Diferencia entre revisiones de «Indiano»
De EnciclopediaGuanche
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | |||
{{VT|Los Indianos}} | {{VT|Los Indianos}} | ||
− | + | [[Archivo:DibujoIndianos.jpg|thumb|300px|Dibujo de [[Juan Bautista Fierro Van de Walle]] donde se satiriza a los indianos que regresaban a [[La Palma]] desde [[Cuba]], principios del siglo XX.]] | |
'''Indiano''' fue la denominación coloquial del [[emigrante]] español en [[América]] que retornaba enriquecido, una tipología social que desde el [[siglo de Oro]] se había fijado como un [[tópico literario]].<ref>''En [[Lope de Vega]] aparece con frecuencia el viaje a Indias en busca de riqueza y el indiano enriquecido, con matices peyorativos (La noche de San Juan, El premio del bien hablar, La moza de cántaro; Amar, servir y esperar, El desprecio agradecido, etc.) En la obra de Pedro Calderón de la Barca también aparece el indiano como personificación de la riqueza. Baste este significativo ejemplo de "Guárdate del agua mansa": Buenos son pero diez años / de Indias son mucho mejores / Yo pensaba que el adagio / de tener el padre alcalde / era niño comparado / con la suma dignidad / de tener el padre indiano''. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal, Elena Marcello, [http://books.google.es/books?id=TFbLR81N3SMC&pg=PA151&dq=%22indiano+enriquecido%22&hl=es&sa=X&ei=T9-ST-zrA8uzhAfDscmLBA&ved=0CEAQ6AEwAg#v=onepage&q=%22indiano%20enriquecido%22&f=false ''Calderón: Sistema dramático y técnicas escénicas: actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000''], Universidad de Castilla La Mancha, 2001, ISBN 8484271382.</ref> La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.<ref>''Indiano de hilo negro'' se define en el DRAE como ''Hombre avaro, miserable, mezquino'' ({{cita DRAE|indiano}})</ref> | '''Indiano''' fue la denominación coloquial del [[emigrante]] español en [[América]] que retornaba enriquecido, una tipología social que desde el [[siglo de Oro]] se había fijado como un [[tópico literario]].<ref>''En [[Lope de Vega]] aparece con frecuencia el viaje a Indias en busca de riqueza y el indiano enriquecido, con matices peyorativos (La noche de San Juan, El premio del bien hablar, La moza de cántaro; Amar, servir y esperar, El desprecio agradecido, etc.) En la obra de Pedro Calderón de la Barca también aparece el indiano como personificación de la riqueza. Baste este significativo ejemplo de "Guárdate del agua mansa": Buenos son pero diez años / de Indias son mucho mejores / Yo pensaba que el adagio / de tener el padre alcalde / era niño comparado / con la suma dignidad / de tener el padre indiano''. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal, Elena Marcello, [http://books.google.es/books?id=TFbLR81N3SMC&pg=PA151&dq=%22indiano+enriquecido%22&hl=es&sa=X&ei=T9-ST-zrA8uzhAfDscmLBA&ved=0CEAQ6AEwAg#v=onepage&q=%22indiano%20enriquecido%22&f=false ''Calderón: Sistema dramático y técnicas escénicas: actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000''], Universidad de Castilla La Mancha, 2001, ISBN 8484271382.</ref> La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.<ref>''Indiano de hilo negro'' se define en el DRAE como ''Hombre avaro, miserable, mezquino'' ({{cita DRAE|indiano}})</ref> | ||
Línea 28: | Línea 29: | ||
== Los indianos de Canarias == | == Los indianos de Canarias == | ||
+ | |||
+ | [[Archivo:Rómulo Betancourt.jpg|thumb|250px|[[Rómulo Betancourt]], hijo de padre canario, que llegó a presidente de [[Venezuela]].]] | ||
