Acciones

Elecciones generales de España de 1977

De EnciclopediaGuanche

(Redirigido desde «Elecciones generales españolas de 1977»)
Engranajes

Uno o más editores están trabajando actualmente en extender este artículo. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

<------ Extraído de la Wikipedia. Quitar enlaces a artículos que no vamos a necesitar en Canarias. Poner resultados detallados en Canarias. --->

← 1936 • Bandera de España • 1979 →
Elecciones generales de 1977
Cortes Generales para la legislatura constituyente
Miércoles 15 de junio de 1977
Tipo Elecciones generales
Cargos a elegir 350 diputados
207 senadores[lower-alpha 2]

Demografía electoral
Población 36,079,654
Hab. inscritos 23,583,762
Votantes Congreso: 18,590,130
Senado: 2,423,668
Participación
  
78.83 %
Votos válidos Congreso: 18,324,333
Senado: Plantilla:Nts
Votos en blanco Congreso: Plantilla:Nts
Senado: Plantilla:Nts
Votos nulos Congreso: Plantilla:Nts
Senado: Plantilla:Nts

Resultados
Union de Centro Democratico (logo).svg
UCD
Votos Plantilla:Nts  
Diputados obtenidos 165  
  
34.44 %
Logo PSOE, 1976-2001.svg
PSOE
Votos Plantilla:Nts  
Diputados obtenidos 118  
  
29.32 %
Logo PCE, 1977-2018.svg
PCE
Votos Plantilla:Nts  
Diputados obtenidos 20  
  
9.33 %
Alianza Popular.svg
AP
Votos Plantilla:Nts  
Diputados obtenidos 16  
  
8.21 %
Logo PSP España.svg
PSP-US
Votos Plantilla:Nts  
Diputados obtenidos 6  
  
4.46 %
HSSamarbete.svg
Otros partidos
Votos Plantilla:Nts  
Diputados obtenidos 25  
  
6.86 %

Resultados al Congreso de los Diputados por circunscripción
Error al crear miniatura: convert-im6.q16: non-conforming drawing primitive definition `path' @ error/draw.c/RenderMVGContent/4310.
Partido con mayor número de votos en cada circunscripción
     UCD     PSOE      PDC     PNV



Distribución de escaños en el Congreso de los Diputados
Elecciones generales de España de 1977

  165   UCD   118   PSOE   20   PCE   16   AP   11   PDC   8   PNV   6   PSP   2   Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de Catalunya   1   ERC   1   EE   1   Candidatura Aragonesa Independiente de Centro   1   Candidatura Independiente de Centro


Distribución de escaños electos en el Senado
Elecciones generales de España de 1977
  124   UCD  47   PSOE  9   Coaliciones PSOE-PNV-EE-PSPUS-PSUC-CDG-SpD...  6   CiU  6   Euskadiko Ezkerra  6   Asamblea Majorera
  4   CAUD  2   Alianza Popular

Presidente del Gobierno

 
  1. En las circunscripciones de Ceuta y Melilla, distritos uninominales, el escrutinio es en la práctica mayoritario
  2. Sobre un total de 248.

Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco.

Las elecciones fueron convocadas por el presidente Suárez a través del Real Decreto 679/1977, de 15 de abril.[1] Las Cortes resultantes de estos comicios son las que aprobaron poco después la Constitución de 1978.

Los resultados de las elecciones marcaron una tendencia de signo moderado, ya que los votantes apostaron mayoritaria y claramente por partidos de centroderecha y centroizquierda. El presidente del gobierno, Adolfo Suárez, nombrado el 3 de julio de 1976 por el rey para conducir la reforma política, desde el poder organizó una plataforma de «centro democrático», con la cual agruparse junto una serie de partidos en la luego denominada Unión de Centro Democrático. Esta coalición electoral, que concentró a un gran número de pequeños partidos centristas o liberales con escasa militancia, resultó la ganadora de las elecciones y se quedó a unos escaños de la mayoría absoluta.

