963).
Su apariencia sería muy similar a la de las especies africanas, aunque su pico era más largo y sus alas más cortas que las de estas especies.[4] H. meadewaldoi tenía una coloración negra brillante excepto por las bases bajo las alas blanquecinas de la primera remera. Su pico, lateralmente comprimido y con punta roma. Tenía un anillo desnudo alrededor de los ojos de color naranja rojizo. Como es usual en los ostreros, no tenía hallux (dedo más interno de las extremidades inferiores) y el segundo y tercer dedo estaban conectados por una pequeña membrana (Álamo Tavío 1975).
Los sexos no se diferenciaban por el color. No se conocen ejemplares jóvenes, pero probablemente tenían las zonas descubiertas más apagadas y algunas franjas de color gris o beige en las plumas. La coloración del plumón es igualmente desconocida; pero suele ser gris para proporcionar camuflaje contra los depredadores como las gaviotas(Hockey 1996); considerando el color oscuro de las rocas volcánicas presentes en el hábitat de la especie, probablemente fuera bastante oscuro en general.
Hábitat
Se cree que era un residente permanente, y parece que nunca se reprodujeron fuera de las Islas Canarias orientales, y que ni siquiera se desplazaban a otras zonas, al menos en tiempos históricos. La información sobre su ecología es escasa y por lo general llega de segunda mano o es inferida de la información coyuntural. Sin embargo, a pesar de basarse en conjeturas, esta información es consistente, ya que la biología de los ostreros no es muy variable.
El ostrero unicolor canario era con toda probabilidad un habitante de las zonas de costa rocosa, siendo mucho menos común en las playas de arena, donde no encontraría tantas presas, aunque tras la llegada del ser humano podría haberse visto relegado a estas últimas, ya que siempre han sido menos explotadas. Al igual que ocurre con otros ostreros, su alimentación se basaba en moluscos y crustáceos, especialmente lapas (Patella candei, Patella piperita y Patella ulyssiponensis) y el mejillón Perna picta. (hockey, 1996).
Sus vocalizaciones eran un repetido kvirr o kvik-kvikkvik (Álamo Tavío 1975), y su llamada de alarma peepe-peepe peepe-peepe (Bannerman 1963). Estas aves parecen haber sido territoriales durante su época de cría (Hockey 1987).
Reproducción
Al igual que otros ostreros, no construían nidos, sino que ponían sus huevos en hendiduras junto al mar, eligiendo los lugares más desiertos como las desembocaduras de los barrancos.(Hockey 1987). Su cortejo era conocido por ser muy peculiar, con dos o tres machos rivalizando en un baile de exhibición (Álamo Tavío 1975). Cuando una hembra elegía una pareja, probablemente tenían un comportamiento monógamo de por vida, como en otras especies del género. El tamaño de la puesta no fue documentado, pero probablemente fuera de un único huevo; (Bannerman 1963). Se puede asumir que los huevos serían camuflados como en las especies cercanas (Hockey 1996); en el caso de estas especies, son bastante oscuros en general.. Probablemente tenían un tamaño aproximado de 60 x 40 mm.
La época de reproducción también es desconocida, pero a partir de datos sobre el comienzo del noviazgo y sobre el estado de la puesta se cree que comenzaba en abril. Según los datos actuales sobre la incubación de especies similares se cree que la de esta especie debía rondar los 30 días, quizás menos (23 días: Álamo Tavío 1975), necesitando las hembras 35 días para poner de nuevo. Los machos debían tardar 4 años en ser sexualmente maduros, y las hembras 3. Se puede asumir que sería longevos como otros ostreros, que suelen vivir 20 o incluso más de 30 años (Hockey 1996). Inusualmente estas aves parecen haber mudado después de la época de cría, ya que dos hembras tomadas en abril tenían el plumaje gastado. (Bannerman 1963).
Extinción
El último ejemplar recolectado data de 1913, y los informes de pescadores locales y guardianes del faro indican que desapareció hacia 1940 (Hockey 1996), después de un declive prolongado que empezó en el siglo XIX (Hockey 1987). Primero desapareció de Lanzarote, antes del inicio del siglo XX. Desde 1913, no fue reportado el que fuera hallado fuera del Archipiélago Chinijo y el Islote de Lobos. (Bannerman 1963).
Actualmente se considera extinto, porque las encuestas realizadas entre 1956 y 1980 no pudieron hallar evidencias de su existencia. Fue declarado oficialmente extinto por la publicación de 1994 de la IUCN Red List.
Han existido 3 registros de posibles avistamientos de ostreros negros en la costa de Senegal, en 1970 (Jarry in Hockey 1987) y 1975 (Ziguinchor Region: de Ridder 1997), pero es muy improbable que se tratara de esta especie, que nunca fue avistada fuera del Archipiélago Canario en otras ocasiones. Dos registros muy convincentes en Tenerife, aparentemente en julio de 1965 o 1968 en el Puerto de la Cruz (Bannerman 1969), y en 1981 en El Médano (Kraft in Hockey 1987), podrían indicar que una pequeña población logró sobrevivir en islotes deshabitados hasta la década de 1980. Es interesante observar que también existen registros en Tenerife desde el siglo XIX, pero siempre de segunda mano. Los registros de Senegal son más desconcertantes, ya que no se conoce ninguna especie de ostrero negro en la zona. El melanismo ocurre ocasionalmente en el ostrero común euroasiático (Haematopus ostralegus) (Stresemann 1927) que hiberna en la región; explicando estos avistamientos.
