Acciones

Diferencia entre revisiones de «Guanarteme»

De EnciclopediaGuanche

 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{FB}}
 
{{FB}}
 +
 +
[[Archivo:Guanartemato de Galdar.GIF|thumb|Localización de los guanartematos con respecto a los modernos municipios. [[Guanartemato de Gáldar|Gáldar]] en verde oscuro y [[Guanartemato de Telde|Telde]] en verde claro.]]
 +
 
'''Guanarteme''' era el término que recibían los reyes aborígenes en la isla de [[Gran Canaria]] antes de la conquista castellana. Puesto que la isla estaba dividida en diversos territorios más o menos autónomos, existían varios '''guanartemes'''. En el momento de la conquista dos: el de [[Guanartemato de Telde|Telde]] y el de [[Guanartemato de Gáldar|Gáldar]].
 
'''Guanarteme''' era el término que recibían los reyes aborígenes en la isla de [[Gran Canaria]] antes de la conquista castellana. Puesto que la isla estaba dividida en diversos territorios más o menos autónomos, existían varios '''guanartemes'''. En el momento de la conquista dos: el de [[Guanartemato de Telde|Telde]] y el de [[Guanartemato de Gáldar|Gáldar]].
  
Línea 7: Línea 10:
 
{{FB}}
 
{{FB}}
  
==Véase también==
 
  
*[[Guanche]]
+
== Etimología ==
 +
El término ''guanarteme'', de [[Lenguas guanches|procedencia aborigen]] y que aparece en la documentación histórica también con las grafías '''''guadarteme''''' y '''''guadnarteme''''', ha sido tradicionalmente traducido como ''hijo de Artemi'' haciendo alusión al primer rey de la isla.
 +
 
 +
Este planteamiento es defendido por el filólogo Ignacio Reyes para quien ''guanarteme'' vale 'este (de aquí es) de Artem(i)' desde la forma original ''wa-(d)-n-Artem''.<ref name="Reyes">{{cita libro |apellido=Reyes García |nombre=Ignacio |título=Diccionario Ínsuloamaziq |año=2011 |editorial=Fondo de Cultura Ínsuloamaziq |ubicación=Santa Cruz de Tenerife |isbn=978-84-615-0960-7}}</ref> Sin embargo, el también filólogo [[Juan Álvarez Delgado]] niega este origen para el término, apoyándose en las fuentes documentales que apuntan a que el verdadero valor del término es «rey», proponiendo como forma original ''ewad-n-artérmin'' o 'el mozo éste de rey'.<ref name="Guanarte">{{cita publicación |apellidos=Álvarez Delgado |nombre=Juan |enlaceautor=Juan Álvarez Delgado |año=1982 |título=Instituciones políticas indígenas de la isla de Gran Canaria. Guaires y cantones. Guanartemes y reinos |publicación=Anuario de estudios atlánticos |número=28 |páginas=265-342 |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria |editorial=Patronato de la Casa de Colón |issn=0570-4065 |url=http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/435/435}}</ref>
 +
 
 +
== Características ==
 +
Las fuentes tradicionales apuntan la existencia en Gran Canaria en los momentos previos a la conquista europea de dos demarcaciones territoriales superiores denominadas en la historiografía moderna como ''guanartematos'': el del '''[[Guanartemato de Gáldar|Gáldar]]''' y el de '''[[Guanartemato de Telde|Telde]]''', al frente de cada cual había un ''guanarteme''.{{#tag:ref|El término ''guanartemato'' se popularizó en la segunda mitad del siglo {{versalita|xx}} para designar estas demarcaciones, a similitud del término ''[[Guanche (Tenerife)#División territorial|menceyato]]'' que se usaba en la isla de [[Tenerife]]. Se trata de un [[neologismo]] derivado de la voz aborigen ''guanarteme'' y la adición del sufijo castellano –ato, utilizado para señalar jurisdicción. Antes de su popularización, los historiadores usaban generalmente el término «reino».|group=nota}}
 +
 