La otra gran sorpresa de la jornada fue el Partido Socialista Obrero Español que, liderado por el joven abogado Felipe González desde 1974, logró obtener un gran triunfo y obtuvo la segunda posición con casi 120 escaños, convirtiéndose además en el primer y principal partido de la oposición. Le arrebató así la hegemonía en la izquierda al Partido Comunista de España (PCE), formación política que durante los cuarenta años de dictadura se había distinguido por su lucha contra el franquismo y de hecho, hasta entonces, había sido el principal partido de la oposición antifranquista y con diferencia el partido con mayor número de militantes. Liderado por el histórico Santiago Carrillo, el PCE obtuvo el tercer puesto con 20 diputados. El PSP de Enrique Tierno Galván concurrió a las elecciones en coalición con varios partidos que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas, pero tampoco logró buenos resultados y solo obtuvo 6 escaños.

En posiciones más derechistas que las de UCD, Manuel Fraga, que fue ministro durante los años del desarrollismo franquista y, posteriormente, vicepresidente y ministro de Gobernación del primer gobierno del rey, lideró la Federación de Partidos de Alianza Popular (AP) que, representando al franquismo sociológico, obtuvo 16 diputados. Con ello, Fraga y AP quedaron a mucha distancia de la UCD, sin lograr capitalizar el voto conservador.

Varios partidos nacionalistas, destacando los catalanes y vascos, también obtuvieron representación parlamentaria.

Contexto histórico

La reforma del sistema franquista

En julio de 1976 Adolfo Suárez formó un gobierno de jóvenes «reformistas» franquistas, en el que no incluyó a ninguna figura prominente (Fraga y Areilza se negaron a participar).[2][3][4] En su primera declaración pública el nuevo presidente presentó su proyecto «reformista», afirmando que su meta era conseguir «que los Gobiernos del futuro sean el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles»[4] y, anunció que el pueblo se expresaría libremente en unas elecciones generales que se convocarían para antes del 30 de junio del año siguiente.[5]

El proyecto de Ley para la Reforma Política era en esencia de planteamiento sencillo. Se creaban unas nuevas Cortes formadas por dos cámaras, el Congreso de Diputados y el Senado, compuestas de 350 y 204 miembros respectivamente y elegidas por sufragio universal, excepto los senadores designados por el rey.[6] Y al mismo tiempo quedaban abolidas implícitamente todas las instituciones establecidas en las leyes fundamentales que no fueran esas Cortes, es decir, todas las instituciones franquistas, por lo que la ley de reforma lo que hacía en realidad era liquidar lo que pretendía reformar pese a que era una Ley Fundamental (es decir, las leyes que organizaban el régimen franquista), más.[7][8]

El proyecto de Ley fue aprobado por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de ese año,[9] después de que el gobierno Suárez hubiera maniobrado para que una mayoría de los procuradores franquistas votaran a favor. Entre otras cosas, se advirtió a los procuradores que desempeñaban altos cargos en la administración de que corrían el riesgo de perderlos si no apoyaban el proyecto, mientras que a otros se prometió que podrían renovar sus escaños en las nuevas Cortes que serían elegidas. Estas y otras artimañas explican por qué las Cortes franquistas decidieron «suicidarse».[10][11] A continuación, todavía en un contexto de partido único en la que los partidos de oposición a la dictadura permanecían ilegalizados, el gobierno convocó un referendum popular para el día 15 de diciembre, aunque sin dar ninguna oportunidad a la oposición para que pudiera exponer su postura, la abstención, en los medios de comunicación que controlaba, televisión y radio, y desplegó una formidable campaña a favor del "Sí", por lo que el resultado del referéndum no deparó ninguna sorpresa: hubo una alta participación y el "Sí" ganó abrumadoramente con el 94,2 % de los votos.[7][12][13] La Reforma política, e implícitamente la Monarquía y el gobierno Suárez, quedaban así legitimados por el voto popular, y pese a que el propio proceso no parecía tener garantías democráticas, tampoco salvo el «bunker» (los sectores más cerrados del franquismo contrarios a cualquier reforma) ningún sector político había pedido el voto negativo. A partir de ese momento, ya no tenía sentido la reivindicación de la oposición de que se formara un gobierno de «amplio consenso democrático». Será el gobierno de Suárez el que asumirá la tarea que la oposición había asignado a ese gobierno: convocar elecciones generales.[10][14]

Se establece una ley electoral con la provincia como circunscripción y que en la práctica beneficiaba a aquellas provincias poco pobladas y a las que se les suponía un voto más conservador. De este modo se trataba de evitar que las izquierdas, con más peso en las ciudades, tuviesen una mayor representación.


