Acciones

Diferencia entre revisiones de «Malpaso»

De EnciclopediaGuanche

 
Línea 19: Línea 19:
  
 
; Vegetación
 
; Vegetación
La vegetación de Malpaso se caracteriza por comunidades de ajinajo ''[[Echium aculeatum]]'' y tomillo ''[[Micromeria hyssopifolia]]'' que se desarrollan de manera natural sobre los campos de ''lapilli'' y arenas volcánicas de El Hierro. En las laderas septentrionales del pico en contacto con las brumas se desarrollan matorrales pertenecientes al fayal de altitud herreño, dominado por la haya ''[[Morella faya]]'' y el brezo ''[[Erica arborea]]''.<ref>{{cita libro |título=Mapa de vegetación de Canarias. Memoria general |url=https://www.idecanarias.es/resources/Vegetacion/Memoria_MapaVegetacion.pdf |año=2006 |editor=Marcelino del Arco Aguilar |editorial=Grafcan Ediciones |ubicación=Santa Cruz de Tenerife |isbn=978-84-611-3811-1 |páginas= }}</ref>
+
La vegetación de Malpaso se caracteriza por comunidades de ajinajo ''[[Echium aculeatum]]'' y tomillo ''[[Micromeria hyssopifolia]]'' que se desarrollan de manera natural sobre los campos de ''[[lapilli]]'' y arenas volcánicas de El Hierro. En las laderas septentrionales del pico en contacto con las brumas se desarrollan matorrales pertenecientes al fayal de altitud herreño, dominado por la haya ''[[Morella faya]]'' y el brezo ''[[Erica arborea]]''.<ref>{{cita libro |título=Mapa de vegetación de Canarias. Memoria general |url=https://www.idecanarias.es/resources/Vegetacion/Memoria_MapaVegetacion.pdf |año=2006 |editor=Marcelino del Arco Aguilar |editorial=Grafcan Ediciones |ubicación=Santa Cruz de Tenerife |isbn=978-84-611-3811-1 |páginas= }}</ref>
  
 
== Véase también ==
 
== Véase también ==

Revisión actual del 22:03 15 jun 2024

Malpaso el hierro.jpg

Malpaso o Tinaganar es la montaña más alta de la isla de El Hierro, con 1.502 metros de altura. Es también el punto más alto que forma el arco del Valle de El Golfo.

Recibe los nombres de Alto de Malpaso, Malpaso, Montaña de Malpaso o Pico Tinganar y se encuentra en el límite municipal entre Frontera y El Pinar.

Se encuentra dentrl del Parque Rural de Frontera.


Toponimia

La elevación es conocida también como Alto o Montaña de Malpaso, o simplemente como Malpaso.[1]

Según el periodista herreño José Padrón Machín (1905-1996), el nombre de Malpaso proviene de un hecho acaecido durante una bajada de la virgen de los Reyes a finales del siglo xviii. Durante el trayecto por la montaña uno de los hombres que cargaban a la imagen dio un mal paso, con riesgo de que la talla cayera al suelo, quedando fijado así el topónimo.[2]

Este mismo autor es quien indica el nombre de Tinganar para la montaña, voz que se ha popularizado en textos divulgativos modernos. Según Padrón esta sería la denominación que los aborígenes herreños le daban a la montaña antes de la conquista de la isla. Sin embargo, ni los estudios de rescate toponímico llevados a cabo en El Hierro ni los textos históricos corroboran este nombre.[3][1]

Características

Geología

El Pico de Malpaso se sitúa en la cumbre central de la isla, sobre el valle de El Golfo. Su formación data del Pleistoceno, entre los 145 000 y 2500 años, componiéndose de coladas basálticas, traquibasálticas, basaníticas y tefríticas, cubiertas por mantos de lapilli.[4][5]

Vegetación

La vegetación de Malpaso se caracteriza por comunidades de ajinajo Echium aculeatum y tomillo Micromeria hyssopifolia que se desarrollan de manera natural sobre los campos de lapilli y arenas volcánicas de El Hierro. En las laderas septentrionales del pico en contacto con las brumas se desarrollan matorrales pertenecientes al fayal de altitud herreño, dominado por la haya Morella faya y el brezo Erica arborea.[6]

Véase también

Referencias

  1. 1,0 1,1 Trapero, Maximiano; Domínguez Llera, Manuel; Santana Martel, Eladio; Díaz Alayón, Carmen (1997). Toponimia de la isla de El Hierro: Corpus Toponymicum. Las Palmas de Gran Canaria; Valverde: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Cabildo Insular de El Hierro. ISBN 84-89728-17-8. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/599/1/1316.pdf. 
  2. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  3. Trapero, Maximiano (2007). «Los estudios sobre el guanche antes y después de Wölfel». Estudios sobre el guanche. La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación Canaria Mapfre Guanarteme. pp. 88-89. ISBN 978-84-88779-63-2. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/11423/1/0536490_00000_0000.pdf. 
  4. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas IDE
  6. Marcelino del Arco Aguilar, ed (2006). Mapa de vegetación de Canarias. Memoria general. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan Ediciones. ISBN 978-84-611-3811-1. https://www.idecanarias.es/resources/Vegetacion/Memoria_MapaVegetacion.pdf. 

Enlaces externos