 +
Los ''guanartemes'' se hallaban en la cima de la jerarquizada estructura social aborigen. Para algunos autores el cargo se heredaba a través del [[matrilinaje]], existiendo la práctica de la [[endogamia]] entre los miembros de la familia «real».<ref name="Teneso">{{cita publicación |apellidos=Pérez Saavedra |nombre=Francisco |enlaceautor= |año=1984-1986 |título=Una matriarca insular. La abuela de Tenesoya |publicación=Revista de historia canaria |número=175 |páginas=985-1002 |ubicación=San Cristóbal de La Laguna |editorial=Universidad de La Laguna |issn=0213-9472 |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/revhiscan/id/9/rec/1}}</ref> Para el especialista en Ciencias Históricas Celso Martín de Guzmán el ''guanarteme'' actuaba como «brazo ejecutor» de la reina o ''guayarmina'', verdadera señora de la tierra quien ostentaba y transmitía la legitimidad y titularidad del gobierno.<ref name="Celso">{{cita libro |apellido=Martín de Guzmán |nombre=Celso |título=La arqueología prehistórica de Gran Canaria sometida al análisis estructural |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/238/rec/13 |serie=V Coloquio de Historia Canario-americana (1982) |volumen=2 |año=1985 |otros=Coordinado por Francisco Morales Padrón |editorial=Cabildo de Gran Canaria |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria |isbn=84-85628-57-8}}</ref>
 +
 
 +
El ''guanarteme'' se ayudaba en su gobierno de un consejo de nobles o ''[[guayre]]s'' denominado ''sábor'', además de contar con la ayuda de un juez-sacerdote llamado ''faycán''.
 +
 
 +
== Historia ==
 +
Una tradición histórica recogida por [[Juan de Abréu Galindo]] apunta a que años antes de la llegada de los [[Jean IV de Béthencourt|conquistadores normandos]] en 1402 la isla se hallaba dividida en numerosos territorios independientes regidos por jefes tribales. El orden entre los diferentes cantones, que solían tener enfrentamientos por los pastos, era mantenido por la figura de una mujer llamada [[Anexo:Personajes de la conquista de Canarias#Atidamana|Atidamana]], quien ejercía el papel de jueza en los conflictos y a quien todos respetaban y obedecían, poseyendo además caracteres de gran sacerdotisa.<ref name="Celso"/> Sin embargo, algunos jefes no quisieron acatar las decisiones de Atidamana, defendiendo que no debían estar sojuzgados ante una mujer, y continuaron con sus enfrentamientos. Visto esto, Atidamana tomó como esposo a un caudillo guerrero del término de Gáldar llamado [[Anexo:Personajes de la conquista de Canarias#Gumidafe|Gumidafe]], y juntos hicieron la guerra al resto de jefes hasta lograr finalmente el control total de la isla y la unificación del gobierno.
 +
 
 +
Posteriormente, dos hermanos descendientes de Atidamana y Gumidafe dividen la isla en dos reinos, aunque manteniendo la sede del ''sábor'' en Gáldar. Sin embargo, esto motivó tiempo después enfrentamientos entre los dos reinos.
 +
 
 +
Finalmente, justo antes de la llegada de los [[Juan Rejón|conquistadores castellanos]] en 1478, la isla vuelve a quedar virtualmente unificada debido a la muerte de los dos ''guanartemes'' y a la minoría de edad de sus respectivos herederos. De manera interina es nombrado ''guanarteme'' [[Tenesor Semidán]], sobrino del rey de Gáldar, quien asume además la defensa de los derechos del joven heredero de Telde [[Bentejuí]].
 +
 
 +
== ''Guanartemes'' conocidos ==
 +
Las fuentes históricas más antiguas confirman la existencia de los dos ''guanartemes'' de Gáldar y Telde, siendo los que reinaban en tiempos previos a la conquista '''[[Anexo:Personajes de la conquista de Canarias#Egonaiga|Egonaiga]]''' −también llamado Guayasen− y '''[[Anexo:Personajes de la conquista de Canarias#Bentago|Bentago]]''' respectivamente. A estos sucedió de manera interina como queda dicho su pariente '''Tenesor Semidán''', siendo asimismo aceptado como rey de Telde '''Bentejuí''' tras la captura y conversión de Tenesor en 1482.
 +
 
 +
Autores posteriores dan otros nombres de reyes anteriores como son: '''Artemis''', '''Tabohorsen''', '''Tagohorcer''' o '''Tahogocer Semidán''', '''Guanarche Semidán''' y '''Tagoter''' o '''Tagoten Semidán'''.
 +
 