Campaña electoral y candidaturas

Entre finales de 1976 y mediados de 1977 el gobierno procedió a la legalización de muchos de los partidos adscritos a la Oposición antifranquista, la coloquialmente denominada Platajunta, especialmente el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Socialista Popular. También se legalizaron nuevas formaciones políticas, como la Alianza Popular liderada por el exministro Manuel Fraga y que representaba a los franquistas partidarios de unas reformas meramente superficiales y no con la profundidad que pretendía Suárez. Suárez continuó al frente del antiguo partido franquista, FET y de las JONS, aunque en abril de 1977 procedió a su disolución. Fue entonces cuando se dedicó a organizar una nueva plataforma electoral con la que presentarse a los comicios, la posteriormente denominada Unión de Centro Democrático (UCD), donde quedaron integrados un gran número de pequeños y medianos partidos de ideología variada: socialdemócratas, demócrata-cristianos, liberales, centristas, independientes, etc. Se trataba de partidos de pequeña envergadura, denominados irónicamente "partidos-taxi" (porque todos sus afiliados cabían dentro de un taxi), provenientes de líderes locales o cuadros medios del régimen franquista o de algunos notables, fundamentalmente del ámbito del derecho y la ingeniería, y que en su conjunto no llegaban a los 1.000 afiliados en todo el país. Sin embargo, el Partido Comunista de España continuaba siendo una formación ilegal, lo que constituía un escollo en los planes del gobierno Suárez. El 9 de abril el PCE fue finalmente legalizado,[15][16] medida que encontró con una fortísima oposición por parte de las Fuerzas Armadas. El gobierno logró reconducir la situación y los mandos del Ejército acabaron aceptando la legalización como un hecho consumado, no sin producirse la dimisión de algún militar de alto grado, como el ministro de Marina Gabriel Pita da Veiga. Como contrapartida, el Partido Comunista tuvo que aceptar la monarquía como forma de gobierno y también la bandera rojigualda,[17] con lo que las banderas republicanas desaparecieron de sus mítines.[18] Otros partidos que mantuvieron sus aspiraciones republicanas no fueron legalizados, como Acción Republicana o Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), hasta el 2 de agosto de 1977, 17 días después de las elecciones. Izquierda Republicana, partido fundado por Manuel Azaña en 1934, no formalizó su situación hasta el 10 de noviembre de ese mismo año.[19] Algunos miembros de este partido decidieron presentarse a los comicios bajo las siglas del Frente Democrático de Izquierdas,[20] coalición formada entre otros por el también ilegalizado Partido del Trabajo de España (PTE), y en Canarias por el Partido de Unificación Comunista de Canarias (PUCC) obteniendo en todo el Estado unos 120.000 votos y ningún escaño (en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife una candidatura similar concurrió bajo las siglas de Izquierda Canaria Unida, también sin lograr representación. ERC se presentó junto con el PTE bajo las siglas Esquerra de Catalunya-Front Electoral Democràtic, logrando casi un 5% de los votos en Cataluña y un escaño.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se había reorganizado en el interior recientemente. La dirección del PSOE en el exilio durante la dictadura franquista, formada por militantes que procedían de los tiempos de la Segunda República, no se había mostrado abierta a reorganizar el partido en el interior del Estado español en la clandestinidad, por los que los sectores del Partido Socialista Interior, con Tierno Galván a la cabeza, terminaron formando el Partido Socialista Popular. Sin embargo, a fines de los sesenta y principios de los setenta comienzan a aparecer nuevos núcleos socialistas en el interior que reclaman el uso de las siglas, llevando un discurso más a la izquierda que la vieja dirección en el exilio anclada en un discurso anticomunista. El sector llamado renovador, utilizando un discurso izquierdista (que tras las elecciones de 1977 iría siendo abandonado paulatinamente), logró los apoyos de los viejos militantes que habían permanecido en el interior, de modo que finalmente conseguiría con el apoyo de los socialdemócratas alemanes el reconocimiento por parte de la Internacional Socialista como los legítimos representantes de las siglas PSOE.

