Acciones

Diferencia entre revisiones de «Casa de los Coroneles»

De EnciclopediaGuanche

Etiqueta: Redirección nueva
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{WP}}
+
#REDIRECT [[Casa de los Coroneles (Fuerteventura)]]
{{Ficha de bien de interés cultural
 
|nombre = Casa de los Coroneles
 
|imagen = La_Oliva_-_Casa_de_los_Coroneles_03_ies.jpg
 
|pieimagen = Fachada norte
 
|declaración = Orden de 13 de junio de 1979
 
|figura = Monumento
 
|código = '''RI-51-0004369'''
 
|ubicación = [[La Oliva]], [[Fuerteventura]] ([[Provincia de Las Palmas|Las Palmas]])
 
|inicio = Siglo XVII
 
|final =
 
|estilo = Tradicional
 
}}
 
{{Ficha de bien de interés cultural
 
| nombre = Delimitación de entorno de la Casa de los Coroneles
 
| imagen = La_Oliva_-_Casa_de_los_Coroneles_03_ies.jpg
 
| pieimagen =
 
| declaración =  Decreto 107/2002, de 26 de julio
 
| figura = Monumento (entorno de protección)
 
| código = '''RI-51-0004369-00001'''
 
| ubicación = [[La Oliva]], [[Fuerteventura]] ([[Provincia de Las Palmas|Las Palmas]])
 
| inicio =
 
| final =
 
| estilo =
 
| coordenadas = no
 
}}
 
 
 
La '''casa de los Coroneles''', es una mansión situada en el municipio de [[La Oliva]], isla de [[Fuerteventura]], [[Canarias]]. Su construcción data de la segunda mitad del [[siglo XVII]] destinada a residencia oficial del coronelato, poder que ejerció el dominio militar en la isla, se le atribuye a  Ginés de Cabrera Bethencourt. Se trata de una edificación majestuosa que destaca en el paisaje debido a sus grandes proporciones y es representativa del poder militar y civil que gobernó la isla en [[feudalismo|régimen de señorío]] durante siglos. El inmueble se planificó tomando como modelo la [[vivienda]] doméstica canaria de centros urbanos, propia de la [[Edad Moderna]], y contó con una gran significado histórico en el ámbito socioeconómico de la isla. Está declarado monumento histórico artístico desde 1979.
 
 
 
== Historia ==
 
La casa está relacionada con el poder que tenían los coroneles en la isla de Fuerteventura, los cuales ostentaban el poder civil y militar de la isla, y llegaran inclusive a nombrar o destituir cargos del cabildo insular, actuando por tanto como verdaderos terratenientes.  El título de coronel de Fuerteventura será hereditario, y estará en posesión de la familia Sánchez Dumpierre, todo ello hasta que el coronel don José Sánchez Dumpierre muera sin descendencia masculina y el título pase mediante el matrimonio de su hija, a la familia Cabrera Bethencourt. A pesar del cambio de apellidos, con el matrimonio de la hija del último de los Sánchez Dumpierre, estos se siguen asegurando mantener entre su linaje el poder del coronel.
 
 
 
La primera ubicación en donde se establecerán estos coroneles serán en la antigua capital de la isla (Betancuria), pero con el paso del tiempo el pueblo de La Oliva ira adquiriendo mayor importancia sobre todo tras ser designado como cede parroquial, por lo cual se terminará construyendo la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (La Oliva) , edificio distintivo del pueblo. Todo esto lleva a que los coroneles se trasladen de Betancuria a La Oliva y terminen construyendo esta casa. La construcción de la casa y el traslado del coronel a este pueblo será interpretada como un traslado al norte, del eje político-militar de la isla. A pesar de todo esto Fuerteventura era una isla de señorío, es decir que estaba bajo el poder de un señor, pero los señores terminan trasladándose a otra de las islas del archipiélago, y es por ello que dejaran vía libre a que los coroneles puedan obtener tanto poder dentro del ámbito insular.
 
 
 
Será con la familia Cabrera Bethencourt cuando se construya la casa, empezando la obra con don Gines de Cabrera Bethencourt, siendo continuada por su hijo don Melchor Cabrera de Bethencourt, y terminará con las reformas que lleve a cabo el hijo de este último Don Agustín Cabrera Bethencourt Dumpiérrez. Don Agustín será el quinto y más famoso de los coroneles de la isla, que tras matrimonio con su prima Doña Sebastiana de Cabrera, terminarían convirtiéndose en una de las familias más ricas de la provincia durante su época.
 
