Acciones

Diferencia entre revisiones de «Valle de El Golfo»

De EnciclopediaGuanche

 
Línea 1: Línea 1:
 
[[Imagen:ValleElGolfo.jpg|thumb|right|250px|Valle de El Golfo, en el municipio de [[La Frontera]].]]
 
[[Imagen:ValleElGolfo.jpg|thumb|right|250px|Valle de El Golfo, en el municipio de [[La Frontera]].]]
  
El '''Valle de El Golfo''' se encuentra en la vertiente septentrional de la isla de [[El Hierro]]. Se trata de una amplia depresión semicircular delimitada por fuertes escarpes. Se estima que ha sido originada por la adaptación de los procesos morfogenéticos marinos a las alineaciones estructurales predominanes del Archipiélago; el actual escarpe muestra en su trazo la intervención de dos líneas principales, la NE-SW entre [[Jinama]] y el [[Pico Tábano]], la NW-SE entre este ultimo y [[Malpaso (El Hierro)|Malpaso]].
+
El '''Valle de El Golfo''' se encuentra en la vertiente septentrional de la isla de [[El Hierro]]. Se trata de una amplia depresión semicircular delimitada por fuertes escarpes. Tiene la forma de un arco que se extiende de oeste a este, alcanzando los 1.500 metros de altitud en su parte central, con [[risco]]s que caen abruptamente primero hacia una zona de abrupta ladera y luego hacia una amplia zona de planicie a baja altitud, formando una de las [[isla baja|islas bajas]] más extensas de Canarias. El borde superior recibe el nombre de [[Letime]], similar a otros topónimos canarios como [[El Time]].
 +
 
 +
Se estima que ha sido originada por la adaptación de los procesos morfogenéticos marinos a las alineaciones estructurales predominanes del Archipiélago; el actual escarpe muestra en su trazo la intervención de dos líneas principales, la NE-SW entre [[Jinama]] y el [[Pico Tábano]], la NW-SE entre este ultimo y [[Malpaso (El Hierro)|Malpaso]]. En algunas zonas aparecen acantilados casi verticales de cerca de mil metros entre los que destacan la [[Fuga de Gorreta]].
  
 
El intenso proceso erosivo marino al que se vio sometida la antigua línea de costa se detiene con la instalación de grandes volúmenes de rodas eruptivas en el interior de la depresión, que se expanden en forma de abanico, fosilizando el acantilado y determinando el avance a la costa baja.
 
El intenso proceso erosivo marino al que se vio sometida la antigua línea de costa se detiene con la instalación de grandes volúmenes de rodas eruptivas en el interior de la depresión, que se expanden en forma de abanico, fosilizando el acantilado y determinando el avance a la costa baja.
 +
 +
El proceso erosivo también continua su curso debido a las lluvias, movimientos sísmicos o la propia inestabilidad del terreno, con algunas zonas de desprendimientos. En momentos de fuertes lluvias se forman grandes cascadas que caen desde el borde del acantilado hasta la parte llana.
  
 
Los pueblos de [[Frontera (El Hierro)|Frontera]] y [[Sabinosa]], junto los caseríos de los [[Los Llanillos (Frontera)|Llanillos]], [[Merese]], [[Toscas]], [[Tigaday]] y las dos [[Belgaras]], se disponen siguiendo el semicírculo que dibuja el escarpe del Golfo, en torno los 300 metros. Sabinosa, en el sector occidental, debe su nombre a los bosquetes de sabinas que llegan alcanzar la línea de la cumbre.
 
Los pueblos de [[Frontera (El Hierro)|Frontera]] y [[Sabinosa]], junto los caseríos de los [[Los Llanillos (Frontera)|Llanillos]], [[Merese]], [[Toscas]], [[Tigaday]] y las dos [[Belgaras]], se disponen siguiendo el semicírculo que dibuja el escarpe del Golfo, en torno los 300 metros. Sabinosa, en el sector occidental, debe su nombre a los bosquetes de sabinas que llegan alcanzar la línea de la cumbre.
  
 
El Golfo ha tenido un crecimiento de su población por la implantación de una agricultura de exportación ligada a la perforación de pozos en la plataforma costera.
 
El Golfo ha tenido un crecimiento de su población por la implantación de una agricultura de exportación ligada a la perforación de pozos en la plataforma costera.
 +
  
 
==Bibliografía==
 
==Bibliografía==

Revisión actual del 22:10 15 jun 2024

Valle de El Golfo, en el municipio de La Frontera.

El Valle de El Golfo se encuentra en la vertiente septentrional de la isla de El Hierro. Se trata de una amplia depresión semicircular delimitada por fuertes escarpes. Tiene la forma de un arco que se extiende de oeste a este, alcanzando los 1.500 metros de altitud en su parte central, con riscos que caen abruptamente primero hacia una zona de abrupta ladera y luego hacia una amplia zona de planicie a baja altitud, formando una de las islas bajas más extensas de Canarias. El borde superior recibe el nombre de Letime, similar a otros topónimos canarios como El Time.

Se estima que ha sido originada por la adaptación de los procesos morfogenéticos marinos a las alineaciones estructurales predominanes del Archipiélago; el actual escarpe muestra en su trazo la intervención de dos líneas principales, la NE-SW entre Jinama y el Pico Tábano, la NW-SE entre este ultimo y Malpaso. En algunas zonas aparecen acantilados casi verticales de cerca de mil metros entre los que destacan la Fuga de Gorreta.

El intenso proceso erosivo marino al que se vio sometida la antigua línea de costa se detiene con la instalación de grandes volúmenes de rodas eruptivas en el interior de la depresión, que se expanden en forma de abanico, fosilizando el acantilado y determinando el avance a la costa baja.

El proceso erosivo también continua su curso debido a las lluvias, movimientos sísmicos o la propia inestabilidad del terreno, con algunas zonas de desprendimientos. En momentos de fuertes lluvias se forman grandes cascadas que caen desde el borde del acantilado hasta la parte llana.

Los pueblos de Frontera y Sabinosa, junto los caseríos de los Llanillos, Merese, Toscas, Tigaday y las dos Belgaras, se disponen siguiendo el semicírculo que dibuja el escarpe del Golfo, en torno los 300 metros. Sabinosa, en el sector occidental, debe su nombre a los bosquetes de sabinas que llegan alcanzar la línea de la cumbre.

El Golfo ha tenido un crecimiento de su población por la implantación de una agricultura de exportación ligada a la perforación de pozos en la plataforma costera.


Bibliografía

  • VVAA (2000). Canarias. Madrid: Agedime S.L.-Editorial Mediterráneo. ISBN 84-7156-274-X.