La hostilidad de ciertos mandos militares hizo que el Gobierno y la oposición fueran prudentes al negociar la ley electoral. Sin embargo, la campaña transcurrió en un ambiente festivo. Durante la campaña, no obstante, se celebraron cerca de 22.000 mítines.[21] El PSOE y el PCE celebraron los mayores mítines, pero la constante presencia en los medios de comunicación estatales de la progubernamental UCD se acabó relevando decisiva. Además, Suárez se negó a debatir con ningún rival, explotó el control gubernamental de otros muchos medios de comunicación y realizó una aplastante campaña propagandística.[22]

Alianza Popular (AP), pese a su abundancia de recursos económicos y de políticos conocidos, se vio perjudicada por la participación del expresidente Arias, quien volvió a expresar una postura inmovilista como ya había hecho en los últimos años de la Dictadura franquista. También la presencia de Santiago Carrillo y otros políticos comunistas de avanzada edad evocaba en los electores el recuerdo de la guerra civil, y el PCE se vio perjudicado por ello.[22] El Partido Comunista recurrió para sus listas electorales a un buen número de veteranos de la guerra mientras que el PSOE llevó a cabo un mayor esfuerzo rejuvenecedor, promocionando más a políticos jóvenes.

De esta manera quedaban como principales candidaturas la Unión de Centro Democrático, de facto el partido gubernamental y quien organizaba las elecciones, con Adolfo Suárez como cabeza visible; el Partido Socialista Obrero Español, que tras un conflicto por la legitimidad de las siglas con el sector histórico, se harían con ellas los renovadores liderados por Felipe González; el Partido Comunista de España, que hubo de moderarse para garantizar su legalización (de modo que en algunos momentos llegaría a adoptar posturas más moderadas que el PSOE); y Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga e impulsada por aquellos sectores gubernamentales que no se sentían identificados con el proyecto suarista al considerar que las reformas democráticas estaban yendo demasiado lejos.

Candidaturas en Canarias

José Miguel Galván Bello era el líder la UCD en Tenerife. En la imagen, durante una rueda de prensa con Adolfo Suárez en 1979.
Alfredo Mederos Pérez lideraba el Partido Socialista Popular (PSP) antes de su integración en el PSOE.
Miguel Cabrera Cabrera se convertiría en senador de Fuerteventura por una candidatura de izquierda denominada Asamblea Majorera.
El PSOE presentaría a su histórico militante y poeta Pedro García Cabrera.
El PCE presentaría al histórico militante Juan Pedro Ascanio García.
Congreso
Provincia de Las Palmas
Provincia de Santa Cruz de Tenerife
Senado

Debe anotarse que estas primeras elecciones las islas de La Gomera y El Hierro formaban una única circunscripción. En el resto de las islas a cada isla equivalía una circunscripción.


Fuerteventura


La Gomera y El Hierro


Gran Canaria


Lanzarote


La Palma


Tenerife

Día de las elecciones y resultados

Toledo, durante las elecciones generales de 1977.

Finalmente el 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones sin que se produjera ningún incidente y con una participación muy alta, cercana al 80 % del censo. La victoria fue para la Unión de Centro Democrático liderada por Adolfo Suárez, que consiguió ser la primera fuerza política a nivel nacional a pesar de no lograr alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de Diputados, pues obtuvo el 34 % de los votos y 165 escaños: le faltaron 11 parlamentarios para lograr la mayoría.[23][24]

El segundo triunfador de la jornada fue el PSOE, que se convirtió en el partido hegemónico de la izquierda al conseguir el 29,3 % de los votos y 118 diputados, desbancando por amplio margen al PCE, que obtuvo el 9,4 % de los votos y se quedó en 20 diputados, a pesar de que era el partido que había soportado el mayor peso en la lucha antifranquista. El fracaso del PCE causó un fuerte impacto, ya que no se preveía que sacara un resultado tan bajo, y de hecho los resultados no se correspondían ni con su organización ni con su papel durante la Dictadura franquista. Más teniendo en cuenta que contaba con cerca de 100.000 afiliados, cuando el partido ganador de las elecciones, UCD, no llegaba ni a mil. El tropiezo del PCE alejó completamente la posibilidad de que el comunismo en España tuviera la importancia que el Partido Comunista de Italia o el Partido Comunista Francés tuvieron en Italia y Francia, respectivamente.[25] También quedó desbancado el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván, que concurrió a las elecciones junto varias pequeñas organizaciones que habían formado parte de la Federación de Partidos Socialistas bajo el nombre "Unidad Socialista". A pesar de esta coalición, el PSP solo obtuvo seis diputados y el 4 % de los votos.

