Acciones

Diferencia entre revisiones de «Antonio José de Cavanilles»

De EnciclopediaGuanche

(Se eliminó la redirección hacia Páginas de biólogos)
Etiqueta: Redirección eliminada
 
Línea 10: Línea 10:
 
{{NF|1745|1804|Cavanilles, Antonio Jose}}
 
{{NF|1745|1804|Cavanilles, Antonio Jose}}
  
[[Categoría:Pteridólogos]]
+
[[Categoría:Pteridólogos del siglo XVIII]]
[[Categoría:Pteridólogos de España del siglo XIX]]
+
[[Categoría:Pteridólogos del siglo XIX]]
[[Categoría:Académicos de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas]]
+
 
 +
[[Categoría:Pteridólogos de España]]
 +
 
 
[[Categoría:Científicos católicos]]
 
[[Categoría:Científicos católicos]]
[[Categoría:Naturalistas de España del siglo XVIII]]
+
[[Categoría:Naturalistas del siglo XVIII]]
[[Categoría:Naturalistas de España del siglo XIX]]
+
[[Categoría:Naturalistas del siglo XIX]]
[[Categoría:Nacidos en Valencia]]
+
[[Categoría:Naturalistas de Españas]]
 +
[[Categoría:Valencianos]]

Revisión actual del 15:10 29 dic 2021

Antonio José Cavanilles y Palop (Valencia, 16 de enero de 1745 - Madrid, 5 de mayo de 1804) fue un científico ilustrado, botánico y naturalista español. Es uno de los autores principales de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII. Fue amigo de José Viera y Clavijo y estudió algunas especies de Canarias.

Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los títulos de maestro en Filosofía (1762) y de doctor en Teología (1766) y fue ordenado sacerdote en Oviedo en 1772. Entregado a la docencia, marchó a París en 1777 como preceptor de los hijos del Duque del Infantado, donde entraría en contacto con la botánica bajo la tutela de André Thouin y Antoine Laurent de Jussieu. Impregnado de enciclopedismo, fue de los primeros científicos españoles en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo y una de las figuras más importantes de la ciencia ilustrada en España.

Entre sus publicaciones iniciales destaca la serie dedicada a las Monadelfias. A su regreso de París en 1789 a causa de los desórdenes producidos por la Revolución Francesa, entabló una relación epistolar en 1790 con el librero parisino Jean-Baptiste Fournier a fin de llevar un negocio de introducción en España de libros prohibidos, hasta su muerte en 1804, gracias al cual llegaron alrededor de setecientas de estas obras, muchas de ellas revolucionarias, como ha descubierto el historiador valenciano Nicolás Bas, que halló ese epistolario inédito.1​ También siguió con sus labores botánicas y describió plantas peruanas y chilenas procedentes de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788) de Ruiz y Pavón y otras de la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803), entre las que destaca la Dahlia, cuya primera descripción fue hecha por Cavanilles sobre plantas cultivadas en el Real Jardín Botánico de Madrid enviadas por esta Expedición.

Recorrió parte de la península ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804); también investigó la flora sudamericana y compuso un Glosario de botánica en cuatro lenguas (1795-1798).