La emigración canaria fue muy intensa desde el siglo XVII hasta los principios de la segunda mitad del XX, y se intensificó especialmente en esta última etapa. Los principales destinos fueron [[Puerto Rico]] (siglo XIX), Cuba (principios del siglo XX), Argentina (años 20 y 30 del siglo XX) y Venezuela (mediados del siglo XX). Otras emigraciones anteriores fueron en menor medida a Uruguay (la ciudad de [[Montevideo]], capital de dicho país, fue fundada por canarios), [[República Dominicana]] y [[Texas]] (donde emigrantes canarios fundaron la ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]]). Tal es la influencia que ha marcado el fenómeno de la emigración en la sociedad y cultura canaria, que existen incluso varias fiestas en honor a los indianos retornados ([[Carnaval de Santa Cruz de La Palma]]).<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/emigracion/La_emigracion_canaria.htm Emigración de Canarias] Fuente: [[Gobierno de Canarias]]</ref> | La emigración canaria fue muy intensa desde el siglo XVII hasta los principios de la segunda mitad del XX, y se intensificó especialmente en esta última etapa. Los principales destinos fueron [[Puerto Rico]] (siglo XIX), Cuba (principios del siglo XX), Argentina (años 20 y 30 del siglo XX) y Venezuela (mediados del siglo XX). Otras emigraciones anteriores fueron en menor medida a Uruguay (la ciudad de [[Montevideo]], capital de dicho país, fue fundada por canarios), [[República Dominicana]] y [[Texas]] (donde emigrantes canarios fundaron la ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]]). Tal es la influencia que ha marcado el fenómeno de la emigración en la sociedad y cultura canaria, que existen incluso varias fiestas en honor a los indianos retornados ([[Carnaval de Santa Cruz de La Palma]]).<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/emigracion/La_emigracion_canaria.htm Emigración de Canarias] Fuente: [[Gobierno de Canarias]]</ref> | ||
{{VT|tributo de sangre}} | {{VT|tributo de sangre}} | ||
− | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
Línea 42: | Línea 44: | ||
[[Categoría:Historia de América]] | [[Categoría:Historia de América]] | ||
[[Categoría:Historia Contemporánea de Canarias]] | [[Categoría:Historia Contemporánea de Canarias]] | ||
+ | [[Categoría:Emigración canaria]] |
Revisión actual del 12:30 21 may 2021
Indiano fue la denominación coloquial del emigrante español en América que retornaba enriquecido, una tipología social que desde el siglo de Oro se había fijado como un tópico literario.[1] La denominación se extendía a sus descendientes, con connotaciones admirativas o peyorativas según el caso.[2]
Los indianos se convirtieron en líderes locales en la época del caciquismo (finales del XIX y comienzos del siglo XX), periodo en el que grandes contingentes de jóvenes, especialmente de regiones con fácil salida al mar, como Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, Cataluña y Canarias, se vieron obligados en esa época a lo que se denominaba hacer las Américas:[3] emigrar en busca de una mejor fortuna en países iberoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Uruguay o Venezuela. En algunos casos acudían reclamados por sus familiares ya establecidos en esos lugares, formándose negocios familiares de notable éxito. La mayor parte no tuvieron tanta fortuna, y no encontraron mejor destino en América que la pobreza de la que huían.
Los que lograron amasar verdaderas fortunas, en realidad una minoría de los que emigraron, y decidieron volver años más tarde a sus lugares de origen, procuraban prestigiarse adquiriendo algún título de nobleza, comprando y restaurando antiguas casonas o pazos, o construyendo palacios de nueva planta, en un estilo colonial o ecléctico muy vistoso, que pasaron a llamarse "casonas" o "casas de indianos" [4] A menudo incorporaban en sus jardines palmeras como símbolo de su aventura en tierras tropicales.[5].