El otro gran derrotado de las elecciones, junto con el PCE, fue la Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga que solo obtuvo el 8,3 % de los votos y 16 diputados —13 de los cuales habían sido ministros con Franco—.[26] Fraga no logró rentabilizar el franquismo sociológico ni tampoco a los antiguos aperturistas del Franquismo, que en buena medida habían ido a parar al partido del gobierno, es decir, a UCD.

Pero el mayor descalabro lo padeció la Federación de la Democracia Cristiana liderada por Joaquín Ruiz Giménez y de José María Gil Robles, el líder de la CEDA durante la Segunda República, que, contra todo pronóstico, no obtuvo ningún diputado,[27][28] a pesar de que la coalición obtuvo 215.841 votos (1,18%). El partido de Ruiz-Giménez, Izquierda Democrática (ID), sí logró entrar en el Senado con cinco escaños, aunque este fracaso prácticamente eliminó a los demócrata-cristianos de la vida política española. En Canarias, este frente democristiano estaba apoyado por la candidatura del Partido Popular Canario (PPC), que terminaría evolucionando hacia posturas nacionalistas. En la práctica, el espectro político democristiano ya estaba representado por la UCD, por lo que otras fuerzas del mismo ámbito apenas encontraban hueco.

Por otro lado, ni la extrema derecha ni la izquierda radical consiguieron representación parlamentaria.[29] La ultraderecha se presentó a los comicios muy desunida y fuertemente enfrentada entre sí. La antigua Falange Española Tradicionalista y de las JONS había sido sucedida por numerosas organizaciones que reclamaban ser el sucesor del antiguo "Movimiento Nacional", mientras que muchos de sus antiguos miembros concurrieron dentro de las listas de la Unión de Centro Democrático o Alianza Popular.[nota 1] Como consecuencia de esta división, ninguna formación de extrema derecha obtuvo algún escaño. El antiguo jerarca franquista Raimundo Fernández-Cuesta lideró la Alianza Nacional 18 de Julio formada por varios grupos y partidos ultraderechistas, pero con 67.336 votos (0,37%) tampoco consiguió obtener representación parlamentaria. En algunas circunscripciones la extrema derecha concurrió en coalición con Alianza Popular.

También fue significativo que ninguno de los tradicionales partidos republicanos o sus herederos (Izquierda Republicana o Acción Republicana Democrática Española) pudieran participar directamente en estas elecciones, pues no fueron legalizados por el Ministerio del Interior hasta unos meses después de las elecciones. El histórico Partido Carlista liderado Carlos Hugo de Borbón-Parma, del ala izquierda del carlismo, tampoco pudo concurrir a los comicios por no estar autorizado, aunque también fue legalizado meses después.

Tras las elecciones se dibujó un sistema de partidos llamado de «bipartidismo imperfecto», donde dos grandes partidos o coaliciones (UCD y PSOE), que se situaban hacia el «centro» político, habían recogido el 63 % de los votos y se repartían más del 80 % de los escaños (283 de 350), y otros dos partidos o coaliciones se situaban, con mucho menores apoyos, en los extremos: AP en la derecha y PCE en la izquierda. La excepción al bipartidismo imperfecto la constituyeron el País Vasco, donde el Partido Nacionalista Vasco consiguió 8 escaños y la coalición Euskadiko Ezkerra 1, y Cataluña donde el Pacte Democràtic per Catalunya encabezado Jordi Pujol obtuvo 11 y la coalición Esquerra de Catalunya 1.[30]