 +
== Véase también ==
 +
* [[Aborígenes canarios]]
 +
* [[Canario (aborigen de Gran Canaria)#Organización socio-política|Canario (aborigen de Gran Canaria)]]
 +
* [[Guanartemato de Gáldar]]
 +
* [[Guanartemato de Telde]]
 +
* [[Mencey]]
 +
 
 +
== Notas ==
 +
<references group="nota"/>
 +
 
 +
== Referencias ==
 +
{{listaref}}
 +
 
 +
== Bibliografía ==
 +
* {{cita libro |apellido=Abréu Galindo |nombre=Juan de |enlaceautor=Juan de Abréu Galindo |título=Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/70784 |año=1848 |año-original=1632 |editorial=Imprenta, Litografía y Librería Isleña |ubicación=Santa Cruz de Tenerife}}
 +
* {{cita libro |apellido=Arias Marín de Cubas |nombre=Tomás |enlaceautor=Tomás Arias Marín de Cubas |título=Historia de las siete islas de Canaria |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/41270 |año=1986 |año-original=1687 |editor1=Ángel de Juan Casañas |editor2=María Régulo Rodríguez |editorial=Real Sociedad Económica de Amigos del País |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria |isbn=84-398-7275-5}}
 +
* {{cita libro |apellido=Chil y Naranjo |nombre=Gregorio |enlaceautor=Gregorio Chil y Naranjo |título=Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/174823 |volumen=III |año=1891 |editor=Gaspar y Roig |editorial=Isidro Miranda |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria}}
 +
* {{cita libro |apellido=Morales Padrón |nombre=Francisco |título=Canarias: crónicas de su conquista |url=http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/1619 |año=1978 |editorial=Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; El Museo Canario |ubicación=Las Palmas de Gran Canaria |isbn=84-500-2951-1}}
 +
 
 +
{{Control de autoridades}}
  
{{esbozo|historia}}
 
  
 
[[Categoría:Guanches]]
 
[[Categoría:Guanches]]
Línea 17: Línea 61:
  
 
[[Categoría:Canarias precolonial]]
 
[[Categoría:Canarias precolonial]]
 +
[[Categoría:Historia de Gran Canaria]]
 
[[Categoría:Gran Canaria]]
 
[[Categoría:Gran Canaria]]
 +
[[Categoría:Canario (aborigen de Gran Canaria)]]

Revisión actual del 17:38 8 abr 2021

Destacado.jpg


Localización de los guanartematos con respecto a los modernos municipios. Gáldar en verde oscuro y Telde en verde claro.

Guanarteme era el término que recibían los reyes aborígenes en la isla de Gran Canaria antes de la conquista castellana. Puesto que la isla estaba dividida en diversos territorios más o menos autónomos, existían varios guanartemes. En el momento de la conquista dos: el de Telde y el de Gáldar.

Los guanartemes se ayudaban de un consejo de nobles para tomar sus decisiones, además de contar con el sacerdote o faicán, quien en ocasiones podía tener más relevancia social y política que el propio guanarteme. También se menciona la existencia de un consejo de carácter militar: el sabor, donde se reunían los guayres o capitanes.

En la isla de Tenerife estos monarcas aborígenes recibían el nombre de menceyes. Destacado.jpg


Etimología

El término guanarteme, de procedencia aborigen y que aparece en la documentación histórica también con las grafías guadarteme y guadnarteme, ha sido tradicionalmente traducido como hijo de Artemi haciendo alusión al primer rey de la isla.

Este planteamiento es defendido por el filólogo Ignacio Reyes para quien guanarteme vale 'este (de aquí es) de Artem(i)' desde la forma original wa-(d)-n-Artem.[1] Sin embargo, el también filólogo Juan Álvarez Delgado niega este origen para el término, apoyándose en las fuentes documentales que apuntan a que el verdadero valor del término es «rey», proponiendo como forma original ewad-n-artérmin o 'el mozo éste de rey'.[2]

Características

Las fuentes tradicionales apuntan la existencia en Gran Canaria en los momentos previos a la conquista europea de dos demarcaciones territoriales superiores denominadas en la historiografía moderna como guanartematos: el del Gáldar y el de Telde, al frente de cada cual había un guanarteme.[nota 1]