 
 
La singularidad del edificio no escapara al interés de los visitantes de la isla como demuestra las palabras del viajero inglés G.Glas (1764):
 
 
 
“''Hacia mediodía llegamos a Oliva, residencia del Gobernador, el cual, con su hijo, estaba sentado en un gran recibidor, con piso de lajas y cuyas paredes estaban adornadas con mosquetes, sables y picas”''<ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2231931|título=La casa de los Coroneles: paradigma en la arquitectura de Fuerteventura|apellidos=López García|nombre=Juan Sebastián|fecha=1993|publicación=Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura|fechaacceso=2 de diciembre de 2019|doi=|pmid=}}</ref>
 
 
 
O las palabras del marino de guerra, hidrógrafo, naturalista, geógrafo y político J. Varela y Ulloa que tras su visita a la casa en 1787 decía:
 
 
 
''“la mejor Casa de todas las de la Ysla es la del actual coronel de milicias del regimiento de Fuerteventura Dn. Agustín de Cabrera, casa que por su magnitud pudiera ser apreciable en qualquiera Pais, si sus comportamientos estubieran bien distribuidos”'' <ref>{{Cita publicación|url=https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2231931|título=La casa de los Coroneles:paradigma en la arquitectura de Fuerteventura|apellidos=López García|nombre=Juan Sebastián|fecha=1993|publicación=Tebeto Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura|fechaacceso=2 de diciembre de 2019|doi=|pmid=}}</ref>
 
 
 
Será en el trascurso del siglo XIX cuando el contexto económico, político y social del país marquen progresivamente el fin de este poder en la isla.
 
 
 
== Características arquitectónicas ==
 
 
 
Lo más conocido de su [[arquitectura]], además de la gran dimensión estructural, son las [[almena]]s que rematan las dos torres que flanquean la [[fachada]] principal y que enfatizan el [[gobierno militar|poder militar]] que se ejercía desde la mansión. Estas [[torre|torres]] conforman una composición en la que destacan como dos cuerpos almenados sobre el resto de las [[techo|cubiertas]] de cuatro aguas. Igualmente, en la fachada principal encontramos un grupo simétrico de ocho [[balcones]] de [[madera]], que se completa con otro cerrado en una fachada lateral, todos ellos de [[estilo arquitectónico|estilo]] tradicional canario.
 
 
 
La estructura de la Casa está formada por un volumen cuadrangular de unos 42 metros de lado, horadado por tres patios de los cuales, uno es la [[rótula (mecánica)|rótula]] mediante la que se articula todo el resto de dependencias, y los otros son superficies de servicio y/o de apoyo a las labores agrícolas. Cuenta con dos plantas, la primera, de carácter residencial, albergaba las dependencias privadas del [[coronel]] y su familia; mientras que la planta baja o de acceso tenía un carácter más funcional y en ella se repartían los servicios, [[granero]], cuadras, despachos y otras dependencias destinadas a uso militar. El edificio cuenta con una pequeña [[capilla]] privada ubicada en la segunda planta.
 
 
 
El complejo cívico-militar comprende varios espacios, todos interconectados entre sí. Dado que el rango de coronel en la época era hereditario, estas instalaciones se encontraban al servicio de la familia de los coroneles que detentaron el poder [[feudalismo|señorial]] en la isla durante siglos. A su alrededor, y formando parte del conjunto, se hallan cinco tipos de espacios diferentes:
 
 
 
* '''Plaza de armas.''' Frente a la fachada principal, al norte de la Casa. Es un terreno rectangular de 75 x 55 metros delimitado al norte por el [[aljibe]].
 
* '''Edificaciones tradicionales.''' Conjunto formado por dos pequeñas casas anejas a las Casa, con marcado carácter estancial.
 
* '''Caballerizas.''' Se trata de un cerco rectangular de 87 x 40 metros, al este de la Casa, delimitado por paredes de [[piedra seca]] con dos accesos principales.
 
* '''Explanada de actos.''' En la parte norte del aljibe, delimitada por las calles y urbanización del pueblo de La Oliva, que se ha mantenido sin edificaciones, sirviendo de fuelle de protección del conjunto.
 