Resultados

Congreso de los Diputados

Flag of Spain (1977–1981).jpg Elecciones generales de España de 1977
Lista electoral Cabeza de lista Votos % Escaños Notas
Unión de Centro Democrático (UCD) Adolfo Suárez 6 310 391 34,44 165[lower-alpha 1] UCD concurre como una coalición electoral.
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Felipe González 5 371 866 29,32 118[lower-alpha 2] En coalición con Socialistes de Catalunya.
Partido Comunista de España (PCE) Santiago Carrillo 1 709 890 9,33 20[lower-alpha 3] En coalición con el Partido Socialista Unificado de Cataluña.
Federación de Partidos de Alianza Popular (AP)[nota 2] Manuel Fraga 1 504 771 8,21 16
Partido Socialista Popular-Unidad Socialista (PSP-US) Enrique Tierno Galván 816 582 4,46 6[lower-alpha 4]
Pacte Democràtic per Catalunya (PDPC) Jordi Pujol 514 647 2,81 11[lower-alpha 5]
Partido Nacionalista Vasco (PNV) Juan de Ajuriaguerra 296 193 1,62 8
Equipo de la Democracia Cristiana (FDC-EDC) Joaquín Ruiz-Giménez 215 841 1,18 0 Coalición de varios partidos.[nota 3]
Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de Catalunya Antón Cañellas 172 791 0,94 2[lower-alpha 6]
Esquerra de Catalunya (EC-FED)[nota 4] Heribert Barrera 143 954 0,79 1 Asociado al Frente Democrático de Izquierdas (FDI).
Frente Democrático de Izquierdas (FDI)[nota 5] Lorenzo Benassar 122 608 0,67 0 Asociado a Esquerra de Catalunya.
Alianza Socialista Democrática (ASDCI) Manuel Murillo 101 916 0,56 0 Coalición de varios partidos. [nota 6]
Agrupación Electoral de los Trabajadores (AET)[nota 7] José Sanromá 77 575 0,42 0
Alianza Nacional 18 de Julio (AN18) Raimundo Fernández-Cuesta 67 336 0,37 0 Coalición de varias formaciones. [nota 8]
Reforma Social Española (RSE) Manuel Cantarero 64 241 0,35 0
Euskadiko Ezkerra (EE) Francisco Letamendia 61 417 0,34 1 Coalición de EIA y EMK en el País Vasco.
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro Hipólito Gómez de las Roces 37 183 0,20 1
Candidatura Independiente de Centro (INDEP) José Miguel Ortí Bordás 29 834 0,16 1
Otros partidos 723 290 2,97 0
Votos nulos 265 797 1,43%
Votos en blanco 46 248 0,25%
Resultados globales 18 324 333 100% 350
  1. De ellos, 32 del PP, 17 del PDC, 16 de FPDL, 14 del PSD, 6 del PDP, 6 del Partido Social Liberal Andaluz, 5 del Partido Gallego Independiente, 4 de la FSD, 4 de Acción Regional Extremeña, 2 de UC, 2 de Unión Democrática Murciana y 4 del PL.
  2. De ellos, 8 diputados del Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C).
  3. De ellos, 8 diputados del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).
  4. De ellos, 5 del PSP y 1 del Partido Socialista de Aragón (PSA).
  5. De los cuales 5 diputados fueron para Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), 4 de Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament (PSC-R) y 2 de Esquerra Democràtica de Catalunya (EDC).
  6. De los cuales 1 diputado fue de Unió Democràtica de Catalunya (UDC) y 1 de Centre Català (CC).

Reparto de escaños en Canarias

Circunscripción Partido Votos % Escaños Diputados
Las Palmas
6 diputados
UCD 187 254 66,00% 5 José Miguel Bravo de Laguna Bermúdez, Fernando Bergasa Perdomo, César Llorens Bargés, Nicolás Díaz-Saavedra Morales y Rafael Martín Hernández
PSOE 39 616 13,96% 1 Jerónimo Saavedra Acevedo
Santa Cruz de Tenerife
7 diputados
UCD 140 237 53,23% 5 José Miguel Galván Bello, Rubens Darío Henríquez Hernández, Alfonso Soriano Benítez de Lugo, Manuel Acevedo Bisshopp y Esther Beatriz Tellado Alfonso
PSOE 50 951 19,34% 2 Luis Fajardo Spínola y Néstor Padrón Delgado

Senado

En la legislatura constituyente del Senado no hubo senadores por designación autonómica al no existir aún la Constitución de 1978, figura creada por dicho texto. Así, todos los senadores lo fueron por elección directa, excepto 41 de ellos, que fueron nombrados por designación real en virtud a la Ley de Reforma Política.