La sobreexplotación de los invertebrados de la zona intermareal y las molestias causadas por la presencia de gente fueron probablemente las causas de su declive (Hockey 1987), aunque la predación por las ratas y gatos también contribuyó. Además sus huevos eran considerados un manjar y se recolectaron en grandes cantidades (Álamo Tavío 1975). Aunque los ostreros suelen mostrar adaptaciones para poder reemplazar rápidamente el primer huevo en caso de depredación, si realmente ponían un huevo único la recolección de huevos debió tener un gran impacto sobre su población, los coleccionistas tendrían que molestar a más parejas por número de huevos recolectados. Además las aves adultas eran cazadas junto a aves zancudas migratorias más abundantes durante los meses de invierno y vendidos preservados en salmuera (Álamo Tavío 1975). Se desconoce el impacto de las prácticas agrícolas no sostenibles tuvieron sobre su población, ya que contribuyeron a la desertificación sobre todo en Lanzarote (Hockey 1987). Esto podría haber alterado los patrones climáticos locales, aumentando la sedimentación el las desembocaduras de los barrancos y disminuyendo su fauna invertebrada.
Actualmente sólo se conservan 8 ejemplares: tres recolectados por Meade-Waldo en el BMNH, uno recolectado por Bannerman en el World Museum Liverpool, dos recolectados por Ramón Gómez en el Museo de Mánchester y otros dos también recolectados por Ramón Gómez en el Museo Koenig. El holotipo BMNH 1905.12.22.323 es una hembra cazada en Jandía, Fuerteventura, el 7 de abril de 1888 o 1889 [1] (Bannerman 1963)[verifica la fuente]. Sobre la misma época del año siguiente, una pareja fue cazada en la Graciosa. De allí es también el otro espécimen - el macho que se encuentra en Liverpool -, cazado el 3 de junio de 1913. Los ejemplares del Museo de Mánchester fueron cazados en la Península de Jandía, Fuerteventura, entre abril y mayo de 1889 y por último la pareja del Museo Konig también fue cazada en Jandía el 27 de abril de 1889 (hembra) y el 28 de abril de ese mismo año (macho). No se sabe que ocurrió con un ejemplar recolectado por Carl Bolle en abril de 1852 cerca de la Península de Jandía (Bolle 1855). Además de las 8 pieles, se conserva un único huevo en el Museo Senckenberg que tambié fue recolectado por el farmacéutico Ramón Gómez.
Notas
- Referencias
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): pp. 231-238. ISSN 0570-7358. http://www.seo.org/wp-content/uploads/tmp/docs/vol_43_3_tercero.pdf. Consultado el 22 de agosto de 2015.
- ↑ Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
- ↑ Haematopus meadewaldoi en el Catalogue of Life (en inglés).
- ↑ But see Bolle (1857) who records the South African birds occurring as far north as Gabon.
Bibliografía
- Álamo Tavío, Manuel (1975): Aves de Fuerteventura en peligro de extinción. In: Asociación Canaria para Defensa de la Naturaleza (ed.): Aves y plantas de Fuerteventura en peligro de extinción: 10-32. Las Palmas de Gran Canaria. PDF fulltext (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Bannerman, David Armitage (1913): Exhibition and description of a new subspecies of oystercatcher (Haematopus niger meade-waldoi) from the Canary Islands. Bull. B. O. C. 31: 33-34.
- Bannerman, David Armitage (1969): A probable sight record of a Canarian black oystercatcher. Ibis 111: 257..
- Bolle, Carl (1855): Bemerkungen über die Vögel der canarischen Inseln. Schluss. Journal für Ornithologie 3(2): 171-181. [Article in German] doi 10.1007/BF02002314
- Bolle, Carl (1857): Mein zweiter Beitrag zur Vogelkunde der canarischen Inseln. Schluss. Journal für Ornithologie 5(5): 305-351. [Article in German] doi 10.1007/BF02006365
- Collar, Nigel J. & Stuart, S. N. (1985): Threatened birds of Africa and related islands: the ICBP/IUCN Red Data Book. International Council for Bird Preservation, and International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Cambridge, UK. ISBN 2-88032-604-4
- Hockey, Philip A. R. (1982): The taxonomic status of the Canary Islands oystercatcher Haematopus (niger) meadewaldoi. Bull. B. O. C. 102: 77-83.
- Hockey, Philip A. R. (1987): The influence of coastal utilization by man on the presumed extinction of the Canarian black oystercatcher Haematopus meadewaldoi. Biological Conservation 39(1): 49-62. doi 10.1016/0006-3207(87)90006-1 (HTML abstract)
- Hockey, Philip A. R. (1996): Family Haematopodidae (Oystercatchers). In: del Hoyo, Josep; Elliott, Andrew & Sargatal, Jordi (editors): Handbook of Birds of the World, Volume 3: Hoatzin to Auks: 308-325, plate 29. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-20-2
- de Ridder, M. (1977): Observation d'oiseaux en Basse Casamance. Biologisch Jaarboek Dodonaea 45: 84-103. [Article in French]
- Stresemann, Erwin (1927): Die schwarzen Austernfischer (Haematopus). Ornithologische Monatsberichte 35: 71-77. [Article in German]
- Valledor de Lozoya, Arturo (2013): Ostrero canario: historia y biología de la primera especie de la fauna española extinguida por el hombre. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid. ISBN 978-84-8014-845-0
Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».