Acciones

Diferencia entre revisiones de «Ceropegia dichotoma krainzii»

De EnciclopediaGuanche

(Página redirigida a Ceropegia dichotoma)
Etiqueta: Redirección nueva
 
(Se eliminó la redirección hacia Ceropegia dichotoma)
Etiqueta: Redirección eliminada
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECT [[Ceropegia dichotoma]]
+
{{CanariWiki}}
 +
 
 +
{{Template:Infobox-unificado
 +
| Categoria = plantae
 +
| Nombre = Cardoncillo verde, sayón.
 +
| Nombre_alternativo = »Ceropegia dichotoma Haw. subsp. dichotoma»
 +
| Imagen = dsc08718-portada-valle-brosque-2-.jpg
 +
| Descripcion_infobox = Cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| Copyright = Gobierno de Canarias.
 +
| Endemico = Si
 +
| Nivel_proteccion = Protegidas
 +
| Origen = Nativo Seguro (NS)
 +
| Reino = plantae| Division= Angiospermas
 +
| Clase = Magnoliopsida
 +
| Orden = Gentianales
 +
| Familia = Apocynaceae
 +
| Islas = H-LP-TF.png
 +
| Pie = Pieangiospermas.png
 +
}}
 +
El cardoncillo verde o sayón es un endemismo canario presente en Tenerife, La Palma y El Hierro. Se trata de una planta suculenta con porte subarbustivo, tallos erectos y con llamativas flores de color amarillo pálido.
 +
== Descripción general ==
 +
{{Plantilla:Tabla images plantillawiki
 +
| borde = 0
 +
| margen = 1em
 +
| flotar = right
 +
| ancho = 250px
 +
| imagen plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc08733-valle-brosque-ceropegia-descripcion-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc08733-valle-brosque-ceropegia-descripcion-scaled.jpg]</span>
 +
| leyenda = Cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
}}
 +
El cardoncillo verde o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>dichotoma</em>) es una planta de aspecto candelabriforme, suculenta, de porte subarbustivo, ramificada desde la base de donde parten numerosos tallos divididos en segmentos (cada segmento se corresponde con el crecimiento anual), cilíndricos, erectos o desarrollados horizontalmente. Presenta una coloración verde glauco y luego se torna de una tonalidad grisácea en los tallos más viejos, debido a que se van cubriendo de una fina capa cerosa de color blanquecino que protege a la planta de la insolación y evita la perdida de agua. Las flores de hasta 4 cm de largo son de color amarillo pálido.
 +
== Hojas ==
 +
El cardoncillo verde o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>dichotoma</em>) presenta unas hojas de entre 3 y algo más de 6 cm de largo, que aparecen en la estación invernal en las puntas de los tallos nuevos, pero duran poco tiempo, desapareciendo totalmente en la estación más seca. Son opuestas, simples, lineares, algo suculentas, con nervio principal bien marcado, algo revolutas y con una coloración verde oscura o marrón al principio y tornándose verde brillante al completar su desarrollo.
 +
== Flores ==
 +
Las inflorescencias del cardoncillo verde o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>dichotoma</em>) se disponen en la parte superior o en la unión de los últimos segmentos de los tallos jóvenes, se encuentran agrupadas en fascículos de entre 5 y 20 flores cada uno. Cada flor tiene un pequeño pedúnculo marrón o rojizo, al igual que los sépalos de donde parte una corola de morfología tubular deprimida en la zona central, algo curvada y con una coloración amarillo pálido o verdoso claro. La corola termina en unos lóbulos generalmente unidos en el ápice y una coloración amarilla más intensa que la zona tubular.
 +
{{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki
 +
| borde = 0
 +
| margen = 1em
 +
| flotar =
 +
| ancho = 120px
 +
| gallery1 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc05206-bujame-el-risco-ceropegia-hojas-2-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc05206-bujame-el-risco-ceropegia-hojas-2-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery2 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc05330-bco-las-cuevas-teno-ceropegia-flores-2-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc05330-bco-las-cuevas-teno-ceropegia-flores-2-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery3 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc08721-valle-brosque-ceropegia-flores-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc08721-valle-brosque-ceropegia-flores-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery4 plantillawiki =
 +
| leyenda1 = Hojas del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda2 = Flores del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda3 = Detalle de las flores. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda4 =
 +
}}
 +
== Frutos ==
 +
El cardoncillo verde o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>dichotoma</em>) presenta unos frutos de hasta 12 cm de largo, tienen la forma de unos cuernos (muy parecidos al cornical), emparejados en la base, de color marrón y que cuando maduran se abren longitudinalmente liberando una gran cantidad de semillas planas, de color negro, provistas de un vilano que favorece su dispersión por el viento.
 +
{{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki
 +
| borde = 0
 +
| margen = 1em
 +
| flotar =
 +
| ancho = 120px
 +
| gallery1 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/img_6417-frutos-cardoncillo-mataperro-ceropegia-dichotoma-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/img_6417-frutos-cardoncillo-mataperro-ceropegia-dichotoma-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery2 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/img_6419-frutos-ceropegia-dichotoma-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/img_6419-frutos-ceropegia-dichotoma-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery3 plantillawiki =
 +
| gallery4 plantillawiki =
 +