  • Electorado: 23.583.762
  • Votantes: 2.423.668 (10,28%)
  • Abstención: 21.160.094 (89,72%)
  • Votos válidos: 2.380.421 (98,22%)
  • Votos nulos: 43.247 (1,78%)
  • Votos a candidaturas: 2.356.546 (99,00%)
  • Votos en blanco: 23.875 (1,00%)
Flag of Spain (1977–1981).jpg Elecciones al Senado de España de 1977
Candidatura Cabeza/s de candidatura Senadores Por partidos
Unión de Centro Democrático (UCD) Nemesio Fernández-Cuesta, Antonio Fontán 106
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Rafael Fernández Álvarez 35
Senado Democrático Joaquín Satrústegui 16 PSOE: 6
ID: 3
PCE: 1
AL: 1
Independientes: 5
Entesa dels Catalans Josep Benet 12 PSUC: 4
Partido de los Socialistas de Cataluña: 4
Partit Socialista de Catalunya-Congrés: 3
Esquerra Republicana de Catalunya: 1
Frente Autonómico Ramón Rubial, Michel Unzueta 10 Partido Nacionalista Vasco: 4
Partido Socialista de Euskadi: 3
Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra: 1
Independientes nacionalistas: 2
Candidatura Democrática Gallega 3 PSOE: 1
Independientes: 2
Candidatura Aragonesa de Unidad Democrática Ramón Sainz de Varanda 3 PSOE: 1
Independientes: 2
Alianza Popular (AP) Carlos Arias Navarro 2
Partido Socialista Popular (PSP) José Alonso Pérez 2
Democràcia i Catalunya (DC) Miquel Coll i Alentorn 2 Convergència Democràtica de Catalunya: 2
Euskadiko Ezkerra (EE) Juan María Bandrés 1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) Isaías Zarazaga 1
Rioja Democrática Félix Palomo 1 Independiente: 1
Asamblea Majorera (AM) Miguel Cabrera Cabrera 1
Fuerza Democrática de Santander 1 ID: 1
Listas independientes 11 PSOE: 1
PSP: 2
ID: 1
Agrupación de Electores Independientes de Soria: 4
Independientes: 3
Senadores por designación real 41 Adscritos a:
PSOE: 1
UCD: 7
Entesa dels Catalans: 1
PNV: 1
AP: 1
Independientes: 31

Senadores electos

Por partidos
Partido Senadores
Unión de Centro Democrático (UCD) 106
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 47
Senadores por designación real 41
Independientes 17
Izquierda Democrática (ID) 5
Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) 4
Socialistas catalanes 4
Partido Socialista Popular (PSP) 4
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 4
Partit Socialista de Catalunya-Congrés (PSC-C) 3
Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) 2
Alianza Popular (AP) 2
Independientes Nacionalistas Vascos 2
Alianza Liberal (AL) 1
Partido Comunista de España (PCE) 1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 1
Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI) 1
Euskadiko Ezkerra (EE) 1
Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) 1
Asamblea Majorera (AM) 1

Senadores por designación real

Según establecía la Ley de Reforma Política, una quinta parte de los senadores debían ser designados directamente por el rey; así, 41 senadores fueron elegidos entre personalidades independientes, pese a militar algunos en diversos partidos políticos o adscribirse posteriormente a alguno de los grupos parlamentarios. Los senadores por designación real fueron:

Senador Profesión
Justino de Azcárate (1903-1989) Abogado y político
Gloria Begué Cantón (1931-2016) Catedrática de Economía Política y Hacienda Pública
Jaime Carvajal y Urquijo (1939) Empresario
Camilo José Cela (1916-2002) Escritor
Enrique Fuentes Quintana (1924-2007) Economista
Domingo García Sabell (1908-2003) Médico y escritor
Antonio González (1917-2002) Químico
Julián Marías (1914-2005) Filósofo
Carlos Ollero (1912-1993) Jurista
José Ortega Spottorno (1918-2002) Ingeniero y editor
Martín de Riquer (1914-2013) Escritor
José Luis Sampedro (1917-2013) Economista y escritor
Víctor de la Serna Gutiérrez-Répide (1921-1983) Escritor y periodista
Luis Díez-Alegría Gutiérrez (1909-2001) General
Alfonso Escámez (1916-2010) Banquero
Guillermo Luca de Tena (1927-2010) Periodista y empresario
Luis Olarra (1932-1994) Empresario
Alfonso Osorio (1923-2018) Político y empresario
Manuel Prado y Colón de Carvajal (1931-2009) Diplomático
Miguel Primo de Rivera y Urquijo (1934-2018) Abogado y político
Andrés Ribera Rovira (1919-2002) Abogado
Luis Sánchez Agesta (1914-1997) Jurista, historiador y político
Fermín Zelada de Andrés (1912-1997) Abogado y político
Juan de Arespacochaga (1920-1999) Ingeniero y político
Marcial Gamboa (1906-1986) Almirante
Julio Gutiérrez Rubio (1923) Abogado y político
Antonio Hernández Gil (1915-1994) Jurista
Belén Landáburu (1934) Abogada y política
Antonio Pedrol (1910-1992) Jurista
Ángel Salas Larrazábal (1906-1994) Teniente General
Valentín Silva Melero (1905-1982) Catedrático de Derecho Penal
José María Socías Humbert (1937-2008) Abogado y político
Fernando Abril Martorell (1936-1998) Político e ingeniero
Luis de Angulo Montes (1911-2001) Abogado y empresario
Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980) Jurista y político
Ignacio García López (1925-2017) Político
Landelino Lavilla (1934-2020) Político y jurista
Rodolfo Martín Villa (1934) Político, ingeniero y empresario
Marcelino Oreja (1935) Jurista y político
Maurici Serrahima (1902-1979) Político y escritor
Juan Ignacio de Uría (1929-2015) Político y abogado

