Diferencia entre revisiones de «Modernismo (literatura en español)»
De EnciclopediaGuanche
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 3: | Línea 3: | ||
Tradicionalmente se ha venido asociando el inicio del movimiento modernista, a la publicación, en [[1888]], de ''Azul...'', de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en las literaturas hispánicas. Autores que participaron de una estética semejante y que publicaron en la primera mitad de la década, como los poetas [[cuba]]nos [[José Martí]] y Julián del Casal, los [[México|mexicanos]] Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón, el peruano Manuel González Prada, el colombiano José Asunción Silva o el español Salvador Rueda, fueron considerados únicamente "precursores" del modernismo. La crítica actual, sin embargo, los considera autores plenamente modernistas. Luego hay autoras como Aurora Cáceres que dieron un toque feminista al movimiento. La segunda generación include poetas como José Santos Chocano, Amado Nervo y Alfonsina Storni. | Tradicionalmente se ha venido asociando el inicio del movimiento modernista, a la publicación, en [[1888]], de ''Azul...'', de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en las literaturas hispánicas. Autores que participaron de una estética semejante y que publicaron en la primera mitad de la década, como los poetas [[cuba]]nos [[José Martí]] y Julián del Casal, los [[México|mexicanos]] Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón, el peruano Manuel González Prada, el colombiano José Asunción Silva o el español Salvador Rueda, fueron considerados únicamente "precursores" del modernismo. La crítica actual, sin embargo, los considera autores plenamente modernistas. Luego hay autoras como Aurora Cáceres que dieron un toque feminista al movimiento. La segunda generación include poetas como José Santos Chocano, Amado Nervo y Alfonsina Storni. | ||
+ | En [[Canarias]] destacaron [[Saulo Torón]] y [[Alonso Quesada]]. | ||
== Raíces del modernismo == | == Raíces del modernismo == | ||
Línea 47: | Línea 48: | ||
[[Categoría:Literatura del Modernismo]] | [[Categoría:Literatura del Modernismo]] | ||
[[Categoría:Literatura]] | [[Categoría:Literatura]] | ||
− | [[Categoría: | + | [[Categoría:Modernismo]] |
Revisión actual del 18:03 15 ene 2022
En la historia de la literatura en lengua española, se conoce como modernismo a un amplio movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, caracterizado por su ambigua rebeldía creativa, su refinamiento narcisista y aristocrático, una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica, y el culturalismo cosmopolita.
Tradicionalmente se ha venido asociando el inicio del movimiento modernista, a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en las literaturas hispánicas. Autores que participaron de una estética semejante y que publicaron en la primera mitad de la década, como los poetas cubanos José Martí y Julián del Casal, los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón, el peruano Manuel González Prada, el colombiano José Asunción Silva o el español Salvador Rueda, fueron considerados únicamente "precursores" del modernismo. La crítica actual, sin embargo, los considera autores plenamente modernistas. Luego hay autoras como Aurora Cáceres que dieron un toque feminista al movimiento. La segunda generación include poetas como José Santos Chocano, Amado Nervo y Alfonsina Storni.
En Canarias destacaron Saulo Torón y Alonso Quesada.
Raíces del modernismo
El Modernismo viene a ser una síntesis de estéticas posrománticas europeas, especialmente el simbolismo y el parnasianismo franceses, pero también el decadentismo y el prerrafaelismo.
Los autores modernistas, principalmente poetas, fueron fuertemente influenciados por Edgar Allan Poe y Walt Whitman.
Características del modernismo
- Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).
- Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
- Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
- Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.
- La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos, cultismos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
- Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc.
Bibliografía
Antologías
- Crespo, Ángel (ed.):
. Tarragona, Tarraco, 1980. ISBN 84-7320-024-1. Incluye autores españoles (Manuel Reina, Salvador Rueda, Ricardo Gil, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Enrique Díez-Canedo y Ramón del Valle-Inclán), canarios (Tomás Morales); mexicanos (Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Luis Gonzaga Urbina, Amado Nervo y Enrique González Martínez); colombianos (José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Porfirio Barba-Jacob); cubanos (José Martí y Julían del Casal); argentinos (Leopoldo Díaz y Leopoldo Lugones); uruguayos (Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini); nicaragüenses (Rubén Darío); peruanos (José Santos Chocano); y bolivianos (Ricardo Jaimes Freyre).
- Fernández Molina,, Antonio (ed.): Antología de la poesía modernista. Madrid, Júcar, 1981. ISBN 84-334-3035-1. Amplía considerablemente la nómina de poetas, ya que incluye varios poetas generalmente considerados postmodernistas. Entre los españoles, además de los citados anteriormente (excepto Manuel Reina), están Manuel Curros Enríquez, Enrique de Mesa, Emilio Carrere, Luis de Oteyza, Pedro Luis de Gálvez, José del Río Sainz, Ramón de Basterra, Fernando Fortún, Rafael Sánchez Mazas, Mauricio Bacarisse y Agustín de Foxá. Añade también más poetas canarios ("Alonso Quesada") e hispanoamericanos, además de todos los anteriores (excepto Leopoldo Díaz): mexicanos (José Juan Tablada); chilenos (Manuel Magallanes Moure, Carlos Pezoa Velis, Pedro Prado, Gabriela Mistral y Ángel Cruchaga Santa María); colombianos (Luis Carlos López); uruguayos (María Eugenia Vaz Ferreira); argentinos (Evaristo Carriego); panameños (Ricardo Miró); y filipinos (Jesús Balmori).
- Jiménez, José Olivio: Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Hiperión, 1989 (2ª edición). ISBN 84-7517-149-4. Como su nombre indica, sólo incluye poetas de Hispanomérica: los cubanos José Martí y Julián del Casal; los mexicanos Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y Enrique González Martínez; los peruanos José María Eguren y José Santos Chocano; los uruguayos Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini; el nicaragüense Rubén Darío; y el boliviano Ricardo Jaimes Freyre.
Lecturas secundarias
- Alegría, Fernando. Breve historia de la novela hispanoamericana. México: Ediciones de Andrea, 1959.
- Gullón, Germán. La modernidad silenciada. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
- Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo. México: Fondo de cultura Económica, 1978.
- Pineda Franco. Adela. Geopolíticas de la cutura finisecular en Buenos Aires, París y México: las revistas literarias y el modernismo. Pittsburgh: Instituto Internacinoal de Literatura Iberoamericana, 2006.
- Rico, Francisco. Historia y crítica de la Literatura española: Modernismo y 98. Barcelona: Editorial Crítica, 1980.
- Schmutzler, Robert. El modernismo. Madrid: Alianza Forma, 1985.
- Ward, Thomas. "Los posibles caminos de Nietzsche en el modernismo". Nueva Revista de Filología Hispánica 50.2 (2002): 489-515.