* '''La rosa del coronel.''' Entorno agrícola que rodea el conjunto y que se mantiene libre de construcciones modernas.
 
 
 
== Situación ==
 
La casa de los Coroneles se alza en medio de una extensa planicie que se conoce como la ''rosa del coronel'' que está delimitada por el lomo del Pájaro, la montaña del Frontón, la montaña de Escanfraga, y el [[volcán]] de la Arena, origen del [[Malpaís (geomorfología)|malpaís]] de mismo nombre; quedándole, en última instancia, las casas de La Oliva al [[Norte]].
 
 
 
== Protección ==
 
 
 
El edificio se considera una de las piezas arquitectónicas más relevantes del [[patrimonio artístico]] de [[Canarias]].  Fue declarado [[Monumento Histórico Artístico]], mediante [[Orden ministerial|Orden]] del [[Ministerio de Cultura de España|Ministerio de Cultura]], de [[13 de junio]] de [[1979]] (B.O.E. nº 191, de 10.8.79), pasando a tener la consideración de [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]], de conformidad con lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del [[Patrimonio Histórico Español]], que establece que los bienes que con anterioridad hayan sido declarados histórico-artísticos o incluidos en el Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de [[España]] pasan a tener la consideración y a denominarse Bienes de Interés Cultural.
 
 
 
El 30 de diciembre de 1994, la [[Comunidad autónoma]] de [[Canarias]] adquirió el inmueble procediéndose posteriormente, mediante [[Decreto]] 107/2002, de [[26 de julio]] (B.O.C. nº 109, de 14.8.02), a delimitar su entorno de protección.
 
 
 
Fue restaurado en el año [[2005]] por el [[Gobierno de Canarias]], siendo presidente del gobierno Adán Martín Menis y Viceconsejera de Cultura, Dulce Xerach Pérez, para dedicar parte de su espacio a actividades culturales, abriéndose al público el [[26 de noviembre]] de [[2006]] con la inauguración por los [[Reyes de España]], [[Juan Carlos I]] y [[Sofía de Grecia]] como parte de la apertura de la primera y única Bienal de Arte, Arquitectura y Paisaje de Canarias, organizada por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canaria y dirigida por Rosina Gómez Baeza y Antonio Zaya.
 
 
 
== Véase también ==
 
* [[La Oliva]]
 
* [[Fuerteventura]]
 
* [[Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Las Palmas|Bienes de interés cultural de la provincia de Las Palmas]]
 
 
 
== Referencias ==
 
* {{cita libro | apellido=Concepción Rodríguez | nombre=José, dir. | apellido2=Gómez-Pamo Guerra del Río | nombre2=Juan Ramón, dir. | título=Arte, sociedad y poder : la Casa de los Coroneles [catálogo] | editorial=Canarias. Viceconsejería de Cultura y Deportes | editor=[[Carlos Gaviño de Franchy|Gaviño de Franchy, Carlos]] | ubicación=Fuerteventura | año=11/2009 | isbn=9788479475260 | páginas=192 }}
 
 
 
* {{cita libro | apellido=López García | nombre=Juan Sebastián. |  título=La casa de los Coroneles
 
paradigma en la arquitectura de Fuerteventura: Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura [catálogo] | año=1993 | páginas=143-168 |volumen=ISSN 1134-430X, Nº. 6, 1993}}
 
<references />
 
 
 
== Enlaces externos ==
 
* [http://www.lacasadeloscoroneles.org/ Página web oficial] de la Casa de los Coroneles.
 
{{BIC Canarias|202|Casa de los Coroneles}}
 
{{bienes.info|BOE|191|10 de agosto de 1979|url=http://www.boe.es/boe/dias/1979/08/10/pdfs/A18879-18879.pdf}}
 
{{bienes.info|BOC|109|14 de agosto de 2002|url=http://www.gobcan.es/boc/2002/109/014.html}}
 
 
 
{{Control de autoridades}}
 
[[Categoría:La Oliva]]
 
[[Categoría:Centros culturales de España]]
 
[[Categoría:Casas de España del siglo XVII]]
 
[[Categoría:Casas de Canarias]]
 
[[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Las Palmas]]
 
[[Categoría:Arquitectura en Canarias en el siglo XVII]]
 
[[Categoría:Arquitectura de la provincia de Las Palmas]]
 

Revisión actual del 18:54 19 may 2023