| leyenda1 = Fruto del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda2 = Detalle del fruto. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda3 =
 +
| leyenda4 =
 +
}}
 +
== Hábitat ==
 +
El cardoncillo verde o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>dichotoma</em>) es un endemismo de la isla de Tenerife, La Palma y El Hierro que habita en la franja costera en enclaves asociados a la vegetación característica del cardonal-tabaibal. Se encuentra presente desde la costa hasta algo más de los 700 metros de altitud.
 +
{{Plantilla:Tabla gallery plantillawiki
 +
| borde = 0
 +
| margen = 1em
 +
| flotar =
 +
| ancho = 120px
 +
| gallery1 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/vallebrosque19-5-07-016-ceropegia-habitat-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/vallebrosque19-5-07-016-ceropegia-habitat-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery2 plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc09856-habitat-ijuana-ceropegia-dichotoma-subsp-dichotoma-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc09856-habitat-ijuana-ceropegia-dichotoma-subsp-dichotoma-scaled.jpg]</span>
 +
| gallery3 plantillawiki =
 +
| gallery4 plantillawiki =
 +
| leyenda1 = Hábitat del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda2 = Hábitat del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
| leyenda3 =
 +
| leyenda4 =
 +
}}
 +
== Curiosidades ==
 +
{{Plantilla:Tabla images plantillawiki
 +
| borde = 0
 +
| margen = 1em
 +
| flotar = right
 +
| ancho = 250px
 +
| imagen plantillawiki = <span class="plainlinks">[https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/danaus-chrysippus-11-majimial-el-peloton-ceropegia-oruga-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/danaus-chrysippus-11-majimial-el-peloton-ceropegia-oruga-scaled.jpg]</span>
 +
| leyenda = Oruga de la monarca africana alimentándose del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz
 +
}}
 +
A pesar de que es una planta tóxica o venenosa, también se ha empleado como medicinal para el tratamiento de las heridas (vulneraria) y como cicatrizante, empleando el zumo de los tallos. Otro aspecto interesante del cardoncillo verde es que la capa más externa de sus tallos sirve de alimento a las orugas de la mariposa conocida como monarca africana (<em>Danaus chrysippus</em>). Actualmente existen en Canarias varias especies del género <em>Ceropegia</em>: <em>Ceropegia dichotoma</em> con dos subespecies conocidas como cardoncillo verde o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>dichotoma</em>) presente en Tenerife, La Palma y El Hierro y cardoncillo gomero o sayón (<em>Ceropegia dichotoma</em> subsp. <em>krainzii</em>) presente en La Gomera y el SO de Tenerife; y el cardoncillo gris o dedos de santo (<em>Ceropegia fusca</em>) presente en Tenerife y Gran Canaria.
 +
== Uso medicinal de las plantas en Canarias ==
 +
En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida.
 +
En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.
 +
== Referencias ==
 +
* [https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F01072 Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias]
 +
== Recursos educativos digitales ==
 +
* [[Archivo:icon-html5.png]] Recurso(s) creado(s) en <b>HTML5</b>, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2017/05/15/html5-cardoncillo/ HTML5: Cardoncillo].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion/ HTML5: Pisos de vegetación].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion-de-el-hierro/ HTML5: Pisos de vegetación de El Hierro].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion-de-gran-canaria/ HTML5: Pisos de vegetación de Gran Canaria].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion-de-la-gomera/ HTML5: Pisos de vegetación de La Gomera].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion-de-la-palma/ HTML5: Pisos de vegetación de La Palma].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/06/10/html5-pisos-de-vegetacion-de-tenerife/ HTML5: Pisos de vegetación de Tenerife].
 +
* [[Archivo:icon-infografia.png]] <b>Infografía</b>(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/12/15/infografia-pisos-de-vegetacion/ Infografía: Pisos de vegetación].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/02/13/infografia-pisos-de-vegetacion-de-el-hierro/ Infografía: Pisos de vegetación de El Hierro].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/02/12/infografia-pisos-de-vegetacion-de-gran-canaria/ Infografía: Pisos de vegetación de Gran Canaria].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/02/13/infografia-pisos-de-vegetacion-de-la-gomera/ Infografía: Pisos de vegetación de La Gomera].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/02/13/infografia-pisos-de-vegetacion-de-la-palma/ Infografía: Pisos de vegetación de La Palma].
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2016/02/12/infografia-pisos-de-vegetacion-de-tenerife/ Infografía: Pisos de vegetación de Tenerife].
 +
* [[Archivo:icon-lamina.png]] <b>Lámina</b>(s) simple en formatos de documento <b>pdf</b>, A3 y A4 extendida en vertical, que incluyen varias ilustraciones y un texto breve:
 +
** [https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/05/29/lamina-plantas-y-arbustos-2/ Lámina: plantas y arbustos 2].
 +
* [[Archivo:icon-mediateca.png]] La <b>Mediateca</b> está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:
 +
** [http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/?s=cardoncillo Recursos multimedia en la Mediateca]
 +
{{Template:Creditos-UCTICEE-netex-altia}}
 +
[[Categoría:Flora canaria]]
 +
[[Categoría:Proyecto UCTICEE]]
 +
[[Categoría:Contenidos canarios]]
 +
[[Categoría:Flora Terrestre]]
 +
[[Categoría:Plantas arborescentes]]
 +
[[Categoría:Arbustos]]
 +
»&#8217;Autoría»&#8217;: »Isabel Esquivel Sigut»