Pese a que la mayoría se adscribió a los Grupos Parlamentarios Mixto (9), Independiente (10) y la Agrupación Independiente (11), 7 de ellos se adhirieron al grupo de UCD (Fernando Abril Martorell, Luis de Angulo, Torcuato Fernández-Miranda, Ignacio García López, Landelino Lavilla, Rodolfo Martín Villa, Marcelino Oreja), 1 a Entesa dels Catalans (Maurici Serrahima) y 1 al Grupo Vasco (Juan Ignacio de Uría).

Notas

  1. A las elecciones concurrieron varios partidos de extrema derecha por separado, como Falange Española de las JONS, Falange Española de las JONS (Auténtica), Falange Española Independiente y varias secciones independientes de Fuerza Nueva o los Círculos Doctrinales José Antonio.
  2. Incluye a Unión Nacional Española, Acción Democrática Española, Convivencia Catalana en Cataluña y Falange en Guipúzcoa.
  3. Coalición de Federación de la Democracia Cristiana, Unió Democràtica del País Valencià, Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de Catalunya, Partido Popular Galego y Democracia Cristiana Vasca.
  4. Coalición de Partit del Treball de Catalunya (PTC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Estat Català (EC).
  5. Coalición de Partido del Trabajo de España, Partido Socialista Independiente, Bloque Socialista Independiente y Partido de Unificación Comunista de Canarias.
  6. Coalición formada por Partido Socialista Obrero Español (Sector Histórico), Partido Socialista Democrático Español, Partido Laborista de Valencia y sectores de Reforma Social Española.
  7. Candidatura de la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT).
  8. Coalición de Fuerza Nueva (FN), Círculos Doctrinales José Antonio y la Agrupación de Juventudes Tradicionalistas. Tenía el apoyo de la Confederación Nacional de ex Combatientes y la Comunión Tradicionalista.

Referencias

Pie de página

  1. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  2. Ruiz, 2002, p. 30.
  3. Juliá, 1999, p. 218-219.
  4. 4,0 4,1 Tusell, 1997, p. 34.
  5. Tusell, 1997, p. 32.
  6. Tusell, 1997, p. 37.
  7. 7,0 7,1 Juliá, 1999, p. 220.
  8. Tusell, 1997, p. 36-37.
  9. Ruiz, 2002, p. 31.
  10. 10,0 10,1 Juliá, 1999, p. 222.
  11. Tusell, 1997, p. 38.
  12. Tusell, 1997, p. 39.
  13. Ruiz, 2002, p. 31-32.
  14. Ruiz, 2002, p. 33.
  15. Ruiz, 2002, p. 35.
  16. Tusell, 1997, p. 42.
  17. Juliá, 1999, p. 226-227.
  18. Ruiz, 2002, p. 35-36.
  19. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  20. Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Citas».
  21. Martínez, 1998, p. 280.
  22. 22,0 22,1 Preston, 2003, pp. 408-410.
  23. Juliá, 1999, p. 230.
  24. Ruiz, 2002, p. 37.
  25. Martínez, 1998, p. 281.
  26. Tusell, 1997, p. 47.
  27. Ruiz, 2002, p. 37-39.
  28. Tusell, 1997, p. 48.
  29. Ruiz, 2002, p. 38.
  30. Tusell, 1997, p. 52.

Bibliografía

Enlaces externos

Error en la secuencia de órdenes: no existe el módulo «Control de autoridades».