Diferencia entre revisiones de «Alojera»
De EnciclopediaGuanche
Línea 6: | Línea 6: | ||
+ | == Historia == | ||
Desde época precolonial (el propio nombre de ''Alojera'' es un topónimo [[amazigh insular|amazigh]]) estuvo ocupado por los [[guanche|antiguos gomeros]] que aprovecharon las terrazas aluviales de los barrancos para el cultivo, así como los pastizales del entorno. En la costa aprovecharon también sus recursos como atestigua la presencia de [[conchero]]s. Cuando se produce la [[Conquista de Canarias|conquista]] de la isla, los colonos europeos desplazaron a los indígenas de las vegas irrigadas para destinarlas al cultivo de la [[caña de azúcar]], represando y canalizando los [[Chorros de Epina]] para asegurar el riego y mover el molino hidráulico del [[ingenio azucarero|ingenio]] de propiedad [[señorío|señorial]], al igual que el trapiche y la plantación. La exportación del [[azúcar]] estaba en manos [[Génova|genovesas]]. También se recolectaba en la zona la [[orchilla]]. | Desde época precolonial (el propio nombre de ''Alojera'' es un topónimo [[amazigh insular|amazigh]]) estuvo ocupado por los [[guanche|antiguos gomeros]] que aprovecharon las terrazas aluviales de los barrancos para el cultivo, así como los pastizales del entorno. En la costa aprovecharon también sus recursos como atestigua la presencia de [[conchero]]s. Cuando se produce la [[Conquista de Canarias|conquista]] de la isla, los colonos europeos desplazaron a los indígenas de las vegas irrigadas para destinarlas al cultivo de la [[caña de azúcar]], represando y canalizando los [[Chorros de Epina]] para asegurar el riego y mover el molino hidráulico del [[ingenio azucarero|ingenio]] de propiedad [[señorío|señorial]], al igual que el trapiche y la plantación. La exportación del [[azúcar]] estaba en manos [[Génova|genovesas]]. También se recolectaba en la zona la [[orchilla]]. | ||
La crisis del azúcar a fines del siglo XVI significó la casi despoblación del lugar, si bien hacia el siglo XVIII hubo una ligera recuperación gracias al policultivo intensivo, llegando en ese siglo a los 55 vecinos (275 habitantes) que pagaban [[censo]]s o [[renta]]s en dinero o frutos a los propietarios del señorío insular. Los siglos XIX y XX están caracterizados por una fuerte marginación y pobreza pese al desarrollo en momentos determinados del cultivo de la [[tunera]] para la [[cochinilla]] o el [[tomate]]. Su población disminuyó fuertemente a fines del siglo XX, para luego aumentar levemente a inicios del siglo XXI. | La crisis del azúcar a fines del siglo XVI significó la casi despoblación del lugar, si bien hacia el siglo XVIII hubo una ligera recuperación gracias al policultivo intensivo, llegando en ese siglo a los 55 vecinos (275 habitantes) que pagaban [[censo]]s o [[renta]]s en dinero o frutos a los propietarios del señorío insular. Los siglos XIX y XX están caracterizados por una fuerte marginación y pobreza pese al desarrollo en momentos determinados del cultivo de la [[tunera]] para la [[cochinilla]] o el [[tomate]]. Su población disminuyó fuertemente a fines del siglo XX, para luego aumentar levemente a inicios del siglo XXI. | ||
Línea 13: | Línea 14: | ||
{{esbozo|Geografía de Canarias}} | {{esbozo|Geografía de Canarias}} | ||
− | [[Categoría:Vallehermoso]] | + | [[Categoría:Barrios de Vallehermoso]] |
Revisión del 18:26 10 mar 2010
Alojera es un pueblo situado en el noroeste de la isla de La Gomera y perteneciente al municipio de Vallehermoso. En la playa cuenta con un pequeño embarcadero. Se encuentra ubicado en el valle del Barranco del Mono y los afluentes del mismo, bajo el escalón de la meseta central de la isla, en un terreno con fuerte desnivel que baja hasta la costa. Al sur está limitado por un gran espigón en el que destacan el picacho de Teguerguenche y la punta de Tejeleche, que sirve de límite con el municipio de Valle Gran Rey y el valle de Taguluche. Limita al norte con el valle de Tazo, separado por el Lomo Espino. El caserío se extiende desde la playa de Alojera hasta los 300 metros de altitud. Disminuyó de 618 habitantes en 1981 a 378 en 1991. En 2006 contaba con 433 habitantes.
Historia
Desde época precolonial (el propio nombre de Alojera es un topónimo amazigh) estuvo ocupado por los antiguos gomeros que aprovecharon las terrazas aluviales de los barrancos para el cultivo, así como los pastizales del entorno. En la costa aprovecharon también sus recursos como atestigua la presencia de concheros. Cuando se produce la conquista de la isla, los colonos europeos desplazaron a los indígenas de las vegas irrigadas para destinarlas al cultivo de la caña de azúcar, represando y canalizando los Chorros de Epina para asegurar el riego y mover el molino hidráulico del ingenio de propiedad señorial, al igual que el trapiche y la plantación. La exportación del azúcar estaba en manos genovesas. También se recolectaba en la zona la orchilla. La crisis del azúcar a fines del siglo XVI significó la casi despoblación del lugar, si bien hacia el siglo XVIII hubo una ligera recuperación gracias al policultivo intensivo, llegando en ese siglo a los 55 vecinos (275 habitantes) que pagaban censos o rentas en dinero o frutos a los propietarios del señorío insular. Los siglos XIX y XX están caracterizados por una fuerte marginación y pobreza pese al desarrollo en momentos determinados del cultivo de la tunera para la cochinilla o el tomate. Su población disminuyó fuertemente a fines del siglo XX, para luego aumentar levemente a inicios del siglo XXI.