Revisión del 17:19 7 feb 2024

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la CanariWiki sitio web colaborativo de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, impulsado desde el Área de Tecnología Educativa.
Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos. Dicha obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los posibles cambios y ediciones pueden hacer que esta versión difiera del artículo original.

{{#vardefine:categoria|fauna-flora}}{{#vardefine:clase|flora}}{{#vardefine:primeracabecera|Clasificación Científica}}

  1. Endémico: Si
  2. Nivel de protección: Protegidas
  3. Origen: Nativo Seguro (NS)

Cardoncillo verde, sayón.
»Ceropegia dichotoma Haw. subsp. dichotoma»

Cardoncillo verde, sayón.

Cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz

{{#var:primeracabecera}}
 
Pieangiospermas.png

El cardoncillo verde o sayón es un endemismo canario presente en Tenerife, La Palma y El Hierro. Se trata de una planta suculenta con porte subarbustivo, tallos erectos y con llamativas flores de color amarillo pálido.

Descripción general

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc08733-valle-brosque-ceropegia-descripcion-scaled.jpg
Cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz

El cardoncillo verde o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. dichotoma) es una planta de aspecto candelabriforme, suculenta, de porte subarbustivo, ramificada desde la base de donde parten numerosos tallos divididos en segmentos (cada segmento se corresponde con el crecimiento anual), cilíndricos, erectos o desarrollados horizontalmente. Presenta una coloración verde glauco y luego se torna de una tonalidad grisácea en los tallos más viejos, debido a que se van cubriendo de una fina capa cerosa de color blanquecino que protege a la planta de la insolación y evita la perdida de agua. Las flores de hasta 4 cm de largo son de color amarillo pálido.

Hojas

El cardoncillo verde o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. dichotoma) presenta unas hojas de entre 3 y algo más de 6 cm de largo, que aparecen en la estación invernal en las puntas de los tallos nuevos, pero duran poco tiempo, desapareciendo totalmente en la estación más seca. Son opuestas, simples, lineares, algo suculentas, con nervio principal bien marcado, algo revolutas y con una coloración verde oscura o marrón al principio y tornándose verde brillante al completar su desarrollo.

