Acciones

Pieris cheiranthi

De EnciclopediaGuanche

Revisión del 16:47 22 jun 2024 de Atamankad (discusión | contribs.) (Página creada con «{{WP}} {{Ficha de taxón | name = Mariposa capuchina común | image = Archivo:Pieris.cheiranthi.01.(Zorn).jpg | image_caption = hembra | status = EN | status_system=I…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Wikipedia-logo.png :El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Wikipedia, publicada en español bajo la licencia GFDL.

Mariposa capuchina común
Pieris.cheiranthi.01.(Zorn).jpg
hembra


Clasificación científica

Estado: EN

Dominio:

Nombre: Mariposa capuchina común

Reino: Animalia

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Suborden: Glossata

Familia: Pieridae

Género: Pieris

Subgénero:

Sección:

Categoría:

Subdivisión:

Especie: P. cheiranthi

Especie:

Tribu:

Subtribu:

Islas

¿Es endemismo?

Nivel de protección

Distribución
Nombre binomial

Pieris cheiranthi

(Hübner, 1808)





Pieris cheiranthi es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Pieridae endémica de las islas Canarias.

Distribución

Pieris cheiranthi libando sobre una flor.

La distribución original de esta especie incluía las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera aunque actualmente la población de esta última isla se considera extinta.[1][2] La población tinerfeña pertenece a la subespecie P. cheiranthi cheiranthi, mientras que las de La Gomera y La Palma se encuadran en la subespecie P. cheiranthi benchoavensis.[2] Mientras que en La Palma está muy extendida, en la isla de Tenerife sólo aparece en la región costera de la zona norte. Ocupa un área total de unos 350 km², repartidos entre 5 localizaciones situados entre los 200 y los 1400 metros de altitud, rango en el que se encuentran los bosques de laurisilva que representan su hábitat natural.[1]

Ha sido citada en la isla de Gran Canaria, pero probablemente se trate de individuos introducidos accidentalmente o divagantes.[2]

Ecología

Esta especie se cría en zonas húmedas y sombreadas, en barrancos rocosos acantilados dentro de los bosques de laurisilva. Los huevos son depositados en las hojas de Crambe strigosa, una especie de planta endémica de lugares húmedos en los bosques de laurisilva y en la Tropaeolum majus, que es una especie introducida.[1] En la isla de La Palma probablemente también use como plantas nutricias a Descurainia millefolia y Lobularia canariensis.[2] Las orugas son gregarias, pero se dispersan en los estadios larvales tardíos.[1]

Conservación

Esta especie se ve amenazada debido a la destrucción de su hábitat debida a la presión antropogénica. También se baraja que una causa de su disminución sea la introducción de la avispa parásita Cotesia glomerata.[1][2]

Véase también

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas UICN
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Acosta

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».