Los guanartemes se hallaban en la cima de la jerarquizada estructura social aborigen. Para algunos autores el cargo se heredaba a través del matrilinaje, existiendo la práctica de la endogamia entre los miembros de la familia «real».[3] Para el especialista en Ciencias Históricas Celso Martín de Guzmán el guanarteme actuaba como «brazo ejecutor» de la reina o guayarmina, verdadera señora de la tierra quien ostentaba y transmitía la legitimidad y titularidad del gobierno.[4]

El guanarteme se ayudaba en su gobierno de un consejo de nobles o guayres denominado sábor, además de contar con la ayuda de un juez-sacerdote llamado faycán.

Historia

Una tradición histórica recogida por Juan de Abréu Galindo apunta a que años antes de la llegada de los conquistadores normandos en 1402 la isla se hallaba dividida en numerosos territorios independientes regidos por jefes tribales. El orden entre los diferentes cantones, que solían tener enfrentamientos por los pastos, era mantenido por la figura de una mujer llamada Atidamana, quien ejercía el papel de jueza en los conflictos y a quien todos respetaban y obedecían, poseyendo además caracteres de gran sacerdotisa.[4] Sin embargo, algunos jefes no quisieron acatar las decisiones de Atidamana, defendiendo que no debían estar sojuzgados ante una mujer, y continuaron con sus enfrentamientos. Visto esto, Atidamana tomó como esposo a un caudillo guerrero del término de Gáldar llamado Gumidafe, y juntos hicieron la guerra al resto de jefes hasta lograr finalmente el control total de la isla y la unificación del gobierno.

Posteriormente, dos hermanos descendientes de Atidamana y Gumidafe dividen la isla en dos reinos, aunque manteniendo la sede del sábor en Gáldar. Sin embargo, esto motivó tiempo después enfrentamientos entre los dos reinos.

Finalmente, justo antes de la llegada de los conquistadores castellanos en 1478, la isla vuelve a quedar virtualmente unificada debido a la muerte de los dos guanartemes y a la minoría de edad de sus respectivos herederos. De manera interina es nombrado guanarteme Tenesor Semidán, sobrino del rey de Gáldar, quien asume además la defensa de los derechos del joven heredero de Telde Bentejuí.

Guanartemes conocidos

Las fuentes históricas más antiguas confirman la existencia de los dos guanartemes de Gáldar y Telde, siendo los que reinaban en tiempos previos a la conquista Egonaiga −también llamado Guayasen− y Bentago respectivamente. A estos sucedió de manera interina como queda dicho su pariente Tenesor Semidán, siendo asimismo aceptado como rey de Telde Bentejuí tras la captura y conversión de Tenesor en 1482.

Autores posteriores dan otros nombres de reyes anteriores como son: Artemis, Tabohorsen, Tagohorcer o Tahogocer Semidán, Guanarche Semidán y Tagoter o Tagoten Semidán.

Véase también

Notas

  1. El término guanartemato se popularizó en la segunda mitad del siglo xx para designar estas demarcaciones, a similitud del término menceyato que se usaba en la isla de Tenerife. Se trata de un neologismo derivado de la voz aborigen guanarteme y la adición del sufijo castellano –ato, utilizado para señalar jurisdicción. Antes de su popularización, los historiadores usaban generalmente el término «reino».

Referencias

  1. Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7. 
  2. Álvarez Delgado, Juan (1982). «Instituciones políticas indígenas de la isla de Gran Canaria. Guaires y cantones. Guanartemes y reinos». Anuario de estudios atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (28):  pp. 265-342. ISSN 0570-4065. http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/435/435. 
  3. Pérez Saavedra, Francisco (1984-1986). «Una matriarca insular. La abuela de Tenesoya». Revista de historia canaria (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (175):  pp. 985-1002. ISSN 0213-9472. http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/revhiscan/id/9/rec/1. 
  4. 4,0 4,1 Martín de Guzmán, Celso (1985). La arqueología prehistórica de Gran Canaria sometida al análisis estructural. V Coloquio de Historia Canario-americana (1982). 2. Coordinado por Francisco Morales Padrón. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. ISBN 84-85628-57-8. http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/coloquios/id/238/rec/13. 

Bibliografía

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».