Flores

Las inflorescencias del cardoncillo verde o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. dichotoma) se disponen en la parte superior o en la unión de los últimos segmentos de los tallos jóvenes, se encuentran agrupadas en fascículos de entre 5 y 20 flores cada uno. Cada flor tiene un pequeño pedúnculo marrón o rojizo, al igual que los sépalos de donde parte una corola de morfología tubular deprimida en la zona central, algo curvada y con una coloración amarillo pálido o verdoso claro. La corola termina en unos lóbulos generalmente unidos en el ápice y una coloración amarilla más intensa que la zona tubular.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc05206-bujame-el-risco-ceropegia-hojas-2-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc05330-bco-las-cuevas-teno-ceropegia-flores-2-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc08721-valle-brosque-ceropegia-flores-scaled.jpg
Hojas del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz Flores del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle de las flores. Foto: Damián Esquivel Díaz

Frutos

El cardoncillo verde o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. dichotoma) presenta unos frutos de hasta 12 cm de largo, tienen la forma de unos cuernos (muy parecidos al cornical), emparejados en la base, de color marrón y que cuando maduran se abren longitudinalmente liberando una gran cantidad de semillas planas, de color negro, provistas de un vilano que favorece su dispersión por el viento.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/img_6417-frutos-cardoncillo-mataperro-ceropegia-dichotoma-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/img_6419-frutos-ceropegia-dichotoma-scaled.jpg
Fruto del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz Detalle del fruto. Foto: Damián Esquivel Díaz

Hábitat

El cardoncillo verde o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. dichotoma) es un endemismo de la isla de Tenerife, La Palma y El Hierro que habita en la franja costera en enclaves asociados a la vegetación característica del cardonal-tabaibal. Se encuentra presente desde la costa hasta algo más de los 700 metros de altitud.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/vallebrosque19-5-07-016-ceropegia-habitat-scaled.jpg https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/dsc09856-habitat-ijuana-ceropegia-dichotoma-subsp-dichotoma-scaled.jpg
Hábitat del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz Hábitat del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz

Curiosidades

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/plantillawiki/files/formidable/12/danaus-chrysippus-11-majimial-el-peloton-ceropegia-oruga-scaled.jpg
Oruga de la monarca africana alimentándose del cardoncillo verde. Foto: Damián Esquivel Díaz

A pesar de que es una planta tóxica o venenosa, también se ha empleado como medicinal para el tratamiento de las heridas (vulneraria) y como cicatrizante, empleando el zumo de los tallos. Otro aspecto interesante del cardoncillo verde es que la capa más externa de sus tallos sirve de alimento a las orugas de la mariposa conocida como monarca africana (Danaus chrysippus). Actualmente existen en Canarias varias especies del género Ceropegia: Ceropegia dichotoma con dos subespecies conocidas como cardoncillo verde o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. dichotoma) presente en Tenerife, La Palma y El Hierro y cardoncillo gomero o sayón (Ceropegia dichotoma subsp. krainzii) presente en La Gomera y el SO de Tenerife; y el cardoncillo gris o dedos de santo (Ceropegia fusca) presente en Tenerife y Gran Canaria.

Uso medicinal de las plantas en Canarias

En los artículos de la Canariwiki se describe el uso medicinal de muchas plantas endémicas presentes en el Archipiélago Canario. Debemos de tener en cuenta que la mayoría de esas especies están protegidas y algunas están en peligro de extinción, por lo que su recolección está terminantemente prohibida. En cuanto a la descripción del uso medicinal de estas plantas en Canariwiki es meramente informativo del aprovechamiento tradicional que se ha hecho de las mismas, por lo que no debe sustituir ningún tratamiento médico.

Referencias

Recursos educativos digitales


Logo-gobierno-nuevo.jpg Logo-Union-Europea.png

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

00-Logo-UCTICEE.png

00-Logo-ATE.png 00-Logo-Canarias-Avanza.png

FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL

Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

00-Logo-Netex.png 00-Logo-Altia.png

»’Autoría»’: »Isabel Esquivel Sigut»