La limpieza del origen de algunas de estas fortunas siempre estuvo en cuestión, especialmente las de los que se enriquecieron con la trata de esclavos (como Antonio López y López, ennoblecido con el título de marqués de Comillas), y que, en connivencia con los hacendados establecidos en ultramar, establecieron el grupo de presión negrero para obstaculizar cualquier tipo de legislación abolicionista que pudiera desarrollarse en la metrópoli, como las reformas que impulsaba Julio Vizcarrondo (él mismo descendiente de hacendados esclavistas). En el grupo pro-esclavista destacaron Antonio Cánovas del Castillo (hermano de José Cánovas del Castillo, enriquecido en Cuba) y Francisco Romero Robledo.[6] La esclavitud no se suprimió definitivamente en las colonias españolas hasta el 7 de octubre de 1886.
Los indianos de Canarias
La emigración canaria fue muy intensa desde el siglo XVII hasta los principios de la segunda mitad del XX, y se intensificó especialmente en esta última etapa. Los principales destinos fueron Puerto Rico (siglo XIX), Cuba (principios del siglo XX), Argentina (años 20 y 30 del siglo XX) y Venezuela (mediados del siglo XX). Otras emigraciones anteriores fueron en menor medida a Uruguay (la ciudad de Montevideo, capital de dicho país, fue fundada por canarios), República Dominicana y Texas (donde emigrantes canarios fundaron la ciudad de San Antonio). Tal es la influencia que ha marcado el fenómeno de la emigración en la sociedad y cultura canaria, que existen incluso varias fiestas en honor a los indianos retornados (Carnaval de Santa Cruz de La Palma).[7]
Referencias
- ↑ En Lope de Vega aparece con frecuencia el viaje a Indias en busca de riqueza y el indiano enriquecido, con matices peyorativos (La noche de San Juan, El premio del bien hablar, La moza de cántaro; Amar, servir y esperar, El desprecio agradecido, etc.) En la obra de Pedro Calderón de la Barca también aparece el indiano como personificación de la riqueza. Baste este significativo ejemplo de "Guárdate del agua mansa": Buenos son pero diez años / de Indias son mucho mejores / Yo pensaba que el adagio / de tener el padre alcalde / era niño comparado / con la suma dignidad / de tener el padre indiano. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal, Elena Marcello, Calderón: Sistema dramático y técnicas escénicas: actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico: Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2000, Universidad de Castilla La Mancha, 2001, ISBN 8484271382.
- ↑ Indiano de hilo negro se define en el DRAE como Hombre avaro, miserable, mezquino (Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».)
- ↑ Ángel Bahamonde Magro, José Cayuela, José Gregorio Cayuela Fernández, Hacer las Américas: Las élites coloniales españolas en el siglo XIX, Alianza Editorial, 1992, ISBN 8420642312.
- ↑
- Bores Gamundi, Casas de indianos, Junta de Galicia, ISBN 84-453-2803-4
- Alejandro Fernández Braña, Marta Llavona Campo, Un viaje en el tiempo: Recorridos por las casas de indianos en Asturias, Nuevedoce, 2008, ISBN 8493106038.
- Biblioteca indiana.
- Somao, el pueblo indiano de Pravia.
- Casas de Indianos en La Palma Archivado el 29 de enero de 2010 en la Wayback Machine..
- Casas de indianos en Lanestosa y las Encartaciones.
- La ruta de los indianos en Cataluña.
- Casonas de indianos.
- Antiguas Casas de indianos en Asturias y Cantabria.
- Por el occidente astur. Casas de indianos (en El Mundo).
- La ruta de los indianos Archivado el 31 de julio de 2014 en la Wayback Machine..
- Vídeo en youtube.
- ↑
- ↑ * España y la esclavitud. Cánovas del Castillo y Romero Robledo
- Eloy Martín Corrales, La esclavitud en la Cataluña de fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Los "amados" sirvientes de indianos y negreros, Historia moderna, historia en construcción (coord. por Pierre Vilar y Carlos Martínez Shaw), vol. 1, 1999, ISBN 84-89790-30-2, págs. 133-150.
- ↑ Emigración de Canarias Fuente: Gobierno de Canarias
Enlaces externos
Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».