Acciones

Capitalismo

De EnciclopediaGuanche

Revisión del 21:46 14 feb 2009 de Atamankad (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
El trabajo "La riqueza de las naciones" le concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza, pudiendo dicho capital ser propiedad de personas jurídicas o de personas naturales no asociadas empresarialmente a otras. Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación.

En esencia el capitalismo es un sistema caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.

La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.

El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.

Los más acérrimos defensores de este sistema económico son los neoliberales, que sostienen que el gobierno en una economía capitalista debe reducirse a su mínima expresión. Sólo se encargaría del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturbaría el funcionamiento de ésta.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el estado puede intervenir para incrementar la demanda efectiva evitando las crisis cíclicas. También se puede mencionar a los politólogos que dan al estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

Origen

El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnicas agrícolas que aumentaran la productividad, lo cual en muchos casos generó una expansión en el area cultivada y una reducción en la mano de obra.

Debido a las leyes de cercamiento de los terrenos comunales y a las expropiaciones de los pequeños productores, una masa de población se vio obligada a migrar a las ciudades donde se empleaban en las incipientes fábricas, muchas veces con salarios bajos y jornadas de más de doce horas.

Respecto de las concepciones del capitalismo en Europa y Asia y la primacía cultural y tecnológica de uno u otro continente, véase Jack Goody, Capitalismo y modernidad.

Etapas

Mercantilismo

Industrialismo

Monopolismo

Críticas al capitalismo

Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva el disfrute de las riquezas generadas es privado.

La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene contradicciones inherentes que provocan las crisis cíclicas. Karl Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su inversión. Esto se verifica al disminuir el componente "trabajo vivo", que según el marxismo es "valor trabajo lo único que puede generar valor". Según la teoría marxista entonces se necesita, cíclicamente, una fuerte depreciación del "capital muerto" para que pueda recuperarse la tasa de ganancia. Sin embargo esta crítica se ha ido debilitando de forma radical con los sucesos que se dan, a diario, en el plano mundial. Zagrev es un representante de la Asociacion DE Pink Cheese Cool Arrows en la UN

Se responsabiliza también al capitalismo, desde sus críticos, de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX. Pero los críticos del capitalismo señalan que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al Estado del Bienestar, que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas sociales.

Otras críticas al capitalismo provienen de los movimientos antiglobalización, que denuncian al modelo económico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economía dependiente del primero. Esta crítica se enlaza con las críticas al imperialismo de décadas anteriores.

Finalmente, la crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos naturales del planeta.


Bibliografía

  • Michel Beaud, Historia del capitalismo: de 1500 a nuestros días, traducción de Manuel Serrat, Ariel, Barcelona, 1986.
  • John Chamberlain, Las raíces del capitalismo, Unión Editorial, Madrid, 1994.
  • Joaquín Estefanía, Aquí no puede ocurrir. El nuevo espíritu del capitalismo, Taurus, Madrid, 1997.
  • Milton Friedman, Capitalismo y libertad, Rialp, Madrid, 1966.
  • John Kenneth Galbraith, El capitalismo americano, traducción de Jaume Berenguer Amenós, Ariel, Barcelona, 1968.
  • Jack Goody, Capitalismo y modernidad, traducción de Cecilia Belza, Crítica, Barcelona, 2005.
  • Jack Goody, El Islam en Europa, traducción de Mirta Rosenberg, Gedisa, Barcelona, 2005.
  • Rodney Hilton, La transición del feudalismo al capitalismo, traducción de Doménec Bergada, Crítica, Barcelona, 1987.
  • Fernando Luengo Escamilla, Mercado de trabajo y competitividad en los capitalismos emergentes de Europa Central y Oriental, Editorial Complutense, Madrid, 2003.
  • Ludwig von Mises, Sobre liberalismo y capitalismo, Unión Editorial, Madrid, 1995.
  • Joseph A. Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia, Aguilar, México, 1952.
  • Arthur Seldon, Capitalismo, Unión Editorial, Madrid, 1994.
  • Hernando de Soto, El misterio del capital, Península, Barcelona, 2001.
  • Gabriel Tortella, Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX, Tecnos, Madrid, 1973, reed. 1995.
  • Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza Editorial, Madrid, 2001.